Revista Hola Salud - Edición Julio 2020

Page 1



Staff

Contenidos

27

DIRECCIÓN GENERAL Lic. Griselda Castro

VIDRIERAS

EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalia Larocca COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello

DISEÑO Lorem Comunicación DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Leonardo Carretto Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán COLABORADORES Quim. Teresa Cometto Tec. Rosanna Sotal Dr. Stefano Fabbiani Mariana López Brito Susana Garbuyo

02 04 06 08

EDITORIAL

“Agradece a la llama su luz, pero no olvides, el pie del candil que paciente la sostiene”

PERFILES

¡Hola Salud celebra el Día del Padre!

AQFU

Entrevista a Q.F. Lidia Morus “La AQFU y la AUCC nos potenciamos, y esto nos permitirá seguir creciendo juntos” Por Q.F. Nora Gerpe

COMERCIALIZACIÓN Ec. Michelle Cokerman Lic. Mariana Vidal

IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840

38

PERFILES

43 47 51

Q.F. Gustavo Salinas “La investigación, conocer algo más sobre cómo funciona la naturaleza, le imprime sentido a mi vida” Por Q.F. Carlos Lacava en representación de AQFU

MANAGEMENT

FOTOGRAFÍA Ana Larocca

Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores.

Otitis y amigdalitis, dos afecciones comunes del invierno

Acompañamos a las farmacias de Treinta y Tres

PORTADA Ana Solórzano

ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides

SALUD PARA TODOS

HOLA FARMACIA

PERIODISTAS Rosalía Larocca Virginia Villamayor

ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL

Cuidar la piel en épocas de frío Higiene facial y corporal Por Tec. en Cosmetología Médica Rosanna Sotal

Gestión de la comercialización de la innovación en tiempos de COVID-19 Por Quim. Teresa Cometto, PhD

NUTICION

12

DESTACADOS

16 23

Alfredo Antía “El consejo humanizado y cercano del farmacéutico nunca podrá ser sustituido por los aparatitos modernos”

AQFU

Entrevista a Cecilia Fernández Por Dr. Q.F. Eduardo Savio

SALUD PARA TODOS

Lumbalgia: un problema común que crece en cuarentena

Recetas reconfortantes de invierno

SALUD PARA TODOS

53 55

Alopecia areata: ¿Cómo enfrentar la caída de cabello? Por Dra. Soledad Machado, Dr. Julio Magliano y Dr. Carlos Bazzano

TIEMPO LIBRE Lectura, Netflix

HORÓSCOPO Cáncer

# 21 • JULIO 2020 • Pág 1

CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario

30 34

COSMÉTICA

DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Lic. Griselda Castro CONTENIDOS AQFU Q.F. Eduardo Savio

• Movistar Uruguay donó equipamiento médico • Reabrieron los shoppings • CanastasUy busca alcanzar las 500 mil canastas y lanza sistema de padrinazgo


“Agradece a la llama su luz, pero no olvides, el pie del candil que paciente la sostiene” Rabindranath Tagore

Queridos lectores: Con alegría llegamos un nuevo mes a sus farmacias. Más allá de la sorpresa, la incertidumbre, la paralización, los cambios que a todos nos trajo la pandemia; más allá de la cuarentena, el distanciamiento, la desaceleración de la economía, cuando muchos servicios se interrumpían y escaseaban, e incluso transportes interdepartamentales disminuían su frecuencia, HOLA SALUD se editó, se distribuyó y no ha faltado a la cita que tiene cada mes con sus farmacias. Trabajamos con esmero, dedicación y pasión, tanto en la producción como en la distribución logística de esta herramienta, cuyo objeto no es solo tender puentes y actualizar la información sobre medicamentos y lanzamientos, sino además capacitar en salud, management e información general pretendiendo agregar valor a su labor cotidiana.

# 21 • JULIO 2020 • Pág 2

Sin embargo, todo este esfuerzo sería en vano sin la participación de los anunciantes. Ellos son los que mes a mes posibilitan que HOLA SALUD llegue en forma gratuita a todas las farmacias del país. Juntos llegamos más lejos, demostrando el compromiso con el canal de farmacias. Estas empresas que recordaremos en esta edición, también están sufriendo la tormenta en este contexto de pandemia, aunque en la elección de HOLA SALUD para promocionar sus marcas y productos están demostrando la importancia que tienen las farmacias para ellas. Por lo tanto, es hora de agradecer, y desde HOLA SALUD, querido farmacéutico, le solicitamos que en su actividad cotidiana, en su quehacer farmacéutico, en su día a día, las recuerde y las privilegie con su atención. Agradecer ennoblece, no solo de palabra sino también con reciprocidad. Siempre hay que encontrar tiempo y la oportunidad para agradecer a las personas que hacen una diferencia en nuestras vidas.

Comunicate con HOLA SALUD: Tel. 27091533 holasalud@farmanuario.com revistaholasalud

Gracias a todas las empresas, gracias a todos los farmacéuticos. Hasta la próxima edición. Lic. Griselda Castro


Gracias a todas las empresas que hacen posible que HOLA SALUD llegue a su farmacia: Cibeles - Novophar - Gramón Bagó - Gador GSK Consumo - GSK - Bayer - L’Oréal Roche - SC Johnson - Tresul - Mediland Laboratorio Matías González - SECOM - Arcos Pfizer - Sanofi - Savant Uruguay - Securitas Isla Blanca Uruguay - Karina Rodríguez

Abies - El Correo Uruguayo - Radio Oriental Conaprole - Fanio - Farmeco Promofarma - UES - Upostal

# 21 • JULIO 2020 • Pág 3

Bionagrin - Caillon & Hamonet - Ceforth


Acompañamos a las farmacias de Treinta y Tres Contáctanos

095932762

Tras un nuevo pico de contagios por COVID-19 en el departamento de Treinta y Tres, las farmacias nos cuentan cómo atraviesan esta situación de crisis sanitaria y cuáles son las medidas adoptadas para prevenir el contagio.

Farmacia Ludomar y Farmacia Bengoechea

# 21 • JULIO 2020 Pág 4

Dominica Goday

“En nuestras farmacias usamos todo el día tapabocas, tenemos alcohol en gel en los mostradores a disposición de la gente, pusimos mampara de vidrio desde el 15 de marzo, usamos mucha cartelera de información, regalamos toallitas desinfectantes individuales para los clientes, y todos los días desinfectamos la farmacia con amonio cuaternario. Muchas gracias por la invitación”.

Farmacia España

Patricia Márquez y Dionisio Fernández

“Nosotros nos encontramos bien, y a pesar del pico de contagios en el departamento, no fue necesario estrenar medidas ya que las hemos implementado desde el 14 de marzo. Aunque en ese momento se nos tachó de exagerados. Esperamos la situación mejore lo antes posible”.


Pedro Techera Riguetti

“Estamos en situación de emergencia. Entre todos, tenemos que vencer este virus, y para ello, los protocolos se deben cumplir. Hay un apoyo departamental y nacional a todos los que vivimos en este Olimar de tantas historias. Los 55 años sirviendo a nuestro pueblo nos dan la tranquilidad de un deber cumplido, y en este momento de seguir cumpliendo. Gracias a Hola Salud por permitirnos reflexionar con total libertad sobre esta pandemia”.

Farmacia La Cuchilla

“Nosotros estamos a unos 50 km de Treinta y Tres, en la localidad de Vergara, y vivimos esta situación con gran incertidumbre. Hay mucho tránsito de vehículos y personas porque dependemos mucho de la capital, pero por suerte hasta el momento no hay ningún caso positivo. Tenemos mucha incertidumbre, como todo el mundo, y hemos tomado las medidas necesarias de precaución, distanciamiento y aislamiento”.

# 21 • JULIO 2020 Pág 5

Farmacias Olimar


¡Hola Salud celebra el Día del Padre! En esta edición, homenajeamos a todos los padres en su día especial, y junto a farmacéuticos y personalidades destacadas de la industria, compartimos algunos testimonios sobre cuáles son los sentimientos que les genera la paternidad y qué es lo que más disfrutan hacer con sus hijos.

Luis Clemata

Presidente del Centro de Farmacias del Uruguay (CFU)

# 21 • JULIO 2020 • Pág 6

“Sin dudas, es una emoción indescriptible el momento en que hace un hijo. Con el paso del tiempo, la paternidad despierta sentimientos profundos de responsabilidad, entrega, amor y conciencia de una relación única, que se prolongará hasta el fin de los tiempos. Con mis hijos disfruto de las cosas más simples, como una charla frente al mar, un encuentro compartiendo los buenos y malos momentos; ver a nacional juntos en cualquier cancha, un almuerzo o una cena en familia. Pequeñas cosas que llenan el alma... Agradezco la invitación de Griselda para Hola Salud y por recordarnos en esta día tan especial para nosotros. ¡Un saludo muy especial a todos los padres farmacéuticos del país!

Martín Álvarez

Gerente General de San Roque

“El sentimiento dominante es el orgullo. Tengo cuatro hijos varones que si bien son muy diferentes entre sí, todos son buenas personas. Cada uno tiene sus habilidades y es un placer acompañarlos en su crecimiento. Me gusta compartir sus actividades deportivas, asados, vacaciones, música, y ayudarlos en lo que pueda”.

Pedro Techera Riguetti

Dueño de Farmacias Olimar - Treinta y Tres

“La paternidad me significa el honor de trabajar por quienes van a continuar en la lucha de seguir sirviendo a la comunidad. Disfruto de mis hijos, la amistad, la compañía, y el compartir nietos y bisnietos”.


Gonzalo Miranda

Director de Lyon Pigalle

“La paternidad me genera alegría, responsabilidad y orgullo. Me gusta viajar con mis tres hijos, porque ellos lo disfrutan mucho. También les encantan las estadías de verano en Solís, los varones disfrutan mucho de ir al campo y de los campamentos. Con Fran, de 11 años, disfrutamos jugar al basket y cocinar juntos; con Martina de 15 años, ver películas, jugar volley y conversar en la noche cuando los demás duermen; y con Agus hacer chistes, jugar a las cartas y juegos de mesa, ver basket y fútbol, y leer en la cama”.

Diego Faccio

Dueño de Farmacias Atahualpa - Rocha “El sentimiento más fuerte que me genera la paternidad es la ‘responsabilidad’ en su más amplio sentido. Saber que mis decisiones, lo que haga o la manera de vivir determinados acontecimientos, tiene un impacto en la vida de ellos. Es algo que he tenido muy presente y me lleva a la reflexión permanente. Hoy, con tres hijos de 24, 20 y 16 años, es muy lindo verlos crecer y entender cómo cada uno va construyendo un camino propio, con su manera de ver el mundo, sus proyectos y desafíos. Sin duda que mantienen mi motivación, ¡y al mismo tiempo sigo practicando la paciencia y tolerancia! Lo que más me gusta es hacer deporte con ellos, pasear, viajar. Son momentos de mucho disfrute y conexión, y por suerte aún mantienen la alegría por compartir paseos en familia”.

Lázaro Cabral

Dueño de Farmacia Merigo de Rocha

Leonardo Fuks Dueño de Farmacia Cáceres

“Ser padre me genera alegría, amor, mucha responsabilidad y compromiso en brindar salud, amor, alimentación y protección. Tengo dos hijos, Santiago y Nicolás, y juntos disfrutamos mucho el deporte, especialmente, cuando vamos al exterior a ver fútbol”.

# 21 • JULIO 2020 • Pág 7

“La primera vez que fui padre, hace 48 años, sentí algo de temor. Después, viendo que la cosa no era tan brava, desapareció el temor y sobrevino la alegría que se multiplicó con la llegada de mis nietos. Se disfruta sobremanera verlos realizados. Saludos”.


# 21 • JULIO 2020 • Pág 8

Entrevista a Q.F. Lidia Morus

“La Asociación de Química y Farmacia del Uruguay y la Asociación Uruguaya de Ciencias Cosméticas nos potenciamos, y esto nos permitirá seguir creciendo juntos” Resumen de la entrevista realizada por Q.F. Nora Gerpe Lidia Morus es Química Farmacéutica, actual presidenta de la Asociación Uruguaya de Ciencias Cosméticas (AUCC) y de la Federación Latinoamericana de Ciencias Cosméticas (FELASCC) en el período 2016-2019.

Creadora y directora general de Dermagroup desde 2006, su sede actual cuenta con una planta de elaboración con equipamiento técnico de última generación en donde se cumplen las Buenas Prácticas de Manu-

factura. Pero la historia de Lidia en el campo de la cosmética comienza, en realidad, hace más de veinte años, cuando empieza a elaborar productos cosméticos en una farmacia. Cuenta con un portafolio de más


El lema de tu empresa es: “el mejor producto con el mejor asesoramiento”. ¿Qué retos profesionales están implicados para poder hacer realidad este lema? En principio que todo el personal de la empresa, desde los preparadores, las receptoras de pedidos, y en especial, el personal de ventas, conozca los principios activos que importamos, las materias primas que utilizamos y sus efectos en nuestros productos. De este modo, podrán entender la funcionalidad de cada crema, gel o solución, y así asesorar sobre sus mejores usos en función del tipo de piel, edad, etc. Nuestros clientes comprenden que no están comprando un “envase bonito”, sino que están adquiriendo un producto desarrollado con seriedad y mucho profesionalismo, y que cumple los efectos para los cuales el producto fue adquirido. Asimismo, otro reto es asesorar a nuestros clientes institucionales y particulares, dictando charlas y talleres con explicaciones sencillas acerca de los productos que comercializamos, para qué sirven, cómo se deben usar, cuál es el mejor momento del día para su aplicación, etc. Los productos que formulamos y elaboramos son reconocidos por “dar resultado” y en eso se basa nuestro constante esfuerzo asistiendo a congresos y ferias en todo el mundo, para conocer y adquirir los mejores ingredientes activos que salen al mercado mundial. En el desarrollo de tu espíritu innovador y emprendedor, ¿consideras

“La formulación de nuevos productos cosméticos es de las cosas más desafiantes y motivantes que realizo”.

que tus padres tuvieron un rol? ¿Te marcó la Facultad de Química en estos aspectos? Desde chica siempre me interesó buscar oportunidades y nuevos desafíos. Por suerte mis padres me dejaron que desarrollara mis inquietudes. Y luego mi esposo siempre me apoyó y estimuló en todos mis emprendimientos. La Facultad de Química implicó un gran desafío y también el programa de estudio que abarcaba casi todos los campos de la química y la farmacia, hizo que fuera pasando por distintas actividades. Pero fue recién después de mi primer trabajo como química farmacéutica dedicada a la estética corporal y facial, que empecé con mucho esfuerzo a especializarme en esta rama. Realizas investigación, desarrollas productos de calidad y también capacitas. ¿Cuáles son los niveles de capacitación y a quién van dirigidos? Soy una convencida de que la capacitación permanente es sumamente importante. Siempre estoy estimulando a los profesionales de la estética a que se capaciten, que aprendan nuevas técnicas, que sepan qué productos aplican y por qué. Me encanta esta actividad porque me mantiene estudiando y en contacto con mis clientes. Dictamos cursos para todos los niveles de conocimiento, desde principiantes, esteticistas, cosmetólogas médicas y médicos. También se dictan cursos de marketing dedicados a los profesionales de la estética. Somos receptivos a pedidos especiales y muchas veces los eventos de mayor éxito han sido aquellos que se originaron a solicitud de algunos clientes o profesionales amigos. Personalizar la formulación de productos científica y tecnológicamente actualizados abre un nicho de comercialización tanto a nivel na-

cional como internacional. Comercialmente hablando, ¿cómo evalúas esta estrategia de producción? Formulamos y desarrollamos nuestros productos y líneas para terceros en función de nuestros conocimientos y experiencia adquirida en más de 30 años de ejercicio de la profesión y asistencia a cursos, charlas, congresos, y eventos científicos y técnicos en todo el mundo. La formulación de nuevos productos cosméticos es de las cosas más desafiantes y motivantes que realizo. La cosmética tiene una demanda muy cambiante y día a día estudio acerca de activos, materias primas y procedimientos innovadores que hacen que las formulaciones que desarrollamos tengan los efectos deseados y cumplan con ser formulaciones de calidad y efectivas. Importamos los mejores activos de distintas partes del mundo para desarrollar productos de vanguardia. En base a lo anteriormente expuesto, se ha logrado un importante lugar en el comercio de estos productos que, además de la distribución a nivel nacional, hoy llegan a mercados extranjeros a través de la exportación. Has obtenido una licencia cannábica para producir productos cosméticos (no médicos) con aceite de semillas de cannabis. ¿Cuáles son los beneficios que brindarían estos productos? En el año 2018, fui invitada para dar una charla en la Universidad de Harvard sobre Productos Dermocosméticos para efectos adversos cutáneos causados por los tratamientos oncológicos. Esto significó un punto relevante en mi carrera profesional. Es un tema sobre el que he investigado mucho y también tuve la oportunidad de ser invitada a exponer en distintos congresos y eventos en Argentina y Brasil. Justamente el aceite de semillas de Cannabis tiene un contenido de Omega 3 y Omega 6 en óptima relación con un importante beneficio

# 21 • JULIO 2020 • Pág 9

de 150 productos, siendo los clientes objetivo los profesionales de la estética. También realiza preparaciones personalizadas y elabora para terceros. La investigación que Lidia dirige permite la formulación constante de nuevos productos que emplean activos con la más alta calidad y de última generación. La comercialización de los mismos no se restringe al mercado nacional, sino también al internacional a través de la exportación. Conozcamos directamente las opiniones de Lidia relacionadas a esta empresa:


# 21 • JULIO 2020 • Pág 10

para la piel. Es un excelente emolien“Me encanta esta actividad porque me mantiene estudiando te e hidratante natural recuperando la barrera cutánea agredida y adey en contacto con mis clientes”. más es altamente antinflamatorio. Esto nos motivó a avanzar en el difícil camino que fue obtener la licencia cannábica. Actualmente disponemos de productos cosméticos en base a los nuevos graduados que hace unos Siempre fui una empresaria muy paraceite de semillas de Cannabis natu- años. Enfrentamos un gran desafío ticular, ya que le di prioridad al tema ral y orgánico. y vemos en esto la importancia del científico técnico y no al comercial. trabajo conjunto con la AQFU. Siem- Por suerte me supe rodear de colaComo Presidente de la Asociación pre hemos participado en eventos Uruguaya de Ciencias Cosméticas organizados por la AQFU, y espera- boradores eficientes y eficaces que (AUCC), ¿qué actividades de esta mos seguir participando en futuros administraron la empresa de forma asociación podrías mencionar que eventos y congresos. La Asociación puntillosa y me ayudaron a hacerla estén planificadas para el futuro y, de Química y Farmacia del Uruguay crecer. Hoy en día, con la ayuda de los en particular, se consideraron acti- y la Asociación Uruguaya de Ciencias medios electrónicos es todo más senvidades conjuntas con la Asociación Cosméticas nos potenciamos, y esto cillo. Lo que me gustaría transmitir es de Química y Farmacia del Uruguay nos permitirá seguir creciendo juntos que sí se puede, pero todo requiere (AQFU)? mucho esfuerzo y amor por lo que se Estamos viviendo tiempos muy difí- ¿Qué desearías trasmitir a los lecto- hace, y horas interminables para enciles ya que las asociaciones profe- res respecto a toda esta experiencia caminar y hacer crecer la semilla que sionales no tienen el mismo peso en empresarial? se planta.


Un nuevo alivio para la tos La tos es un mecanismo de defensa del cuerpo para mantener despejadas las vías respiratorias, ya sea por la inflamación causada por un alérgeno, por la irritación debida a la contaminación, porque nos atragantamos o por un virus o una bacteria que provoque reacciones de defensa.

Para establecer un tratamiento de la tos adecuado es importante determinar correctamente las causas que han provocado este síntoma.

El carácter de la tos, seca o “productiva”, es un indicador valioso ya que nos da información sobre la naturaleza de los factores desencadenantes o sobre la fase evolutiva de la enfermedad: la tos empieza siendo seca al principio, luego “madura” y termina siendo “productiva” a medida que avanza, hacia el final de la enfermedad.

pectorante ya que estimula los mecanismos de su eliminación.

No obstante, para el alivio sintomático de la tos con flema o “productiva” contamos con el nuevo Tostop, un jarabe expectorante y antitusivo de La tos suele describirse como seca o “productiva”: la venta libre y agradable sabor. seca no elimina mucosidades mientras que la pro- Tostop contiene Bromhexina Clorhidrato 160 ml/100 ductiva sí. En caso de infección bacteriana, el espu- ml y puede administrarse tanto a adultos como a nito puede acompañar a una tos “productiva” y ser de ños a partir de los 12 años. color verdoso, gris o amarronado; en las alergias o Es mucolítico ya que actúa disminuyendo la visinfecciones virales, suele ser claro o blanco. cosidad de la secreción y al mismo tiempo es ex-

Si bien desde este mes se comercializa en Uruguay, es marca reconocida en Argentina de SAVANT, laboratorio con más de 25 años de trayectoria en el mercado. De esta forma, se suma una nueva opción a la línea de antitusivos que, como su slogan declara, promete un Stop a la Tos.


Alfredo Antía

# 21 • JULIO 2020 • Pág 12

“El consejo humanizado y cercano del farmacéutico nunca podrá ser sustituido por los aparatitos modernos” Es uno de los máximos referentes de la industria de laboratorios en Uruguay; presidente de la Asociación de Laboratorios Nacionales (ALN) y expresidente de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (ALIFAR). Además, dirige EFA Laboratorios, una empresa que nació como el emprendimiento de un grupo de amigos y ya lleva casi 70 años en el mercado local. Los primeros pasos de Alfredo Antía en el rubro fueron en “la calle”: ingresó al laboratorio que hoy preside como visitador médico, y poco a poco fue adquiriendo la experiencia que le confió cada vez más responsa-

bilidades. Conoce la industria como pocos y sabe que el gran desafío de dirigir un laboratorio en Uruguay es “no quedarse quieto, acompasar los tiempos, renovarse y tratar de ser competitivo”. Tras haber conducido

ALIFAR por dos períodos consecutivos -el único presidente reelecto en la historia de la asociación-, lleva adelante la presidencia de ALN desde octubre de 2012, una asociación histórica con más de 75 años representando


a 23 empresas nacionales y regionales que producen medicamentos en el país. En tiempos de pandemia, Antía destaca el valor insoslayable de la industria nacional en el Sistema de Salud, aunque reconoce que nuestro país tiene un debe importante en materia de ventaja competitiva frente a los laboratorios extranjeros. Comencemos por lo más reciente, ¿cómo fueron estos tiempos de pandemia en la dirección del laboratorio? Mirá, hoy todos estamos más tranquilos felizmente, pero el primer impacto fue duro y difícil de manejar. Los laboratorios con planta de producción no podíamos parar, debíamos continuar, venir cada día a pesar que en los oídos de todos resonaba continuamente el “quedate en casa, quedate en casa”. Allí tuvimos claro que como empresa que elaboramos medicamentos, debíamos estar al pie del cañón y de ese modo cumplir con la confianza que el Estado ha depositado en nosotros el día que nos dio la licencia para cumplir nuestro rol.

¿En un momento así se revaloriza especialmente a la industria nacional? ¡Claro! Los países cerraron sus fronteras, los aviones dejaron de volar, y allí los importadores de medicamentos vieron cuánto tenían de stock y por cuánto tiempo abastecían. Algunos incluso retrajeron entregas visto la subida del dólar; sin embargo, la in-

“Es en ‘las difíciles’ cuando más se visualiza el valor que tiene para el país contar con el respaldo de su producción nacional”. dustria nacional no dejó de trabajar nunca, para así continuar el abastecimiento. Es en “las difíciles” cuando más se visualiza el valor que tiene para el país contar con el respaldo de su producción nacional. Hay que ver que en el mundo, las naciones se enfrentaban a lo desconocido, y aquellos con industrias nacionales débiles, fuertemente dependientes de la importación, estaban frente a un problema mayúsculo: además de la pandemia, debían salir a rogar a sus proveedores que los abasteciesen de

medicamento. Felizmente, Uruguay no vivió la angustia de quedar desabastecido gracias a la industria instalada que tiene. No podríamos concebir un Sistema de Salud sin industria nacional. Hablemos de los inicios de su laboratorio que ya lleva unos cuantos años en el mercado. ¡Ya llevamos 69 años de existencia! La empresa comienza en 1951 fruto de un emprendimiento de un grupo de amigos, Antía y Moll, que le die-

# 21 • JULIO 2020 • Pág 13

Al principio fue difícil… Es que recordemos aquel inicio, la gente estaba muy atemorizada. Cuando se cuente la historia de este tiempo, debemos recordar el compromiso de los que conscientes de su responsabilidad, vencieron el temor y salieron de la seguridad de sus casas para ir a sus trabajos, recorriendo calles desérticas que hablaban a las claras de lo que el país vivía. Todos ellos estuvieron a la altura de las circunstancias.


“Uruguay tiene costos internos caros para todo tipo de actividad productiva o comercial. Es un debe que tenemos como país”.

# 21 • JULIO 2020 • Pág 14

ron el nombre a la razón social que permanece hasta el día de hoy. EFA Laboratorios nace luego como denominación comercial y es así como públicamente más se la reconoce. La verdad es que es un orgullo poder continuar una empresa y hacerla trascender en el tiempo. Es el fruto del esfuerzo de personas comprometidas con lo que hacen, los grandes funcionarios del ayer y del hoy. Tenemos muy baja rotación de personal, la gente viene y se queda, y algunos han pasado sus vidas enteras aquí. Siempre me gusta ponerle “un nombre” a los hechos. Es el ejemplo de Roque, un funcionario que ingresó con 16 años y con un permiso del Consejo del Niño (actual INAU). Aquí se quedó toda la vida, ¡y trabajó por 48 años! Para él, como para tantos, el valor trabajo terminó siendo el puente al desarrollo a una vida vivida con dignidad. Es la historia de los trabajadores y sus familias a lo largo de la vida de la empresa. ¿Y ahora cómo visualiza el porvenir? Con esperanza, como todos los actos con que encaro la vida. El tiempo pasa, y con él, la vida se renueva y la empresa también. ¡Y los tiempos son desafiantes! Tener hoy una empresa farmacéutica proyectándose al mañana es un desafío en todo sentido. Nuesta actividad se torna cada vez más regulada y requiere cada día de más personal técnico para cumplir con los procesos que aseguran la calidad; desde el control de nuestros proveedores, pasando por las materias primas que ingresan, hasta el producto que se libera al mercado. Y no alcanza, ahora también tenemos un departamento de farmacovigilancia, es decir que estamos atentos a nuestros productos y sus efectos una

vez los hemos vendido y se encuentran activos en las farmacias para su utilización por los pacientes. ¿Cuáles fueron sus primeros pasos en la industria farmacéutica? Ingresé a la empresa como visitador medico y luego fui subiendo escalones. Conocer a la industria “desde la calle” me fue muy útil para tomar luego decisiones, siempre valorando el entorno donde nuestros productos van: el médico, y de última el objetivo final, el paciente. ¿La pasión es el leiv-motiv de su quehacer diario en el laboratorio? Y sí, todo va con una sobrecuota de entusiasmo adicional. Tenemos hoy una empresa mucho más grande, que emplea más personas y que tiene un reconocimiento creciente en la comunidad. Hacemos un gran esfuerzo por invertir y estar al día, lo que nos permite tener la planta certificada con Buenas Prácticas de Manufactura, que es la mayor certificación de calidad que otorga la Autoridad Sanitaria. Ademas de la línea de productos propios EFA, somos representantes de laboratorios Servier de Francia, la tercera firma farmacéutica francesa. Ellos confían en nosotros y todo es fruto de un gran esfuerzo y mucha pasión como tu decís. Ser el presidente de ALN, ¿le ha brindado otras herramientas para dirigir su propio laboratorio? Mirá, presidir la ALN me ha llevado a prepararme mucho más y a exigirme en muchos temas. En un momento te desdoblas y dejas de representar el interés de una empresa para hacerlo por el de todas. La responsabilidad te lleva a tener que prepararte mucho, para poder ser así un interlocutor vá-

lido en todos los frentes. ¿Si me ha servido para el laboratorio? Bueno, por lo pronto me ha llevado y me lleva mucho tiempo….Y me ha enseñado mucho, claro que sí. ¿Uruguay tiene una industria competitiva en relación al resto de los mercados del mundo? Uruguay tiene costos internos caros para todo tipo de actividad productiva o comercial. Es un debe que tenemos como país. No puede ser que para lograr inversiones, estas sean casi exclusivamente en zonas francas. Ese dato habla por sí solo… En lo farmacéutico, además, se agrega la inequidad del escenario comercial. Si una empresa uruguaya quiere ir a Brasil o Argentina, solo por nombrar a los vecinos, se debe instalar con locales propios, depósitos y su laboratorio de control de calidad. Sin embargo, aquí vienen de cualquier lado sin instalaciones, patrimonio, ni siquiera personal, ya que el poco que tienen lo subcontratan, y así casi con nada, se presentan en las licitaciones públicas como perico por su casa, muchas veces con precios predatorios, y no faltan las veces que lo hacen con productos de baja calidad. Algunos han debido ser retirados del mercado por las autoridades sanitarias. Entonces, la ventaja competitiva la tienen los extranjeros y esto mal expone a los laboratorios nacionales a una injusta situación donde se encienden “luces amarillas” de riesgo. ¿A qué se debe que nuestro país sea uno de los que cuenta con los medicamentos más baratos de la región? El sector nacional tuvo un gran desarrollo a partir de los años 80 y 90, cuando los laboratorios multinacionales dejaron de producir en Uruguay y sus plantas fueron adquiridas por empresas nacionales, que luego las reformaron y modernizaron. Esta presencia masiva de plantas locales y la gran competencia entre distintos actores contribuye a esta realidad de precios a la que se hace referencia.


El IPC de medicamentos y tiques de medicamentos revelados por INE, es decir son datos oficiales, muestra sostenidamente desde 1998 hasta hoy, un comportamiento muy por debajo del IPC general. Esto significa que los precios de los medicamentos evolucionan por debajo de los demás precios de la economía. Y todo a pesar de la renovación de la canasta de productos que implica el impacto de los medicamentos nuevos, que sin competencia son siempre más caros que los productos establecidos.

A lo largo del tiempo, ¿cómo ha evolucionado el rol de la farmacia en la comunidad? Luego del médico, que es insustituible, la farmacia es la referencia primera donde acudir, y en algunas circunstancias es lo que está al alcance inmediato. En estos tiempos modernos, las tecnologías acercan mucha informacion a los pacientes. Pero entre la buena información, también se cuela la de mala calidad y cuando no las “fake news” que pueden conducir a errores. El consejo humanizado y cercano del farmacéutico nunca podrá ser sustituido por los aparatitos modernos. ¿Cree necesaria la implementación de la receta electrónica? La receta electrónica va de la mano del tiempo que vivimos, el médico registra y todo queda en la historia, y se reducen los errores de interpreta-

“Luego del médico, que es insustituible, la farmacia es la referencia primera donde acudir”. ción. El avance es tan rápido que no demorará el día en que el sistema sea universal y para todo el país. Para finalizar, como referente del sector de la salud de los uruguayos, ¿cuáles son los principales objetivos de ALN en los próximos años?

Muchas cosas cambian con el tiempo, sin embargo, para nuestra asociación el objetivo es el mismo: promover el desarrollo de la industria uruguaya en el marco de la libre competencia, favoreciendo así el acceso de nuestra población a medicamentos de calidad y a precios razonables.

# 21 • JULIO 2020 • Pág 15

Dentro de la gran variedad de medicamentos elaborados en nuestro país, ¿considera que hay alguna línea de investigación pendiente? Por supuesto, ¡claro que sí! La industria ha avanzado mucho, pero tiene mucho para avanzar y así ser una alternativa local a los productos innovadores, una vez estos no tengan más patentes. Por esto, es que es muy valioso tener en el país un sector pujante que invierta y se proyecte al mañana.


# 21 • JULIO 2020 • Pág 16

Entrevista a Cecilia Fernández

“La pandemia generó una extensa cooperación científica internacional que está contribuyendo a acelerar el conocimiento de la infección” Por Dr. Q.F. Eduardo Savio Cecilia Fernández es docente de la Universidad de la República en la Facultad de Química desde 1993, desempeñándose como Profesora Agregada de Inmunología en el Departamento de Biociencias, cargo que ocupó en régimen de Dedicación

Total hasta 2015. Obtuvo en la Udelar el título de Químico Farmacéutico (1983) y realizó un doctorado en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), que culminó en 1993. Desarrolla su investigación en el área de la bioquímica y la biología molecular de

parásitos. Desde 2015, está a cargo del Pro Rectorado de Investigación en la Udelar, desde donde se promueven y gestionan los programas de apoyo a la investigación y el posgrado de la Institución.


¿Qué te ha motivado a tener una trayectoria dedicada a la investigación científica en nuestro país? Desde que era estudiante quise dedicarme a la enseñanza y la investigación en bioquímica. Pertenezco a la

“El efecto más importante de la pandemia ha sido que la sociedad haya podido apreciar el valor que tiene para el país el contar con un sistema científico capaz de dar respuesta inmediata a sus problemas -en este caso, a una emergencia sanitaria”.

generación que transitó por la universidad durante la dictadura; esos años se acompañaron de un retroceso enorme en materia de investigación en el país y, en particular, en la Udelar. Creo que eso me mostró de manera muy clara la importancia de la investigación para la enseñanza terciaria, y más en general, para la creación de cultura y la soberanía de los países, en cuanto al desarrollo de capacidades para resolver sus problemas. ¿Cómo fueron tus primeros pasos en la ciencia? ¿Dónde y cómo han sido tus etapas de formación? Cuando era estudiante de grado, trabajé varios años en el IIBCE. Posteriormente, me integré a la Cátedra de Inmunología de la Facultad de Química, apenas asumió como profesor uno de los uruguayos que habían emigrado por razones políticas y regresaron al país al finalizar la dictadura. En el marco de un proyecto del grupo, realicé un doctorado en Inglaterra, durante el cual me formé en bioquímica y biología molecular de parásitos. Desde que finalicé el doctorado, me desempeño como docente en la facultad y realizo investigación en esa área, tratando de entender el fenómeno de la “adaptación parasitaria”, es decir, cómo los parásitos sortean los mecanismos de defensa de sus hospederos. A comienzos de los 2000, realicé una pasantía de dos años en el laboratorio de un investigador referente en el área, en la Universidad de Edimburgo, que fue muy importante para las etapas siguientes de mi carrera. ¿Qué desafíos tiene pendientes nuestro país para continuar desarrollando el sistema de investigación en nuestro medio?

Pienso que el principal desafío es el de confiar en la capacidad de sus investigadores de aportar al desarrollo del país y a la solución de sus problemas productivos, sociales, medioambientales, etc. Cuando digo investigadores, me refiero a los de todas las áreas, es decir, no solamente a los que se desempeñan en ciencias exactas y naturales o tecnologías, sino también a los que lo hacen en ciencias sociales y humanidades: debido a su complejidad, los grandes problemas tienen que ser abordados desde múltiples disciplinas. El país realizó un esfuerzo muy importante durante las últimas décadas en el fortalecimiento de sus capacidades de investigación a través del apoyo a la formación de posgrado en todas las áreas y la inversión en infraestructura. Como decíamos, la calidad de esas capacidades se puso claramente en evidencia en la respuesta a la emergencia sanitaria, que ocurrió espontáneamente y de manera inmediata. De todos modos, el sistema todavía es frágil y es necesario seguir fortaleciéndolo. Para ello, el aumento de la inversión es clave. Creo que es sabido por todos que el país invierte muy poco en investigación y desarrollo (del orden del 0.4% de su Producto Bruto Interno). Pero tan importante como la inversión es que las capacidades con las que el país cuenta sean demandadas para aportar a la solución de los problemas nacionales. Actualmente, casi la totalidad de los investigadores se desempeñan en el sector académico, y es prácticamente nula su inserción en las empresas o el sector público no académico. Más aún, especialmente en algunas áreas, estamos perdiendo o en serio riesgo de perder investigadores jóvenes, con una excelente formación, por falta de espacios laborales, es

# 21 • JULIO 2020 • Pág 17

Un gusto poder compartir este espacio que AQFU prepara para los lectores de Hola Salud en cada número. En este tiempo tan especial de pandemia de COVID-19, la ciencia ha concitado una visibilidad muy destacada por parte de toda la sociedad. Como Pro Rectora de Investigación de la Universidad de la República, ¿cuál es tu perspectiva al respecto? Es muy interesante lo que ha ocurrido en ese sentido que, por cierto, no ha sido un fenómeno exclusivo de Uruguay. Desde la Udelar, y en particular, desde el lugar de la institución que tiene la responsabilidad de impulsar el desarrollo de la investigación en todas las áreas de conocimiento, creo que el efecto más importante de la pandemia ha sido que la sociedad haya podido apreciar el valor que tiene para el país el contar con un sistema científico capaz de dar respuesta inmediata a sus problemas -en este caso, a una emergencia sanitaria. Cuando me refiero a sistema científico, pienso en el conjunto de instituciones públicas que participaron muy activamente en esta respuesta: además de la Udelar, el Institut Pasteur, el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), la Universidad Tecnológica (UTEC) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Dado que la Udelar es la institución que concentra la mayor parte de los investigadores del país, muchas de las contribuciones que tuvieron gran visibilidad involucraron una participación muy destacada de docentes de la universidad. Es el caso del desarrollo de kits de diagnóstico, la realización de los diagnósticos, el análisis del genoma de las variantes del virus que circulan en el país, el diseño de respiradores y equipos de protección personal, entre otros. Asimismo, son docentes o ex-docentes de la Udelar, la mayoría de los integrantes del GACH (Grupo Asesor Científico Honorario), que asesora a la Presidencia de la República.


decir que estamos desaprovechando las capacidades que tenemos. Es evidente que no podemos darnos el lujo de exportar científicos…

# 21 • JULIO 2020 • Pág 18

El químico farmacéutico es el profesional especializado en el medica-

mento. ¿Qué desafíos tiene planteado el correcto uso del medicamento por parte de la sociedad? Lograr un correcto uso del medicamento es un desafío gigante para el químico farmacéutico, que se vincula directamente con la responsabilidad

social de la profesión. El medicamento no es una mercancía sino un producto que cumple un papel central en el cuidado de la salud y la calidad de vida de la población. El principal desafío es, por tanto, trabajar en pos de asegurar que todos los integrantes de la sociedad tengan acceso a los medicamentos que precisan, en cantidad adecuada y de la mejor calidad. Considerado en toda su dimensión, este desafío trasciende a la profesión y al país, pero los químicos farmacéuticos no deberían perderlo de vista en su práctica cotidiana, ya sea que se desempeñen en la producción, control o dispensación de medicamentos. La complejidad del desafío también exige que el químico farmacéutico trabaje junto con otros profesionales que puedan contribuir a su abordaje integral como médicos, abogados, economistas, sociólogos y comunicadores. Este es un espacio para compartir perspectivas y reflexiones. ¿Cuáles serían tus comentarios finales para los lectores de Hola Salud? Por un lado, reiterar que la ciencia es parte de la cultura de los países y que el desarrollo de capacidades propias de investigación es esencial para su soberanía. Comentar también que, al igual que en educación, el producto de la inversión en investigación y desarrollo se ve en el largo plazo, y a la vez, que como en todo proceso de acumulación, la falta de inversión puede involucrar un retroceso muy importante en muy corto tiempo. Por otro lado, mencionar que la pandemia generó una extensa cooperación científica internacional que está contribuyendo a acelerar el conocimiento de la infección y de herramientas para diagnosticarla y combatirla. Nuestros investigadores están formando parte de ese proceso, y de hecho toda la sociedad uruguaya se ha beneficiado directamente del intercambio con sus colegas de otros países. Sería excelente que esta forma colaborativa de hacer ciencia se transformara en una práctica habitual, que nos permitiera abordar otros problemas “globales”.






Esta dolencia tan frecuente afecta a jóvenes y adultos por igual, y aparece tanto en trabajos sedentarios como en aquellos que implican un gran esfuerzo físico. En tiempos de home office, es probable que en el hogar no tengamos mobiliario adecuado para la práctica laboral, lo que nos lleva a adoptar ciertas posturas perjudiciales para el cuerpo que pueden favorecer la manifestación de esta dolencia localizada en la parte inferior o baja de la espalda. La lumbalgia es el dolor que va desde la finalización de las costillas hasta la línea de los glúteos, y su origen tiene que ver con las estructuras músculo-esqueléticas de la columna vertebral. Es una dolencia muy frecuente: aproximadamente el 80% de la población ha

tenido o tendrá alguna lumbalgia durante su vida y hasta el 70% de los jóvenes antes de cumplir los 16 años han experimentado este dolor de espalda. Si bien la lumbalgia constituye un síntoma, en la práctica muchas veces es considerada como una enfermedad per se de-

bido a su alta frecuencia y a la variedad de causas que la producen, pudiendo estar acompañada de un dolor referido o irradiado que no se produce como consecuencia de fracturas, espondilitis, traumatismos ni causas neoplásicas (cáncer), neurológicas, infecciosas,

# 21 • JULIO 2020 • Pág 23

Lumbalgia: un problema común que crece en cuarentena


# 21 • JULIO 2020 • Pág 24

vasculares, endocrinas, metabólicas, ginecológicas ni psicosomáticas. Uno de los mayores impactos del dolor lumbar ocurre en las personas jóvenes en edad laboral activa, siendo de las principales causas de limitación física en menores de 45 años. Esto se debe a que con frecuencia se vincula directamente a determinados trabajos, constituyendo la segunda causa de falta laboral. Los trabajos que implican vibración corporal, carga de objetos pesados y flexión-torsión del tronco están claramente vinculados al desarrollo de una lumbalgia. A su vez, el trabajo desde casa durante las cuarentenas vigentes puede agravar la situación, ya sea porque los ambientes y/o el mobiliario de trabajo son inadecuados, o por el cambio en el tipo de actividad realizada. Algunos consejos para quienes practican home office son: Caminar. Es una muy buena forma de darle movimientos pequeños y rítmicos a los tejidos de la columna. No basta con ir de la cocina al baño; lo ideal es luego del horario laboral o durante la hora de descanso, realizar al menos 30 minutos de caminata. Estirar. Cada una hora, durante unos cinco minutos, se sugiere estirar la columna o realizar ejercicios cortos y sencillos para evitar que la espalda se anquilose. Cambiar de posición. Es importante adoptar distintas posturas mientras se trabaja desde casa. La alternancia entre estar de pie y sentado alivia la presión sobre el cuello y la espalda. Usar soportes para zona lumbar. Una buena opción es enrollar una toalla pequeña y ponerla sobre el respaldo de la silla a la altura de la zona lumbar, obligando a que la espalda mantenga una buena posición y evitando sentarse sobre el coxis. También se sugiere mantener las caderas y las rodillas al mismo nivel.

Recomendaciones generales durante una lumbalgia • Evitar el reposo prolongado en la cama: se debe evitar el reposo en la cama como tratamiento del dolor de espalda, a menos que el dolor obligue a hacerlo, debiendo ser lo más corto posible. Los estudios realizados demuestran que esta medida retrasa la recuperación, dado que perpetúan la contractura muscular. • Mantenerse tan activo como sea posible: se debe mantener el mayor grado de actividad que sea posible e intentar normalizarlo tan pronto como pueda. Se recomienda realizar actividad física leve (como caminar o hacer ejercicios de elongación de la columna) una vez superado el dolor más intenso, en general al cabo de 3 a 7 días. • Evitar la sobrecarga de la espalda: se debe intentar mantener el ritmo de actividad dentro de la normalidad, pero siempre evitando la sobrecarga de la espalda. • Adoptar normas de higiene postural: conocer y aplicar normas de higiene postural que describen cómo adoptar ciertas posturas y realizar movimientos o esfuerzos, de manera que la espalda soporte la menor carga posible y la musculatura reduzca su trabajo. Además, existe una amplia variedad de ejercicios de fortalecimiento y elongación de la musculatura de la columna, que puede encontrarse en internet o acudiendo a un fisiatra o fisioterapeuta. • Aplicar calor o frío local: si le alivia, el paciente puede aplicar calor o frío en la zona dolorosa. En general, el frío se aplica inmediatamente después de la lesión (dado que reduce la inflamación) y el calor en la reagudización de las dolencias crónicas o una vez pasado el dolor más agudo, ya que ayuda a la descontractura.


Antiguamente, se creía que el dolor aparecía porque existía alguna alteración de la estructura de la columna vertebral, como la escoliosis o la hernia discal. Sin embargo, esto es un error. Las causas más frecuentes son las de origen mecánico, entre ellas, contracturas musculares por sobrecarga mecánica o tensional, escoliosis, problemas degenerativos del disco intervertebral o de las articulaciones vertebrales, fracturas por osteoporosis o traumatismos violentos. La lumbalgia aparece por un mecanismo neurológico que implica la activación de los nervios que transmiten el dolor y el desencadenamiento de la contractura muscular y la inflamación. A veces, también puede conllevar la compresión de la raíz nerviosa, en particular del nervio ciático. Ese mecanismo puede desencadenarse por una alteración de la estructura

La lumbalgia aparece por un mecanismo neurológico que implica la activación de los nervios que transmiten el dolor y el desencadenamiento de la contractura muscular y la inflamación. de la columna vertebral, como la hernia discal o la degeneración importante de la articulación intervertebral, pero en la mayoría de los casos no se puede llegar a averiguar la causa inicial que lo desencadena, y se atribuye a dolor por contractura o sobrecarga muscular, especialmente en personas jóvenes con trabajos de esfuerzo y largas jornadas frente a una computadora o de pie. Otras causas menos comunes son las enfermedades inflamatorias de las estructuras vertebrales (como la espondilitis anquilosante), las infecciones y los tumores. Las manifestaciones más comunes de la lumbalgia son el dolor local o

irradiado, la inflamación y la presencia de contracturas musculares. Por otra parte, según el grado de afectación y compresión radicular se pueden producir alteraciones de la sensibilidad y del movimiento, como pérdida de fuerza o parálisis, entre otras. La prevención de la lumbalgia es fundamental, y entre las medidas para lograrlo se recomienda permanecer físicamente activo, evitar el sedentarismo y mantener las normas de higiene postural destinadas a realizar las actividades cotidianas de forma que la espalda soporte la menor carga posible.

# 21 • JULIO 2020 • Pág 25

Causas y síntomas


# 21 • JULIO 2020 • Pág 26


Movistar Uruguay donó equipamiento médico para fortalecer el Sistema de Salud en plena crisis sanitaria

Ing. José Pedro Derrégibus, director de Fundación Telefónica; Dr. Guzmán Acosta y Lara, director Nacional de Telecomunicaciones; Dr. Leonardo Cipriani, presidente de ASSE; Dra. Leticia Lago, directora de Relaciones Institucionales y Regulatorio de Movistar; Dr. Germán Cordovés, director de Fundación Telefónica y de RRHH de Movistar; Ing. José Luis Aiello, presidente y CEO de Movistar; Dr. Álvaro Delgado, secretario de Presidencia; Ing. Omar Paganini, ministro de Industria, Energía y Minería; y Cr. Nicolás Manta, director de Finanzas de Movistar.

del equipamiento donado supera los 400 mil dólares. El Dr. Álvaro Delgado, secretario de Presidencia; el Ing. Omar Paganini, ministro de Industria, Energía y Minería; el Dr. Guzmán Acosta y Lara, director Nacional de Telecomunicaciones; y el Dr. Leonardo Cipriani, presidente de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), recibieron en la Torre Ejecutiva a directivos de Movistar y Fundación Telefónica para conversar sobre la importancia de la donación realizada para el sistema sanitario uruguayo. La coordinación de esta donación se llevó a cabo con la presidencia de ASSE, que suministró la lista de los insumos sanitarios de mayor utili-

dad para cubrir tanto las necesidades médicas actuales, vinculadas al COVID-19, como las futuras, ya que dicho equipamiento de avanzada servirá también para la atención y el diagnóstico médico una vez superada la actual crisis sanitaria. La compra del referido equipamiento ya ha sido realizada y la entrega del mismo está prevista para dentro de algunas semanas, una vez que los bienes importados lleguen al país. El Ing. José Luis Aiello, presidente y CEO de Movistar Uruguay, sostuvo que “a todos quienes formamos parte de Movistar y de Fundación Telefónica nos ilusiona y enorgullece que esta donación pueda beneficiar a muchos pacientes de todo el país y ayudar a salvar vidas”.

# 21 • JULIO 2020 • Pág 27

Movistar Uruguay, a través de Fundación Telefónica, concretó una importante donación al estado uruguayo de equipamiento médico de última generación, con el objetivo de colaborar con el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud en el marco de la pandemia. Se trata de diversos equipos de alta tecnología y sofisticación para el diagnóstico y el seguimiento de diversas patologías, incluyendo un tomógrafo computado de 32 cortes (destinado al Hospital de Maldonado), un ecógrafo, un equipo radiológico portátil, 35 monitores especiales para el control de pacientes internados en el CTI y cinco cardiodesfibriladores para reanimación en caso de paro cardiorrespiratorio. El valor total


Reabrieron los shoppings de Uruguay con extremas medidas de seguridad e higiene Tomando como referencia las mejores prácticas globales y el asesoramiento de dos reconocidos médicos infectólogos, los shoppings de todo el país (a excepción de Rivera) abrieron sus puertas el día 9 de junio, con todas las medidas de seguridad e higiene para evitar la propagación de COVID-19. El protocolo para la reapertura, elaborado por los doctores Jorge Facal y Julio Medina, fue consensuado con Fuecys y aprobado por los ministerios de Salud Pública y de Trabajo y Seguridad Social, previendo todas las medidas para un retorno seguro de clientes, empleados y proveedores.

# 21 • JULIO 2020 • Pág 28

Teniendo como prioridad la salud y el bienestar del público, los shoppings se comprometen a brindar una experiencia segura y a trabajar a diario para que se cumplan las medidas dispuestas que incluyen la reducción del horario de atención al público, la limpieza permanente en áreas de uso común y locales durante el día, y la desinfección profunda y total del shopping durante la noche, entre otras. Además, se procura evitar aglomeraciones al ingreso, instando a mantener el distanciamiento físico de por lo menos 1.5 metros entre individuos y 2 metros en las filas. Para el ingreso al centro comercial, se controla la temperatura del cliente mediante termómetros laser de manejo manual o mediante cámaras termográficas, y se proporciona alcohol en gel para desinfección de manos, siendo obligatorio el uso de tapabocas durante la permanencia en el shopping. Hasta el momento, no se encuentran disponibles los cines, los casinos y los locales de juegos para niños y adolescentes, proyectándose su reapertura cuando las autoridades competentes lo consideren apropiado.


La pandemia del conoravirus ha provocado que miles de personas vean comprometido su sustento diario. Ante esta realidad, un grupo de ciudadanos se organizó y creo la iniciativa @CanastasUy, que recibe donaciones de empresas y particulares para armar canastas con alimentos de primera necesidad destinados a las localidades y las organizaciones más vulnerables de varios departamentos del país. Hasta el momento se han donado 240 mil canastas y el objetivo es alcanzar las 500 mil durante los próximos 6 meses, por ello es importante que la ciudadanía se siga sumando a esta acción solidaria. Cada canasta tiene un costo de $ 250, y con el dinero recaudado se compran alimentos y se arman las canastas con la ayuda de 300 voluntarios, para luego distribuirlas por barrios carenciados de Montevideo, Maldonado, Canelones, Paysandú, Rocha, Cerro Largo y Colonia. Recientemente, @CanastasUy también lanzó un sistema de padrinazgo que ofrece la posibilidad de donar mil pesos por mes para ayudar a cuatro familias. Los interesados pueden ingresar a https:// www.canastas.uy/ y llenar un formulario para convertirse en padrino o madrina. “Hemos recibido un gran apoyo de las empresas y la sociedad civil en esta iniciativa que busca ayudar a quienes más lo necesitan. El gran desafío que se abre es poder mantener el ritmo de donación durante los próximos meses y seguir dando el sustento alimentario a miles de familias, por ello lanzamos este sistema de padrinazgo que estamos seguros muchos se adherirán”, señaló Clara Ruiz, una de las fundadoras de @CanastasUy.

Las donaciones se pueden realizar a través de la página web www.canastas.uy, Banco Itaú -Caja de Ahorro 3870717 en pesos y 3870801 en dólares a nombre de CuaCua Club- y de los colectivos en Redpagos (72460) y Abitab (109540). Para donar a través de PayPal se envía donación a hola@canastas.uy y por la app de Prex (todas las cuentas son controladas por la firma de asesoramiento legal Guyer & Regules y Grant Thornton). Además, se habilitó el 0900-9403 para donar $ 200 y el 0900 9404 para donar una canasta de $ 250, llamadas que pueden realizarse desde teléfonos fijos.

# 21 • JULIO 2020 • Pág 29

CanastasUy busca alcanzar las 500 mil canastas y lanza sistema de padrinazgo para ayudar a familias uruguayas


Cuidar la piel en épocas de frío

# 21 • JULIO 2020 • Pág 30

Higiene facial y corporal

La piel es el órgano más grande del cuerpo, cumple funciones muy importantes, entre ellas la de proteger nuestro organismo frente a los cambios de temperatura. Con la llegada del invierno y los días fríos, la piel sufre alteraciones que afectan su aspecto general: se deshidrata, está más sensible, frágil, y se enrojece con mayor facilidad. Esos cambios aparecen sobre todo en las pieles más sensibles o con alguna patología, haciendo que pierdan luminosidad, suavidad y tersura; por ello, sentimos esa sensación de tirantez y sequedad que debe evitarse con una correcta higiene e hidratación.

Por Tec. en Cosmetología Médica Rosanna Sotal Para cuidar la piel en tiempos de frío basta con adoptar ciertos comportamientos en nuestra cotidianidad, como evitar los cambios bruscos de temperatura, no permanecer muy cerca de fuentes que generan calor, y optar por baños cortos a temperatura ambiente, evitando las duchas

prolongadas con agua muy caliente ya que sensibilizan y deshidratan mucho la piel. Debemos tener esto en cuenta especialmente al momento de realizar la higiene de rostro, cuando el agua debe ser más fría que la que usamos para el resto del cuerpo. Las bajas temperaturas también

afectan los labios, los cuales se deshidratan, y en casos extremos, se crean pequeñas grietas que pueden llegar al sangrado, generando apariencia inestética y sensación molesta. Por ese motivo es importante que los labios tengan una hidratación más profunda, y en estos casos se reco-


Higiene facial según los tipos de piel Es de suma importancia tener una correcta higiene de nuestra piel para que ésta pueda realizar normalmente sus funciones. Una piel limpia, libre de impurezas y saludable, nos protege mejor de las agresiones que pueda recibir del medio exterior. La piel está expuesta a diferentes factores externos que influyen en su estado y apariencia; y estos a su vez están determinados por el ambiente que nos

rodea, el estilo de vida que llevamos, la contaminación del aire y las secreciones propias de la piel. Por ese motivo es imprescindible tener una rutina de higiene facial y realizarla cotidianamente con una frecuencia de dos veces al día, por la mañana y por la noche, siempre teniendo en cuenta que necesitaremos productos específicos para cada tipo de piel. El producto de higiene debe tener un pH compatible con el pH de la piel para que no genere irritación y mantenga sus condiciones normales. Debemos evitar el uso de jabones de tocador, ya que son muy abrasivos, tienen un pH muy elevado, y eso genera alteración de la barrera cutánea, irritaciones y daños. Por otro lado, es importante la elección de las texturas de los productos, ya que cada piel tiene afinidad con cada una de ellas. La piel grasa es oleosa al tacto, gruesa y se caracteriza por tener un exceso en la producción de sebo. Los productos que tie-

nen mayor compatibilidad con este tipo de piel son aquellos que tienen texturas más ligeras, fluidas. Para la higiene facial se recomiendan geles, espumas de limpieza y syndet (detergentes sintéticos) que son sustitutos del jabón. No es aconsejable utilizar productos oleosos, pesados o muy oclusivos como las cremas de limpieza o leches limpiadoras que generarían más oleosidad. La piel seca es más fina, se caracteriza por ser rugosa al tacto. Le falta hidratación y tiene déficit de lípidos. Los productos de preferencia deben ser aquellos que tengan texturas un poco más pesadas, cremosas y oleosas, limpiadores con ingredientes humectantes, que mantengan la hidratación de la piel como cremas y leches de limpieza o syndet. Debemos evitar productos astringentes porque resecan la piel, la dejan tirante e incluso pueden irritarla. Las pieles sensibles tienen la función de la barrera cutánea alterada, lo que

# 21 • JULIO 2020 • Pág 31

mienda utilizar bálsamos, ungüentos o cremas que aporten mayor hidratación y confort a la zona. La mejor manera de cuidar nuestra piel de las alteraciones climáticas, es tener una rutina de cuidado facial y corporal todos los días, con productos que se adapten a cada tipo de piel y necesidad de la misma, que no sean irritantes, preferentemente sin perfumes y sin alcohol.


# 21 • JULIO 2020 • Pág 32

genera una pérdida de agua y están más propensas a la penetración de agentes irritantes. Este tipo de piel es muy intolerante y reactiva frente a diferentes factores externos, pero también a algunos ingredientes presentes en ciertos cosméticos y productos de higiene. Los productos deben ser específicos para piel sensible, textu-

ras suaves que no generen irritación, sin perfume, sin alcohol. Se puede usar syndet y aguas miscelares.

¿Cómo realizar una higiene profunda? La limpieza se realiza todos los días, dos veces al día, por la mañana y por

la noche antes de ir a dormir. Aplicamos el producto con movimientos suaves circulares y ascendentes, y luego lo retiramos con agua a temperatura ambiente. Después, aplicamos la crema hidratante con movimientos largos hacia arriba, y luego colocamos el protector solar también de la misma manera. Debemos dejar unos minutos entre la aplicación de cada producto para permitir que la piel los absorba y de esa manera cumplan correctamente sus funciones. Por la noche, volvemos a realizar la higiene de la piel y a aplicar una crema hidratante o producto de tratamiento. La piel de las manos es otra zona que se ve afectada por el frío y debe tener un cuidado especial, sobre todo hoy en día por el uso constante de productos de limpieza y desinfectantes como medida preventiva para evitar el contagio del COVID-19. Para la higiene de las manos lo ideal es evitar jabones de tocador y usar syndet como primera medida. Luego de hacer el lavado es importante aplicar una crema de manos. La cantidad de crema utilizada tiene que ser generosa y tenemos que reaplicarla cada vez que realicemos el mismo procedimiento, de esa manera mantenemos la hidratación. Para el cuidado del cuerpo no debemos usar jabones astringentes que puedan sensibilizar, deshidratar o dañar la piel. En estos casos se aconseja utilizar syndet o geles de limpieza para piel sensible. Luego de la ducha es importante aplicar una crema corporal hidratante, si es posible, con la piel húmeda para mantener su hidratación y su estado óptimo. Son múltiples las opciones que tenemos para el cuidado de la piel y de esa manera poder contrarrestar las consecuencias que provocan los factores externos y los cambios climáticos. Lo más importante es generar el hábito de cuidado, utilizar productos según nuestras propias necesidades y llevar un estilo de vida saludable. La prevención es el mejor tratamiento que podemos realizar, junto con la constancia y el cuidado diario, pilares fundamentales para mantener una piel protegida y saludable.


GEONZE desinfectante de amplio espectro de Bionagrin GEONZE es un desinfectante de última generación y amplio espectro de actividad; su base es acuosa y difiere del alcohol en gel por su versatilidad, su efecto y porque no altera ni daña la piel. El alcohol en gel solo se puede usar en las manos y por cierto su uso frecuente puede causar dermatitis severa, por otro lado, GEONZE es ideal para que lo comercialice la farmacia ya que es una línea que requiere asesoramiento. El efecto del alcohol deja de tener actividad cuando se evapora, mientras que la solución GEONZE tiene un poder residual de 4 horas, por eso es muy recomendable que los niños lo puedan llevar al colegio, por ejemplo, el tamaño de 80 ml con vaporizador. Con una aplicación en sus manos basta para que en su horario escolar estén debidamente protegidos. Vale aclarar que el principio activo de la solución polyhexametilenbiguanida y está debidamente registrado en MSP. Elimina el 99.9% de virus, bacterias y ácaros. No es tóxico, no tiene olor ni sabor. Es un biocida muy versátil, se puede aplicar en cualquier superficie, objetos, manos y todo el cuerpo. En las patas y lomos de las mascotas. Se comercializa en varias presentaciones, la solución diluida y ya pronta para aplicar en atomizador de 80 ml (muy práctico para llevar en la cartera o en el auto) la de 125 ml y 250 ml para el hogar, el club, el comercio etc. También se presenta la solución concentrada de 1 L. Para aplicar en grandes superficies como ser pisos, paredes etc. O para desinfectar frutas y verduras, siempre diluyéndolo en agua.

En la industria gastronómica, hoteles, veterinarias y todo lo que uno se imagine que se pueda desinfectar. No es tóxico y es amigable con el medio ambiente.

¿La solución concentrada, cómo se usa? La solución concentrada viene en frasco de 1 L y su rendimiento es excelente. Con tan solo 1 tapa, se diluye en una pileta llena de agua se colocan frutas y verduras se deja actuar tan solo 2 minutos y queda desinfectado y pronto para consumir, sin necesidad de enjuagar porque no tiene sabor. Por otro lado 1 tapa en un balde de 10 L de agua para trapear pisos, paredes, etc. Y no solo combate virus, bacterias y hongos, sino que además su poder residual supera las 4 horas de acción. Los baños, cocinas y todos los ambientes desinfectados en un solo paso, ya que actúa por contacto; a diferencia del agua clorada no tiene riesgo de intoxicación, oxidación ni decoloración de prendas o textiles.

¿Qué propiedades tiene el jabón líquido? La función esencial del jabón es lavar y desinfectar manos y cuerpo sin resecar la piel ya que tiene PH neutro.

¿GEONZE se puede usar a nivel industrial? Si, por supuesto. Está recomendado para usar también a nivel industrial. Hoy lo están aplicando en hospitales y sanatorios, para desinfectar los blocks quirúrgicos, CTI y salas de internación, como así también los diferentes objetos instrumentales e implementos (sondas, catéteres etc.). Es importante destacar que no oxidan los metales, a diferencia del hipoclorito de sodio. Fundamental para utilizar en todos los protocolos de cambio de vestimenta hospitalarios ya que tampoco decolora los textiles. También se puede utilizar con aspersores para fumigar ómni-bus y todo tipo de transportes, con la gran ventaja de no ser tóxico, por lo tanto, el personal no tendrá necesidad de usar guantes, máscaras, ni otros elementos protectores.

El poder de actividad residual es de 2 horas, a diferencia de un jabón líquido común que si bien cumple la primera función que es la limpieza, no la de combatir virus, bacterias y hongos. Viene en 2 presentaciones: jabonera muy práctica con dosifica-dor de 250 ml y un repuesto de 1 L. Se puede utilizar en el hogar o a nivel de comercio e industrias donde sea necesario el lavado continuo de las manos.

¿Dónde pueden las farmacias adquirir GEONZE? Directamente en Bionagrin Ltda. al tel. 29290331 cel. 099150000, al mail contacto@bionagrin.com.uy en nuestra página web: www.bionagrin.com o en las redes como Facebook e Instagram o en Droguería Uruguay.

GEONZE - #primero la salud

# 21 • JULIO 2020 • Pág 33

¿Qué es GEONZE?


Otitis y amigdalitis, # 21 • JULIO 2020 • Pág 34

dos afecciones comunes del invierno La otitis externa y la amigdalitis son patologías respiratorias frecuentes, en particular en los meses de frío, causadas en su mayoría por virus respiratorios que pueden presentarse incluso de forma conjunta. A continuación, hablamos sobre causas, tratamiento y prevención de estos dos males tan típicos de las bajas temperaturas. Otitis externa: hacia un dolor intenso La otitis externa es la inflamación e infección de la parte más externa del oído y del pabellón o lóbulo auricular. Se puede producir a cualquier edad, pero es más frecuente

en niños de entre 5 y 12 años, sin diferencias de sexo. La disminución en la producción de cerumen o cera y la humedad local, que constituye una barrera protectora oleosa, produce una colonización y sobrecrecimiento viral, bacte-

riano o de hongos, que da lugar a la infección. Entre las causas más comunes de infecciones están las respiratorias en invierno y el exceso de humedad atrapado en el conducto auditivo externo proveniente de baños en duchas, piscinas o


otro pilar del tratamiento es el uso de antibióticos. Es de elección en cuadros iniciales de otitis externa el uso de formulaciones de aplicación tópica. La gran mayoría de los casos se resolverá con gotas óticas de antibióticos, previa consulta al médico para optar por la mejor opción. Suele ser suficiente un tratamiento de siete días y se apreciará mejoría clínica entre las 48 y las 72 horas. Si no hay mejoría o aparece fiebre, aumenta el dolor, sale pus del oído o se pierde completamente la audición de ese lado, consulte a la brevedad a su médico.

Amigdalitis: una infección muy frecuente La amigdalitis, faringitis o faringoamigdalitis es la infección aguda de las amígdalas palatinas, la faringe, o ambas. Constituye una de las infecciones respiratorias más

frecuentes y suele ser causada por una amplia variedad de virus respiratorios y en menos del 5-10% son bacterianas, casi en su totalidad secundaria a la infección por el estreptococo - hemolítico del grupo A (Estreptococo pyogenes). El síntoma más común es el dolor con la deglución, y en el caso de los niños muy pequeños que no pueden quejarse, usualmente es manifestado a través del rechazo al alimento. La amigdalitis puede producir también malestar general, cefalea, ganglios inflamados y fiebre alta; las amígdalas están hinchadas y enrojecidas, y a menudo se observan exudados purulentos, lo que se denomina angina pultácea. Si bien esto es más común en la faringoamigdalitis bacteriana, puede observarse también en las virales. Partiendo de que en su extensa mayoría son infecciones virales y

# 21 • JULIO 2020 • Pág 35

termas. El síntoma más frecuente que determina el motivo de consulta es el dolor, que puede llegar a ser muy intenso y suele ser unilateral, aunque hasta un 10% de los casos son bilaterales, en particular cuando es de causa viral. Esto puede estar acompañado de otros síntomas respiratorios y generales, así como de la disminución de la audición, enrojecimiento y salida de líquido por el oído. El tratamiento del dolor se basa fundamentalmente en el uso de analgésicos y antiinflamatorios, tanto locales en forma de gotas como sistémicos en comprimidos, siendo estos últimos de preferencia por lograr mejor control del dolor. Es aconsejable ocluir el oído afectado con un algodón durante la ducha para evitar aumentar la humedad en la zona, retirándolo posteriormente para lograr la ventilación. El


# 21 • JULIO 2020 • Pág 36

¿Cómo prevenirlas?

Para evitar contagiarse de ambas infecciones es esencial conocer algunos métodos preventivos. Los consejos esenciales son: • Lavar las manos con frecuencia, en particular después de estar en contacto con espacios comunes o públicos, y al toser o estornudar. Puede ser con agua y jabón o con alcohol gel. • Evitar cambios bruscos de temperatura y ambientes poco ventilados. • Disminuir la sequedad del ambiente y vaporizar el aire con humidificadores. • No compartir utensilios como vasos, cubiertos o comida. • No utilizar bastoncillos o cotonetes en el oído. • Secar bien los oídos luego del baño. • Evitar el contacto directo con personas que estén enfermas. • Evitar el tabaquismo. que estas son autolimitadas, se curarán solas al cabo de 7 a 10 días. Por lo tanto, la piedra angular del tratamiento se basa en el control de los síntomas, en base al uso de analgésicos, antiinflamatorios,

descongestionantes y antigripales. Es útil además realizar enjuagues o gárgaras con sal (media cucharadita de sal en un vaso de agua tibia) varias veces al día y mantener una adecuada hidratación, que dismi-

nuye las secreciones y mantiene húmeda la mucosa de la garganta. También se recomienda evitar el uso de perfumes o fragancias fuertes que puedan irritar la garganta. En las faringitis estreptocócicas, el tratamiento de elección es a base de antibióticos, que reduce la posibilidad de contagio a las 24 horas del inicio, periodo en el que empieza a disminuir el dolor y la fiebre. Además, previene la fiebre reumática, así como las complicaciones supurativas locales. Para la elección de la mejor opción consulte a su médico y recuerde que es importante evitar el uso de antibióticos y la automedicación cuando el dolor de garganta se debe a una infección viral, ya que estos no son eficaces contra los virus y pueden colaborar a generar bacterias resistentes a los antibióticos.


# 21 • JULIO 2020 • Pág 37


Entrevista a Q.F. Gustavo Salinas

“La investigación, conocer algo más sobre cómo funciona la naturaleza, le imprime sentido a mi vida” # 21 • JULIO 2020 • Pág 38

Por Q.F. Carlos Lacava en representación de AQFU Gustavo Salinas es químico farmacéutico graduado de la Universidad de la República, PhD de la Universidad de Cambridge, profesor agregado de la Facultad de Química (Udelar), y responsable del Laboratorio de Biología de Gusanos, Unidad Mixta de la Facultad de Química y del Institut Pasteur de Montevideo. Es investigador Nivel III del Sistema Nacional

de Investigadores y Grado 5 del PEDECIBA Química, integra el Comité Editorial de The Journal of Biological Chemistry (JBC) de la Asociación de Bioquímica y Biología Molecular de Estados Unidos; y sus investigaciones han contribuido a la comprensión de los sistemas antioxidantes dependientes del elemento traza selenio y más recientemente al estudio de la

mitocondria anaeróbica de gusanos parásitos, publicadas en revistas internacionales arbitradas de prestigio como Genome Biology, Antioxidant & Redox Signaling, Free Radical Biology & Medicine, JBC, entre otras. Ya desde estudiante te orientaste hacia la investigación ingresando en la Cátedra de Inmunología cuando


Poco después de recibirte cursaste tu PhD en la Universidad de Cambridge. ¿Cuál fue el tema de ese doctorado y cómo fue este tiempo de estudios en el exterior? Fue una formación que me marcó. A principio de los 90, realicé el doctorado en la caracterización de glutatión transferasas (enzimas detoxificantes) de un helminto; un gusano parásito que es endémico en regiones de África y causa “la ceguera de los ríos”. En ese entonces se pensaba que estas enzimas eran buenas candidatas para vacunas para helmintos. Mi tesis

“La biología, como disciplina, se apoya y se nutre de la química, al tiempo que permea cada vez más a las disciplinas químicas, bioquímicas y farmacéuticas de múltiples maneras”. involucró mucha biología molecular -identificar a los genes codificantes para esas enzimas, expresar las enzimas recombinantes (a partir de sus secuencias codificantes) y caracterizarlas. El doctorado es por naturaleza exigente y mi beca era a término. Lo disfruté y aprendí mucho, aunque siempre bajo bastante presión. Luego hice un posdoctorado corto, también allí. La experiencia en Cambridge fue muy rica también a nivel personal: vivimos en un lugar que además de ser académicamente muy bueno, tiene una historia y una belleza singular, y una vocación cosmopolita. El Departamento de Patología donde hice el doctorado quedaba a media cuadra de la casa donde vivió Charles Darwin de 1838, al retorno de la vuelta al

mundo abordo del Beagle. Fueron casi cuatro años y medio, un tiempo que permite ubicar algunas cosas en cierto lugar. ¿Cómo encontraste la Facultad y la Cátedra a tu regreso de Inglaterra? Acá voy a hacer una introducción, porque más allá de la Facultad y la Cátedra, hay un efecto macro que es el retorno al país. La vuelta después de un tiempo relativamente largo es en alguna medida desafiante. Uruguay tiene como país su inercia y viscosidad… Y ese bálsamo a veces es positivo y a veces no, así que fue un aterrizaje largo. Yendo a lo concreto, cuando retorné no tenía un cargo docente. La incorporación al plantel

# 21 • JULIO 2020 • Pág 39

todavía estaba en el edificio del Instituto de Química. ¿Qué nos podés contar de esos años de inicio profesional y formación en la docencia y la investigación? Cualquier inicio deja su huella. Antes de finalizar la carrera de grado ingresé a la Cátedra de Inmunología, primero como ayudante honorario y luego como becario de investigación. Más allá de la disciplina, había una pulsión por la investigación que encontró un camino, en un grupo nuevo liderado por Alberto Nieto, quien había retornado en 1986 al país. Destaco de esos inicios el esfuerzo y el entusiasmo que tenía algo de fundacional en ese grupo de investigación. Fueron muchas horas compartidas en aquel laboratorio en el que había intensidad y amistad. En esos inicios, comenzamos a poner a punto una técnica de detección inmunoquímica de gliadina en alimentos para celíacos. La gliadina es una proteína presente en cereales como el trigo, que no es tolerada por los celíacos. También trabajamos en la detección de anticuerpos antigliadina en niños celíacos. Esta iniciativa había surgido de la naciente Asociación Celíaca del Uruguay. Después, me fui volcando a investigaciones relacionadas a la hidatidosis; en particular, a obtener modelos celulares del parásito que la causa (Echinococcus granulosus) para poder avanzar en estudios in vitro. Eso sigue siendo un desafío difícil, aún hoy. En la docencia, fui asistente de práctico, y no me doy cuenta si era bueno, aunque me creía mejor de lo que en verdad era.


“Muchos avances farmacéuticos en la medicina vienen hoy por el lado de los biofármacos o fármacos biotecnológicos, y en eso hay un debe en la formación”.

# 21 • JULIO 2020 • Pág 40

docente de la Facultad de Química ocurrió recién en abril del año 2000, por un incremento presupuestal vinculado, en parte, al nuevo plan de estudio. En esos años la Cátedra y la Facultad habían crecido mucho; se respiraba más ciencia en general, pero igual faltaba mucha integración: la Cátedra estaba radicada, físicamente, en el Instituto de Higiene, que como tal no tenía actividades académicas en común. Personalmente, tuve libertad para iniciar investigaciones propias. En cualquier caso, había problemas que tienen que ver con la escala del país y con el hecho que vivimos en una región relativamente periférica del mundo científico. En Inglaterra, cuando encargabas un reactivo estaba en la mesada en dos o tres días, aquí las compras había que planificarlas con meses de anticipación, y la ciencia no funciona igual de bien en esas condiciones. En esos años, las visitas que hice al Imperial College de Londres fueron muy útiles. ¿Qué líneas de investigación desarrollaste y qué actividades docentes mantuviste en tus años dedicados a la docencia y la investigación en la Cátedra de Inmunología? La docencia en Inmunología fue breve, de 1996 a 1999, en prácticos y en algunos teóricos, sobre una base sólida ya funcionando. En lo personal, no hubo un desafío grande en ese sentido. En la investigación creo que pude aportar ayudando a consolidar esfuerzos previos en el área de biología molecular. También supuso el retorno a lo que había sido “mi casa académica” anteriormente y el reencuentro con amigos de la ciencia, que se habían quedado en Uruguay o habían retornado antes o después que yo del exterior. Quizás lo más complejo del retorno fue haber adquirido en el exterior una formación sólida en biología molecular vinculada a preguntas bioquímicas, y retornar a

un espacio de docencia y de investigación en Inmunología. El eje central de mi doctorado no había pasado por esa disciplina, y las preguntas que me formulé a la vuelta eran sobre aspectos básicos de la bioquímica de helmintos, en particular sobre enzimas antioxidantes de estos organismos. Ese nudo, que tiene que ver con las historias personales, de grupos de investigación y las circunstancias concretas, se va desanudando con el tiempo. Actualmente tu tarea docente se centra en el curso de Introducción a las Ciencias Biológicas, que es una de las materias de primer año de algunas de las carreras de Facultad de Química (incluida Química Farmacéutica plan 2000). ¿Qué experiencia podés contarnos de esa actividad docente y cómo ves a las nuevas generaciones de estudiantes de la Facultad? El nuevo plan de estudios implementó numerosos cambios, en general positivos. Introducir Biología tempranamente en las carreras de Lic. en Química, Bioquímico Clínico y Químico Farmacéutico fue uno de ellos. El grado de desarrollo de las ciencias biológicas en la segunda mitad del siglo XX fue vertiginoso, y se acelera aún más en el siglo XXI. La biología, como disciplina, se apoya y se nutre de la química, al tiempo que permea cada vez más a las disciplinas químicas, bioquímicas y farmacéuticas de múltiples maneras. En lo personal, he disfrutado plenamente los últimos 21 años. La docencia tiene una gratificación inmediata: das una buena clase y eso retorna instantáneamente, lo que supone una diferencia con la investigación que es de largo aliento. Los docentes, además de conocer la disciplina, tenemos que saber transmitir e “inyectar” entusiasmo y curiosidad, que encauzados correctamente son los motores más potentes. Por

otra parte, la docencia de primer año supone alegrías y desafíos importantes. El ingreso a la Facultad para los jóvenes es un hito: significa “hacerse cargo de uno mismo”, están en Facultad porque lo eligieron y no por obligación, es la elección de un camino. Sin embargo, la vocación no es siempre evidente y esa elección puede ser incorrecta; en cualquier caso, nunca es irreversible. Volviendo al aula, la docencia de primer año implica “cabezas frescas” que pueden preguntar o cuestionar de forma original. Las nuevas generaciones son más libres para preguntar y para expresarse, pero a veces también para el reclamo fácil. Lo que quiero decir es que las nuevas generaciones, y por suerte, son más exigentes, pero no necesariamente autoexigentes. Las formas de comunicación no presenciales, iniciadas hace años ya e instaladas plenamente este año, han sido bienvenidas por estudiantes y profesores. Los foros de consultas son muy usados y todo el material del curso, incluyendo las clases grabadas y material de apoyo cuidado, se sube al sitio web regularmente. ¿A qué atribuís la baja matrícula en las carreras de la Facultad y la alta deserción, lo que da por resultado un muy bajo número de egresados? No creo tener todos los elementos para analizar a qué se debe la deserción, ya que en cualquier caso es multifactorial. Para empezar, el hacerse cargo de uno mismo es un desafío en sí mismo. Después, hay un desarraigo de un sistema de mayor protección como el de secundaria, algunos se dan cuenta que en verdad no era lo de ellos, otros se ven abrumados por la exigencia que no deja de ser alta; y dependiendo del liceo al que asistió, puede haber un salto grande en exigencia. La carrera en sí no es fácil, hay dificultades inherentes a la disciplina. También hay circunstancias a veces difíciles por las que atraviesa la gente joven. La Facultad, si bien ha mejorado, no es aún todo lo amigable que podría ser con los estudiantes: los horarios y los espacios no son óptimos. Muchos factores pueden coadyuvar a la deserción. En el pri-


mer año hay un impacto grande y una deserción alta. ¿Qué nos podés contar de la labor de investigación que actualmente realizas en el Institut Pasteur de Montevideo? Desde 2014, soy responsable de una Unidad Mixta de la Facultad de Química y el Institut Pasteur de Montevideo. Esto supuso pasar de un laboratorio “federado” a un laboratorio “propio”. Por otro lado, el instituto tiene una mayor agilidad y flexibilidad para resolver cosas concretas: por ejemplo, las compras en el exterior son más ágiles, lo cual configura una ventaja. Sobre mis investigaciones evitaré extenderme de forma abusiva… Procuramos entender el metabolismo de los gusanos parásitos que viven en el intestino de los mamíferos, en condiciones de muy baja tensión de oxígeno. Son organismos anaeróbicos facultativos que tienen la capacidad de “respirar” fumarato y no oxígeno. Entender la mitocondria anaeróbica es el centro de nuestras investigaciones actuales. Algo que quiero resaltar aquí es que las investigaciones son fruto del trabajo en equipo; en ese sentido el rol de los estudiantes de posgrado e investigadores jóvenes es sumamente importante. un debe en la formación, en varios puntos, entre ellos en la farmacología, la producción y el control de calidad de esos medicamentos. Los biofármacos tienen un origen diferente a los medicamentos tradicionales y una estructura bastante más compleja. Muchas técnicas analíticas giran cada vez más en torno a técnicas moleculares, derivadas de la de los avances en la biología molecular, como resultó evidente en el diagnóstico del coronavirus. En años recientes se han sumado herramientas de análisis genómico, proteómico, metabolómico, que también hay que conocer. Estas herramientas moleculares, son también cada vez más relevantes en los análisis ambientales, de alimentos, etcétera, etcétera. Si bien es evidente la necesidad de la formación contínua, el profesional actual tendría que tener, en mi opinión, una mayor base

en la formación que apunte a asimilar de la mejor manera el formidable avance de las ciencias biológicas. ¿Te queda tiempo libre, estrictamente personal? Menos del que querría. El laboratorio es mi otro hogar y me consume bastante. La investigación, conocer algo más sobre cómo funciona la naturaleza, le imprime sentido a mi vida. La fotografía es algo que me gusta mucho, y que cuando dispongo de tiempo la practico porque me despeja. Asisto desde hace unos años, siempre que puedo, a un taller de fotorreportaje (un grupo de amigos que conduce Pablo la Rosa, quien es el mentor e inductor), que procura una búsqueda más allá de lo estético: ir a la raíz de lo que uno quiere contar o transmitir y repensar desde ese lugar lo que se captura.

# 21 • JULIO 2020 • Pág 41

Entre los desafíos que pensamos para la profesión y que sentimos que Facultad se está quedando, relacionados con el área biológica, están la biotecnología (medicamentos biotecnológicos), farmacogenética y otros grandes temas de ese estilo. Capaz que con tu experiencia como investigador del área podes aportar tu punto de vista. Totalmente de acuerdo: está faltando ponerse al día en esos temas y revisar la formación de grado. Como mencionaba antes, el vértigo que ha traído aparejado la revolución en las ciencias biológicas impacta de forma directa en las ciencias farmacéuticas y en la bioquímica. Muchos avances farmacéuticos en la medicina vienen hoy por el lado de los biofármacos o fármacos biotecnológicos (proteínas recombinantes, anticuerpos monoclonales, etc.), y en eso hay


# 21 • JULIO 2020 • Pág 42


Gestión de la comercialización de la innovación en tiempos de COVID-19 La pandemia COVID-19 es un desafío global sin precedentes, con un tremendo impacto en la vida de las personas, donde el ritmo y la escala del cambio es más rápido que lo conocido hasta el momento. Estudios demuestran que durante tiempos de crisis, las actitudes y los comportamientos de la sociedad pasan por un gran cambio, y algunas de esas nuevas actitudes y comportamientos son permanentes. Es clave en la gestión de las empresas comprender dichos cambios. Simultáneamente, las organizaciones se deben

concentrar en el flujo de trabajo crítico: • Proteger a las personas. • Garantizar la capacidad de suministro a los hogares, en particular productos clave en este contexto (higiene y alimentos). • Adaptarse a las nuevas modalidades de canales de compra. • Comunicar en forma relevante en el mundo de hoy, consistentemente con el propósito de las marcas. Y todo esto a gran velocidad: “Las empresas que saldrán más fuertes de esta crisis serán aquellas que se

muevan más rápido” (Alan Jope, CEO de Unilever). Hace algunos años, en el marco de mi tesis doctoral, estudié en profundidad los factores que afectan la efectividad de la comercialización de la innovación. Se trató de un estudio cuantitativo representativo, en seis países de Cono Sur de América Latina. El estudio estuvo centrado en la planificación cruzada de la interfaz organizacional marketing-ventas, teniendo en cuenta que los mercados emergentes de América Latina tienen característi-

# 21 • JULIO 2020 • Pág 43

Por Quim. Teresa Cometto, PhD


# 21 • JULIO 2020 • Pág 44

cas y requerimientos diferentes a los relativos a mercados desarrollados: son más volátiles, tienen alta complejidad, presión de precios y requieren mayor agilidad de respuesta frente a un entorno cambiante -esto siempre basado en el conocimiento de las motivaciones locales de las personas-. A través de dicha investigación, se ampliaron los límites teóricos de la literatura interorganizacional, proporcionando evidencia de los mecanismos organizativos en una geografía emergente que ha sido capaz de gestionar el proceso de innovación en un entorno poscrisis, turbulento y altamente competitivo. Existe un principio que siempre aplica, independientemente del contexto y del mercado: el lanzamiento de nuevos productos debe conectar con las motivaciones de las personas a quienes sirven, al mismo tiempo que aseguran la consistencia con el posicionamiento y los mensajes de las marcas. Los resultados empíricos del estudio se pueden resumir en los siguientes hallazgos: • Las dimensiones de comunicación (calidad y cantidad) influyen en la efectividad percibida de las relaciones de marketing-ventas durante la implementación de la innovación. Ante el aumento en la cantidad de comunicación se encuentran dos efectos positivos: en primer lugar, impacta directamente en la creación de una planificación integrada de implementación de nuevos productos, ya que el aumento en la cantidad de comunicación entre ventas y marketing facilita el intercambio de información y conocimiento; y en segundo, impacta positivamente en la calidad de la comunicación. • La formalización stage-gate del proceso de innovación no tiene un efecto significativo (negativo) en la relación funcional marketingventas percibida. Este hallazgo

refuerza la importancia de un esfuerzo colaborativo de ventas y marketing en la comercialización de nuevos productos en los mercados emergentes, pero también puede indicar que las organizaciones más pequeñas pueden no tener los recursos necesarios para apoyar los esfuerzos de integración interna al mismo nivel. Sin embargo, la formalización del proceso de innovación brinda oportunidades necesarias para aumentar la cantidad de comunicación, tanto formal como informal, entre ambas áreas. De aquí se desprenden dos conclusiones: 1) crear colaboración entre departamentos internos es costoso en términos de tiempo de gestión y esfuerzo de coordinación; 2) los posibles conflictos entre las partes pueden ser perjudiciales para el esfuerzo de comercialización en su conjunto. • Las implementaciones exitosas de nuevos productos requieren una planificación integrada de implementación entre las funciones locales de marketing y ventas respaldada por la alta gerencia. • Alentar la colaboración entre ventas y al marketing, mientras se enfocan en sus competencias básicas tradicionales. El lanzamiento puede adaptarse así con éxito a las necesidades del mercado local. • La mejora en la efectividad de la relación de marketing y ventas se asocia negativamente con la planificación integrada de implementación de nuevos productos. Es posible que la formalidad de los procesos de comercialización pueda actuar como una “camisa de fuerza” para la interacción, el intercambio de conocimientos y la creatividad. Es así que el aumento de la flexibilidad es uno de los objetivos declarados de la alta dirección, logrando así mayor agilidad en todos los mercados. • Los resultados indican que la confianza basada en el afecto

entre ventas y marketing mejora la efectividad de la relación y facilita la planificación integrada. La confianza basada en el afecto conduce a la creencia de que ambas partes están actuando por el bien común y tienen una relación interactiva-colaborativa que conduce a lograr objetivos compartidos. La creación de un entorno de confianza también mejora directamente la planificación integrada. Cuando marketing y ventas participan conjuntamente en la planificación del lanzamiento de nuevos productos, construyen la confianza interpersonal en sus dos formas, basándose en la información proporcionada durante las discusiones y en la experiencia del otro, con el resultado de que la planificación es más precisa porque incluye inteligencia de mercado de ventas. Sin embargo, solo la confianza basada en el afecto mejora la efectividad de las relaciones de ventas y marketing en las mentes de los participantes. • La efectividad de la relación entre ambas áreas se logra cuando creen que pueden actuar en conjunto y que pueden responder positivamente a los comentarios y operar minimizando los conflictos. Por lo tanto, una sólida relación de ventas y marketing basada en sus competencias individuales y la comprensión de las perspectivas de cada uno, y dentro de un entorno de confianza mutua, permite que los planes integrados de lanzamiento de nuevos productos se desarrollen en colaboración. • Los planes integrados de implementación de nuevos productos en mercados emergentes de Cono Sur deben ser diseñados conjuntamente por marketing y ventas. Sin embargo, se pueden crear solo cuando ambas partes pueden comunicarse libremente, confiar en los aportes de cada uno y tener una relación de trabajo efectiva.


Impactos en la gestión de la innovación Lanzar nuevos productos en mercados emergentes en el contexto COVID-19 es un doble desafío. Sin embargo, el entorno empresarial que cambia rápidamente en dichos mercados presenta la oportunidad para una planificación innovadora e integrada por las funciones de marketing y ventas. Es esencial que los clientes se sientan atraídos por las nuevas ofertas al combinar la información del mercado local con los valores de la marca para crear estrategias de lanzamiento innovadoras y adaptadas localmente. Para lograr esto, la colaboración entre ambas áreas debe ser facilitada por la alta gerencia con el objetivo de mejorar la efectividad de las relaciones y coordinar la planificación del lanzamiento. Un hallazgo clave es que los procesos de formalización son necesarios para estructurar las interacciones de ventas y marketing y mejorar la frecuencia de comunicación, pero no son suficientes por sí solos para desarrollar estrategias de lanzamiento integradas. Debido a que el proceso de planificación es complejo y necesita integrar información de todas las partes, es necesario

alentar la comunicación formal e informal para que se pueda compartir información crítica e inteligencia de mercado, lo que significa garantizar que tanto las ventas como el marketing tengan responsabilidad y autoridad para contribuir al proceso de planificación. Por lo tanto, la alta gerencia debería alentar las reuniones formales de planificación y los intercambios informales interfuncionales como la norma, tal vez mediante el establecimiento de equipos de planificación interfuncionales con autoridad invertida. Con el tiempo, a medida que el proceso de planificación produce un mayor éxito, se puede desarrollar la confianza mutua entre los equipos de marketing y ventas, basada en el conocimiento y las habilidades de ambos, construyendo así la efectividad de la relación que no se puede lograr solo mediante procesos formalizados. La inclusión de ventas en la planificación de la implementación estratégica es fundamental para garantizar que se escuche la voz del cliente, lo que a su vez puede generar aprendizajes e intercambios sociales que son beneficiosos para ambas partes. Para gestionar

correctamente los mercados emergentes, la alta gerencia debería proporcionar estructuras y estrategias que faciliten el desarrollo de planes de implementación innovadores y efectivos para nuevos productos garantizando que las actividades de marketing y ventas estén alineadas dentro de este proceso. Finalmente, el contexto de la reciente pandemia creó un entorno empresarial rápidamente cambiante e incierto, donde las empresas de bienes de consumo que tienen éxito son aquellas que escuchan atentamente a los consumidores y se mueven rápido para traer soluciones y mensajes de marca apropiados a sus mercados. En circunstancias de cuarentena, los objetivos compartidos y la confianza interpersonal son la clave para lograr velocidad en la toma de decisiones y la acción. Es responsabilidad de la gerencia alentar el desarrollo de una relación sólida, colaborativa y de confianza entre los equipos locales de ventas y marketing que contribuya a producir una respuesta rápida y efectiva a los altos impactos de oferta y demanda en tiempos de crisis.

# 21 • JULIO 2020 • Pág 45

• La alta gerencia debería proporcionar las condiciones bajo las cuales estos antecedentes pueden hacerse operativos. Es destacable la importancia de un compromiso del equipo de administración central que actúe como mediador para mejorar la colaboración en ventas y marketing mediante el establecimiento de equipos interfuncionales. El objetivo de gestión es alinear las prioridades entre ventas y marketing para que puedan conectar las necesidades del cliente a través de la interacción de los equipos de ventas con el marketing del lanzamiento del nuevo producto.


# 21 • JULIO 2020 • Pág 46

Recetas reconfortantes de invierno El frío llegó para quedarse y en la cocina lo esperamos con los brazos abiertos. En esta edición, la cocinera e instagramer Mariana López Brito -más conocida como @marianlaquecocina- nos trae unas recetas deliciosas que ayudan a combatir las bajas temperaturas comiendo calentito y nutritivo. Durante el invierno, nuestro organismo gasta más calorías y necesita un aporte extra de energía que encuentra en una variedad increíble de platos calientes. Por supuesto que incuso en épocas de frío, debemos llevar una dieta equilibrada,

por lo que es necesario prestar especial atención a la calidad de los alimentos y al tamaño de las porciones que consumimos. Las frutas y las verduras siguen siendo esenciales por su aporte rico en vitaminas y minerales, que en ocasiones,

colabora a reforzar nuestro sistema inmunológico y a evitar esos resfríos de invierno tan frecuentes. A continuación, Marian nos comparte dos preparaciones invernales exquisitas, con un toque personal que las vuelven únicas.


SHAKSHUKA, MI VERSIÓN Este plato con nombre raro, muy común en todo medio oriente, es básicamente un estofado de tomates con huevos pocheados. Pero, como cada familia tiene sus propias tradiciones, existen cientos de versiones de esta receta. He aquí mi propia versión, a la cual le agrego varios vegetales (además del clásico tomate) para que quede más livianita. Sin dudas, es de mis platos favoritos del invierno y me saca de apuro cuando no sé que cocinar. Es sustancioso, reconfortante, gusta a todos y además es súper económico. ¡Lo recomiendo!

Procedimiento: Cortar la cebolla en brunoise (cubitos bien chicos) y picar el ajo bien chiquito. Calentar una cucharada de aceite en una sartén grande, colocar la cebolla y cocinar por unos minutos. Luego, agregar el ajo y cocinar a fuego lento hasta que esté transparente. Agregar el morrón, y tras cinco minutos, sumar la pulpa de tomate, los tomates en cubos, y aproximadamente 1/2 taza de agua caliente. Incorporar el zucchini y la zanahoria, y mezclar bien. Agregar sal, pimienta, azúcar, pimentón y curry, cocinando a fuego bien bajo durante unos 30 minutos y revol-

viendo cada tanto hasta que la salsa esté bien espesa. Cascar los huevos de a uno en un bowl chiquito y hacer cuatro huecos con una cuchara. Agregar los huevos en cada hueco,

tapar y dejar cocinar por unos cinco minutos hasta que la clara haya coagulado. Para finalizar, servir en platos hondos y agregar perejil fresco picado por arriba.

# 21 • JULIO 2020 • Pág 47

Ingredientes (para dos personas): 1 cebolla grande 1 morrón rojo mediano 1 zucchini grande 2 zanahorias medianas 1 lata de tomates en cubos 1 cajita de pulpa de tomate 1 puñado de perejil o cilantro 2 dientes de ajo 4 huevos Sal y pimienta 1 cucharadita de azúcar 1/2 cucharadita de pimentón dulce 1/2 cucharadita de curry


CRUMBLE DE PERAS En invierno vienen los postres más calóricos, ¿no? Mucho chocolate, dulce de leche, frutos secos… Pero si hay un postre invernal que me fascina, es el crumble. ¡Mamá lo hacía mucho y soñábamos con ese aroma a azúcar y canela por toda la casa! Esta versión es de peras, ya que están riquísimas en esta época, aunque puede hacerlo también con manzanas, ciruelas, frutos rojos, mango o lo que se les ocurra. El agregado de avena le da, a mi parecer, el toque crocante ideal. Solo, con helado, yogur o crema batida, ¡es el postre perfecto!

# 21 • JULIO 2020 • Pág 48

Ingredientes: 6 peras 100 g de manteca (o aceite de coco en estado sólido) 1/2 taza de harina 0000 (o integral o bien mezcla de harinas sin gluten) 3/4 taza de azúcar (blanco, mascabo, rubio o de coco) 3/4 taza de avena laminada o tradicional 1 cucharadita de vainilla 1/2 cucharadita de sal 1/2 a 1 cucharadita de canela en polvo Procedimiento: Precalentar el horno a 160-170 °C. Pelar las peras, cortarlas en rebanadas finas y colocarlas en forma de abanico sobre una fuente o pyrex de aproximadamente 24 cm de diámetro (no es necesario enmantecar). En un bowl mezclar bien la manteca, el azúcar, la harina, la vainilla, la avena y la canela. Yo lo hice con espátula y luego terminé con las manos hasta que queda un arenado. Colocar sobre las peras hasta que quede una capa pareja, sin apretarlo para que quede bien suelto. Llevar al horno medio/bajo por unos 35-40 minutos, o hasta que si lo pinchan, sientan que las peras están bien cocidas. Si ven que se está dorando muy rápido y las peras siguen firmes, cubran con papel de aluminio para que no se queme el crumble y se cocine parejo.


# 21 • JULIO 2020 • Pág 49


# 21 • JULIO 2020 • Pág 50


Alopecia areata

¿Cómo enfrentar la caída de cabello? Por Dra. Soledad Machado, Dr. Julio Magliano y Dr. Carlos Bazzano La forma de presentación más frecuente de la alopecia areata es la presencia de sectores de pérdida de cabello no cicatricial, suaves, de forma redondeada u ovalada, que pueden ser únicos o múltiples. Se presentan en particular a nivel del cuero cabelludo, pero también se

pueden ver en otras localizaciones como en la barba, las cejas, las pestañas o el área púbica. La aparición de estos signos suele ser rápida y la enfermedad puede progresar a la pérdida completa del cabello, o incluso a la pérdida de

todo el pelo del cuerpo. El compromiso de las uñas puede estar presente y hasta proceder a la alopecia -con mayor frecuencia en niños que en adultos- pudiendo visualizarse estrías, separación, punteado, aplanamiento y quebrazón de las mismas.

# 21 • JULIO 2020 • Pág 51

La alopecia areata es una condición dermatológica caracterizada por la pérdida repentina de pelo de cualquier parte del cuerpo, de evolución impredecible y variable en cada paciente. Su causa es desconocida y afecta solo al pelo en fase de crecimiento, tanto en niños como en adultos.


# 21 • JULIO 2020 • Pág 52

Si bien la causa de esta enfermedad se desconoce, se ha visto una fuerte asociación con factores genéticos. También, el estrés podría contribuir a su desarrollo, aunque esta relación aún se mantiene controversial. Debemos saber que no existe tratamiento curativo para la alopecia areata, ya que la alta tasa de curación espontánea hace difícil evaluar la eficacia de los tratamientos. La recuperación del cabello ocurre en general como un proceso uniforme; emerge primero un cabello fino y blanco, seguido por el cabello pigmentado. Mientras tanto, en este proceso, los pacientes deben ser informados sobre técnicas de camuflaje y uso de apliques o pelucas en caso de que la pérdida sea muy extensa. Para quienes presentan curso crónico de la enfermedad con una importante afección en la calidad de vida, existen varios tipos de tratamientos y su elección depende de la extensión de la alopecia y la edad del paciente. Los corticoides tópicos y la inmunoterapia tópica son actualmente los principales tratamientos indicados, aunque son considerados poco específicos ya que no siempre garantizan el crecimiento y/o la remisión de la enfermedad. Según las guías de la Asociación Británica de Dermatología, los corticoides tópicos de alta potencia y los intralesionales (con aplicación en el folículo piloso) son adecuados para el tratamiento de la alopecia areata en parches limitada, es decir, cuando el compromiso es menor del 50% del cuero cabelludo; mientras que la inmunoterapia tópica sería indicada para casos de enfermedad más extensa. El acetónido de triamcinolona es el corticoide intralesional que se utiliza más frecuentemente, repitiéndose de 4 a 6 semanas por aproximadamente 6 meses. De no verse mejoría, este debe ser discontinuado.

La influencia del estrés El estrés puede producir una intensa caída de cabello llamada efluvio telógeno, que suele ser llamativa pero reversible una vez que pasa el episodio estresante. En general, cualquier estado de estrés psicológico (eventos vitales estresantes, problemas psicosociales en ámbito laboral, familiar o social) puede desencadenar un efluvio telógeno, pudiendo causar brotes en el caso de la alopecia areata. También, el curso, el pronóstico y la gravedad de este tipo de alopecia se asocian a rasgos de personalidad, trastornos psiquiátricos y mala calidad de sueño. Según los expertos, el tratamiento del efluvio telógeno es solucionar la causa que lo produzca. En pacientes sin causa identificable, puede tratarse con minoxidil tópico u oral y con otras terapias, como la melatonina o el plasma rico en plaquetas.


Lectura

Un segundo de coraje Pilar Sordo

Barack Obama El 20 de enero de 2009, después de que se celebrara una de las elecciones más participativas en la historia de Estados Unidos, Barack Obama se convirtió en el 44º presidente de ese país y en el primer afroamericano en llegar a la Casa Blanca. En todo ese tiempo, ocho años de intenso mandato, Obama, quien recibió el Premio Nobel de la Paz, abogó por la concordia entre los pueblos, por el respeto de los derechos civiles, por el desarme nuclear y por la lucha contra el cambio climático, además de haber encarnado el ansiado sueño americano; un sueño que sigue soñando con un futuro posible y un mundo mejor. No solo para nosotros, sino también para nuestros hijos. Aquí un repaso por los mejores discursos de una presidente que ya pasó a la historia.

Leticia Cicero. Entre la química y la cocina Leticia Cicero Esta obra no es solo un libro de recetas, es una caja de herramientas para conocer, optimizar y sacarle el mejor jugo a nuestra cocina y a nuestro tiempo. Con un lenguaje ágil, sencillo y didáctico, la ingeniera química y cocinera Leticia Cicero nos brinda su conocimiento para ayudarnos a conservar, congelar, manipular mejor los alimentos y evitar enfermedades, explicándonos las utilidades de los distintos electrodomésticos y cómo se relacionan la química y la cocina. Con un amplio recetario meal prep y batch cooking (métodos que nos ayudan a preparar comida para optimizar el tiempo de elaboración) podemos cocinar una infinidad de deliciosos, sanos y diversos platos. Un libro para leer, aprender, cocinar y disfrutar.

# 21 • JULIO 2020 • Pág 53

Un mundo mejor para nuestros hijos

Seguramente todos, en ciertos momentos de la vida, nos hemos visto paralizados frente a alguna situación; sabemos que no la queremos, que debemos hacer un cambio –incluso muchas veces tenemos claro exactamente qué es lo tenemos que hacer–, pero no nos atrevemos a dar el salto. Sin embargo, una vez que el velo se corrió, esa relación tóxica en la que estamos atrapados, ese trabajo que ya no nos hace sentido, una alimentación que es mala para nuestra salud o incluso un sistema social que nos parece injusto, no podrán ocultarse de nuevo: ya somos conscientes de aquello y, aunque queramos volver a la negación, nada podrá cambiar esa realidad. Da miedo, vértigo, pero es un segundo de coraje el que necesitamos para hacer un cambio que nos lleve al encuentro de nuestro amor propio y paz interior.


Netflix Califato

# 21 • JULIO 2020 • Pág 54

La miniserie sueca, Califato, presenta una historia apasionante que echa luz a la radicalización islamita y al funcionamiento del Estado Islámico. Durante ocho capítulos de 45 minutos cada uno, en este thriller dramático de Netflix converge la vida de tres mujeres: Pervin, Fátima y Suleika. La primera es una sueca musulmana, casada con un miembro de la organización islamita, que intenta abandonar desesperadamente la ciudad siria de al-Raqa para retornar a su país junto a su hijo recién nacido. En ese camino conecta con la ayuda de Fátima, una oficial de inteligencia de Estocolmo, que busca evitar una serie de atentados islamitas en Suecia. Paralelamente, un joven reclutador yihadista, apodado El Viajero y radicado en el país nórdico, logra radicalizar a dos hermanas, Suleika y Lisha, con el objetivo de organizar varios ataques terroristas en esas latitudes. Creada por Wilhelm Behrman y Niklas Rockstörm, la historia parece ambientarse en la preguerra entre el ejército oficial sirio y las tropas irregulares del Estado Islámico, cuando estas últimas declaran un califato universal del que al-Raqa es la capital, visibilizando la violencia desmedida en un estado de disturbio constante, el adoctrinamiento de la organización terrorista, y el sometimiento de la mujer a leyes que la enajenan. Así es como desde una mirada occidental, la serie aborda el conflicto de las mujeres árabes en su lucha por encontrar la libertad, a través de escenas estremecedoras que exigen al espectador una mirada crítica y reflexiva permanente.


Astróloga Susana Garbuyo www.susastros.com 2709 4857 / 099 620 705 contacto@susastros.com @susastros

www.susastros.com Los “cangrejos” -como yo elijo llamar a los de Cáncer vulgarmente y sin ningún tipo de desprecio- son las personas más cambiantes y dulces que vi en mi vida. Pueden estar pasando por una depresión muy aguda y en media hora reírse a carcajadas por algo que vieron en la tele, al rato volver a la angustia, y así sucesivamente. ¿Por qué son así? Todo tiene una explicación y a estos seres tan pero tan duros por fuera como el caparazón mismo de un cangrejo, si les llegás al corazón pueden darte todo: la vida, el amor, el dinero (aunque lo respetan y saben cuidar mucho) y la sobreprotección que nadie te dará. Si bien pueden ser tus amigos, siempre te escucharán como si fueran tus verdaderos padres, y aunque se “alunen” de a ratos, su originalidad en expresión y sus mentiritas piadosas (a veces no tanto) pueden realmente sacarte de órbita por un rato. A estos espectaculares amigos y jefes, los rige la Luna, que es un satélite que se mueve rápidamente a razón de 14 grados por día, y eso es lo que a ellos los hace “girar” y cambiar continuamente de humor y energía. No son locos, son originales, chispeantes y cariñosos. De entrada se endurecen mucho, pero les

Cáncer dura poco; hay que saber tratarlos. Escorpio y Piscis son sus preferidos, aunque Capricornio al ser su opuesto tiene un amor-odio muy especial con ellos porque se complementan. Entonces, si sos de Capricornio y te enamorás de un cangrejo, no desesperes, ya que serán totalmente diferentes y lograrán un equilibrio. Si te ponés de novio con un cangrejo es muy posible que piense en casamiento o en vivir en pareja muy pronto porque aman su hogar, y si no lo hace, puede que sea porque capaz sus padres se divorciaron cuando era niño o tuvo una vivencia dura en su pasado. Pero no te creas que esto le durará años, simplemente es parte de su vida cambiante. Ellos necesitan ser padres para sentirse bien, o tener algún sobrino en quien depositar todo ese amor paternal que naturalmente tienen. Un cangrejo sin hijos no es un cangrejo, pero un cangrejo docente, con ahijados, sobrinos o niños alrededor se siente “como debe ser”. Aman los niños, tienen paciencia, les gusta la mesa tipo italiana con mucha gente los domingos, y si tienen pareja enseguida hacen la presentación a su mamá, porque es una figura con muchísimo significado a lo largo de sus vidas. Las

mujeres de Cáncer son sumamente seductoras, se visten muy bien y cuidan la ropa por años; mientras que los hombres te pueden enloquecer una semana entera y luego desaparecer, simplemente porque la Luna los distrajo con algo momentáneamente. Siempre hay un dicho para todos, y en este caso, debido al temperamento del cangrejo, es: “Si amás algo, dejalo en libertad. Si vuelve, será tuyo; si no vuelve, nunca te habrá pertenecido”. Acordate de este dicho cuando conozcas a alguien de este signo porque sus cambios son desconcertantes, pero luego vuelven como si nada hubiera pasado. ¡Querelos, son buenos! Puedo asegurar que si llegás a romperles el caparazón que tienen, no se lo reconstruirás jamás. Les mando un beso especial a todos los cangrejos que conozco, que son muchos. Con mis 32 años de astróloga, se lo dedico a mi hijo Santiago (ariano pero con un ascendente Cáncer muy fuerte), a mi sobrino “Caco” Garbuyo y a Alejandra Labraga, que ama su profesión cada día más. ¡Los quiero mucho, cangrejos! Sigan diciendo ese “mamá” o “vieja” que tanto emociona.

# 21 • JULIO 2020 • Pág 55

@susastros




Contenidos

revistaholasalud

En la Guía de Medicamentos de HOLASALUD se presenta la nómina alfabética de marcas comerciales y presentaciones de medicamentos comercializados en farmacias. No se incluyen los medicamentos de uso hospitalario exclusivo, dado que los mismos no son comercializados en farmacias y no existe para ellos un precio establecido para venta al público La dispensación de medicamentos es un acto reservado a las farmacias y que requiere el adecuado respaldo profesional. Informédica advierte sobre las consecuencias peligrosas de la dispensación no profesional y la automedicación. La Guía de HOLASALUD detalla para cada medicamento toda la información necesaria para la dispensación farmacéutica: 3 Nombre Comercial o Marca del medicamento, 3 Clasificación por grupo o acción terapéutica 3 Laboratorio Farmacéutico fabricante o distribuidor, 3 Línea Farmacéutica o representación, 3 Forma Farmacéutica, 3 Cantidad de unidades y contenido del envase, 3 Precio de venta al público, con su fecha de vigencia. Los contenidos de la Guía de Medicamentos de HOLASALUD y la clasificación por grupo o acción terapéutica de los medicamentos, es de autoría propia y propiedad intelectual registrada por parte de Informédica SRL. Los precios de venta al público publicados en HOLASALUD son los establecidos y comunicados por los laboratorios farmacéuticos y distribuidores. La reproducción parcial o total de la información publicada en HOLASALUD, así como su procesamiento en sistemas digitales o informáticos está expresamente prohibida.

# 21 • JULIO 2020 • Pág 1

02 Guía de medicamentos 67 Farmanovedades 69 Canje de Medicamentos


# 21 • JULIO 2020 • Pág 66


COLAGENO DUO

FORXIGA

Colágeno tipo II no desnaturalizado UC II® 40 mg, L-carnitina 260 mg Carnipure. Usos: Reconstruye cartílago y huesos por su estructura molecular, por el aporte de L-carnitina favorece la recuperación muscular. El colágeno tipo II ayuda a fortalecer los cartílagos y devolver la flexibilidad a las articulaciones, disminuye el dolor en los procesos inflamatorios, evitando el avance de las afecciones como artritis y artrosis. Dosis: Por V/O, una cápsula diaria. COLAGENO DUO, Cáps x 30.......................................... $ 1.281,00

Dapagliflozina 10 mg. Antidiabético oral. (Gramón Bagó promotor exclusivo autorizado) Usos: Tratamiento de la diabetes tipo 2 en adultos. Posología: Por V/O en dosis única diaria. FORXIGA, Comp Rec x 28.............................................. $ 2.520,00

TOSTOP ADULTOS

PIOJISAR NF

Ivermectina 0.5%. Loción pediculicida de uso tópico externo para el tratamiento de la infestación por piojos del cuero cabelludo. Antiparasitario. Escabicida.

Bromhexina clorhidrato 160 mg/100 ml. Agente mucolítico. Usos: Afecciones broncopulmonares agudas o crónicas que cursan con secreciones bronquiales viscosas. Posología: Por V/O en adultos y niños mayores de 12 años: 8 mg c/8 h.

PIOJISAR NF, Loción x 125 g......... $ 540,00

TOSTOP ADULTOS, Sol oral x 120 ml....... $ 390,00

Nueva línea de Biocidas de última generación y amplio espectro de actividad. Previene el 99.9% de virus, bacterias, gérmenes y hongos. Su base es acuosa, no altera ni daña la piel. No tóxico, sin olor. Uso tópico. Alto poder residual. Se mantiene activo frente a materias orgánicas en condiciones extremas de pH y temperatura. Usos: Jabón para uso en manos y antebrazos. Solución con polyhexametilenbiguanida para uso en manos, pies y superficies (uso tópico y artículos personales), no necesita enjuague. Solución concentrada para limpieza de superficies (baños, cocinas, vestuarios, oficinas), diluido actúa como detergente y desinfectante. JABON ANTISEPTICO, Fco c/dispensador x 250 ml.... $ 149,00 Fco x 1 litro.................................................................. $ 341,00 SOLUCION ANTISEPTICA, Spray x 80 ml..................... $ 159,00 Spray x 125 ml............................................................. $ 180,00 Spray x 250 ml............................................................. $ 277,00 SOLUCION ANTISEPTICA CONCENTRADA, Fco x 1 litro..................................... $ 844,00

# 21 • JULIO 2020 • Pág 67

GEONZE


TRELEGY ELLIPTA 92/55/22 MCG Asociación broncodilatadora inhalatoria de acción prolongada. C/dosis libera: furoato de fluticasona 92 mcg, umeclidinio 55 mcg, vilanterol 22 mcg. Usos: Tratamiento de mantenimiento en pacientes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) moderada a grave, que no están adecuadamente controlados con la combinación de un corticosteroide inhalado y un agonista b2 de acción prolongada o con la combinación de un agonista b2 de acción prolongada y un antagonista muscarínico de acción prolongada. Posología: La dosis recomendada y máxima es una inhalación una vez al día, a la misma hora cada día. TRELEGY ELLIPTA 92/55/22 MCG, 1 Dispositivo inhalador c/polvo x 30 dosis....................................................... $ 8.661,00

Lanzamientos del mes de Junio ATOSCLEROL 10, ROEMMERS

Atorvastatina 10 mg. Hipolipemiante. Estatina sintética de tercera generación. ATOSCLEROL 10, Comp Rec x 50. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 635,00

CAR-L, RIPOLL

L-carnitina 100 mg/ml. Complemento nutricional. CAR-L, Sol oral x 100 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 469,00

COLAGENO DUO, ABIES

Colágeno tipo II no desnaturalizado UC II® 40 mg, L-carnitina 260 mg Carnipure. COLAGENO DUO, Cáps x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.281,00

DOMPERIDOLL, RIPOLL

Domperidona 10 mg. Antiemético. DOMPERIDOLL, Comp Rec x 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 190,00

EFAVIRENZ 600 MG, SERVIMEDIC Efavirenz 600 mg. Antirretroviral anti-VIH.

EFAVIRENZ SERVIMEDIC 600 MG, Comp Rec x 30. . . . . . . . . $ 4.500,00

# 21 • JULIO 2020 • Pág 68

FORXIGA, ASTRAZENECA

Dapagliflozina 10 mg. Antidiabético oral. FORXIGA, Comp Rec x 28. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 2.520,00

IBUPIROLL, RIPOLL

Ibuprofeno 400-600 mg. Analgésico. Antiinflamatorio. Antipirético IBUPIROLL 400, Comp Rec x 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 65,00 IBUPIROLL 600, Comp Rec x 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 91,00

PIOJISAR NF, CAILLON & HAMONET

Ivermectina 0.5%. Loción pediculicida de uso tópico externo para el tratamiento de la infestación por piojos del cuero cabelludo. PIOJISAR NF, Loción x 125 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 540,00

SUCRALIGHT, HAYMANN

Sucralosa. Edulcorante artificial. SUCRALIGHT, 225 Bastones c/polvo x 0.8 g. . . . . . . . . . . . . . . $ 616,00

TOSTOP ADULTOS, SAVANT

Bromhexina clorhidrato 160 mg/100 ml. Agente mucolítico. TOSTOP ADULTOS, Sol oral x 120 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 390,00

TRELEGY ELLIPTA 92/55/22 MCG, GlaxoSmithKline Asociación broncodilatadora inhalatoria de acción prolongada. C/dosis libera: furoato de fluticasona 92 mcg, umeclidinio 55 mcg, vilanterol 22 mcg.

TRELEGY ELLIPTA 92/55/22 MCG, 1 Dispositivo inhalador c/polvo x 30 dosis. . . . . . . . . . . . . . $ 8.661,00

VITAMINA C 500 MG, ABIES

Vitamina C 500 mg (ácido ascórbico). Antioxidante.

GEONZE, BIONAGRIN

Nueva línea de Biocidas. Previene el 99.9% de virus, bacterias, gérmenes y hongos. JABON ANTISEPTICO, Fco c/dispensador x 250 ml. . . . . . . . $ 149,00 Fco x 1 litro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 341,00 SOLUCION ANTISEPTICA, Spray x 80 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 159,00 Spray x 125 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 180,00 Spray x 250 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 277,00 SOLUCION ANTISEPTICA CONCENTRADA, Fco x 1 litro . . . $ 844,00

VITAMINA C 500 MG ABIES, Cáps x 60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 830,00


Lun a Vie de 9 a 17 hs 60 días antes del vto. Carabelas 3289 2208-1415 abarly@abarly.com.uy - six.com.uy

De Lun a Vie de 8:30 a 12 hs y de 13 a 17 hs. 60 días antes del vto. en Costa Logística Cno. Maldonado 9351 Km 19.800 R. 8 - T. 2222-9697 Av. Rivera 6329 Of. 201 - 2600-9966 Ventas: 2601-1999 2600-5577

ABBOTT Nutrition:

Distribuido por DROGUERIA URUGUAY. Canjes a través de la droguería o de los grupos de compra por los cuales se adquirieron, durante el mes de vencimiento. Ventas: 19222 Pedidos online: pedidos.dusa.com.uy vendedores@dusa.com.uy

ABIES:

Lun a Vie de 9 a 18 hs 60 días antes del vto. Yí 1435 - 2900-3205 2902-9303 abies@laboratoriosabies.com.uy

AGAM Ltda.:

90 días antes del vencimiento, Espinillo 1355 - 2203-6105

ALCON:

Primer día del mes de vto., devolución a través de droguería hasta 60 días antes de su vencimiento, el 2do martes del mes de vto. en FARMALOG, Susana Pintos 3040, antes del 20 de c/mes de 8:30 a 12 hs y de 14 a 17 hs. Guipúzcoa 331 Of. 1206 2915-0915 Ventas int. 0 alcon.uruguay@alconlabs.com

ALGORTA:

Callao 3364 esq. Centenario 2219-9999 - int. 109

APEL:

BOTICA DEL SEÑOR:

Lun a Mie de 9 a 16 hs. 30 días antes y hasta 30 días después del vencimiento. Pedro Cosio 2175 bis 2522-5895/2403-1761 ventas@boticadelsenor.com.uy

2508-6050

De 13:30 a 17 hs 30 días antes del vto. San Salvador 1459 - 2413-2497/98 cabral@multi.com.uy

ARCOS Biomedical:

100 días antes del vencimiento. Bvar. J. Batlle y Ordóñez 2991 2487-5133/34 2487-0239 direccion@arcos.com.uy

CAILLON & HAMONET:

Mar y Jue de 8 a 12 hs en CARVI - Cufré 1877 Tel. 2401-2800. Mes de vto. y hasta 60 días después. Av. Italia 5630/36 Ventas: 0800-6568 caillon@caillon.com.uy

ATHENA:

De Lun a Vie de 9 a 11 hs 30 días antes del vto. en Yí 1624. Yí 1624 - 2900-6715* 2901-4054 Ventas 0800-3469 ventas@athena.com.uy

CARRAU & Cía S.A.:

Del 1° al 15 de c/mes de 8 a 12 hs hasta 30 días después del vto Av. Dámaso A. Larrañaga 3444 2508-6751/59 - int. 121 - 2507-0706 carrau@carrau.com.uy

ATLANTIS:

De Lun a Jue de 8 a 12 hs Av. Gral. San Martín 3181 2208-7202 - 2209-2144 ventas@atlantis.com.uy

CELSIUS-DERMUR:

BALIARDA:

Mes de vencimiento. 3ª semana Lun a Vie de 8:30 a 12 hs y de 14 a 16:30 hs. Luis A. de Herrera 1343/404 2309-6966 - 2309-4626 baliarda@baliarda.com.uy

BARNA FARMA:

De 9 a 17 hs. 30 días después del vto. Ramón Estomba 3361 - / 2204-1038 094440069 Of. Adm: Luisa Luisi 1424 barna@adinet.com.uy

BAYER:

60 días antes de su vto. FARMALOG Cno. Susana Pintos 3040 Tel. 2513-3802 - 2511-7032, Lun a Vie de 8:30 a 14 hs Ventas: 0800-2046 (op.1), 098890926 y 092044906, Lun a Jue de 8 a 17 hs y Vienes de 8 a 15 hs. ventas.uruguay@bayer.com

Abbott Diabetes Care. Canjes a través de droguerías o grupos de compra por los cuales se adquirieron, una vez vencidos y hasta 90 días después del vto. Simón Bolívar 1472 0800-8564 bioerix@bioerix.com.uy

BOEHRINGER INGELHEIM:

60 días antes del vto de 10 a 12 hs en Urutrame Santa Fe 1161 Dr. L. Bonavita 1266 WTC T. 4 Of. 2601Ventas: Urutrame Ltda. Santa Fe 1161 / 2200-9812 int. 125

CIBELES:

Miércoles de 9 a 11 hs. Línea Cibeles y MSD: 90 días antes del vto. Cibeles Nutrition: 30 días antes del vto. 12 de Diciembre 767 - 2209-1001 - int. 140 canjes@cibeles.com.uy - www.cibeles.com.uy

Mes del vencimiento. Rambla Rep. de México 5871 Of. 02 info@cipharma.com.uy

BIOERIX:

2288-0755

30 días antes y 30 días después del vto. Canjes y devoluciones: de Lun a Jue de 13 a 17 hs en Distribuidora D4 Ruta 101 km 23.200. At. al cliente: ATC@d4.uy o Tel. 2683-7099. Av. Joaquín Suárez 3593 2336-5446

CIPHARMA:

Lun a Vie de 9 a 17 hs. Hasta el vto en Costa Logística, Cno Maldonado 9351 Av. Brasil 2697 Apto 10 - 2706-7108 2708-0158 ventas.uy@beiersdorf.com

APIARIOS CABRAL:

2288-0755 -

Hasta el mes de vencimiento. Yaguarón 1407 Of. 1205 2901-8900* 2902-3689

BEIERSDORF:

Millán 2572 - 2200-3109 info@laboratorioapel.com.uy www.laboratorioapel.com.uy

Ruta 101 Km 27.500 apiter@apiter.com

José Pedro Varela 4167 info@artobe.com.uy

ASTRAZENECA:

ABBOTT:

APITER:

ARTOBE:

2623-5315

2605-8410/11

COLGATE:

Guipúzcoa 331/201. Edificio Punta Carretas Tower 2711-1100 - clientescp@colpal.com

DERMICO FARMACEUTICO: 90 días antes del vto. Monte Caseros 3091 2487-1239 dermico@vera.com.uy

2480-3890

DISPERT:

Lun y Mar de 14 a 16:45 hs Vencidos. Avda. Garibaldi 2797 Div. Farma: 2487-4327 2487-4326 farma@dispert.com.uy

EBROMAR:

De 9 a 12 y 14 a 17 hs, 30 días antes del vto 18 de Julio 1459 bis Of. 201 - 2409-8752 info@ebromar.com Depósito y Expedición: Ramón Márquez 3411 - 2203-9758/59

EDATIR (Sylab):

Lima 1462 2924-4992/95 info@sylab.com.uy

# 21 • JULIO 2020 • Pág 69

ABARLY:


EFA LABORATORIOS:

60 días antes del vto, en Anzani 2126 - Tel. 2486-4236 Estero Bellaco 2782 - 2487-2450* - 2480-8933 atencionalcliente@efa.com.uy

EUROFARMA:

90 días antes del vto (mercadería próxima a vencer) y hasta 30 días después del vto (ya vencida). Democracia 2132 - 2401-5454* Ventas: 0800-3111 - 2409-1111* 2402-0594 pedidos@eurofarma.com.uy

FARMACO URUGUAYO:

Los productos comercializados a partir del 1/7/2019 solamente tendrán canje si fueron adquiridos con un vencimiento menor a 1 año. Su devolución deberá efectuarse dentro de su mes de vencimiento. Mar y Mié de 9 a 11 hs, 2ª y 3ª semana. Gral. Freire 1280 2929-0099 - 2924-6118 farmaco@fu.com.uy

GADOR:

Dentro del mes de vencimiento, del 10 al 25 de c/mes de 9 a 12 hs en Juan Paullier 1860. La Paz 2257 - 2401-6444 - 2400-0034 ventas@gador.com.uy

GlaxoSmithKline:

A través de Droguerías, 60 días antes del vto. Salto 1105 Ventas: 2413-6023 0800-2002 - 2413-6033

GRAMON BAGO:

Del 15 al 25 de c/mes de 13:30 a 16 hs, en el mes del vencimiento, en FARMARED Cno Carrasco 6264. Av. Joaquín Suárez 3359 2200-4611- 0800 1856 - Ventas: / 2200-0142* info@gramonbago.com.uy

HAYMANN:

Jueves de 9 a 16 hs 30 días antes del vencimiento y 30 días después. D4 Ruta 101 km 23.200 - 2683-7099 division.consumo@haymann.com.uy

HIGIA:

# 21 • JULIO 2020 • Pág 70

Lun a Vie de 9 a 12 hs 120 días antes del vto. Comercio 2064 - 2506-9169 - 2506-8044 higia@higia.com.uy

HLB PHARMA:

Hasta 30 días antes del vencimiento

Pedidos: Urutrame Logística Santa Fe 1161 2200-9812 - Int. 125 logistica@urutrame.com.uy

Homeopatía Alemana:

L a V de 15 a 16 hs en Mercedes 1612. 60 días antes del vto. Carlos Roxlo 1486 - 2401-1057 - 2409-3556 direcciontecnica@homeopatiaalemana.com.uy

Homeopática Hahnemann: Convención 1436 - 2900-2393 info@hahnemann.com.uy

ICU VITA:

30 días antes del vto. y hasta 30 días después. Lunes de 9 a 12 y de 14 a 17 hs. Cno. Castro 489 2307-8414/8516 - 2309-4936 ventas@icuvita.com.uy

INNOVAPHARMA URUGUAY:

Mariscal Solano López 1482 Torre C Apto 603 0800-9990 - 2613-3939 administracion@innovapharma.com.uy

ION:

Hasta 30 días después del vencimiento. Miércoles de 9 a 12 y de 13 a 16 hs, en el laboratorio o en Droguería. Paysandú 1023 2900-3973* int. 116-117 2900-8005 ventas@laboratorioion.com

JANSSEN:

60 días antes del vto 1ª y 2ª semana de c/mes de 9 a 17 hs en Cno. Maldonado 9351. Km. 19.800 Ruta 8 Costa Logística. Av. Italia 7519 Piso 3 2600-4094 2600-4207 janssenventas@its.jnj.com

JOHNSON & JOHNSON:

Dentro del mes de vencimiento. Av. Italia 7519 Of. 301-302 Edificio Art Carrasco 2605-5288 - 0800-2080 jjcuruguay@conur.jnj.com

KUPFER: Hasta el vto, en Droguerías.

2915-7709

L’ORÉAL:

90 días antes del vencimiento Ruta 101 - Km 24.200 T. 2682-9515 Canelones Avda. Italia 4273 0800-8204 - 2613-4238

Laboratorio MATIAS GONZALEZ: Colonia 842 piso 2 2903-2228 www.matiasgonzalez.com

LAKINOR:

Durante el último mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 / 2600-0106 - 0800-1887 ventas@lakinor.com

LANDASUR:

Mar y Jue de 14 a 16 hs Hasta 90 días antes del vto. Bvar. Artigas 1158 - 2708-8494* 2707-9497 TRANSFER Lazar 0800-8142 administracion@lazar.com.uy

LEOPOLDO GROSS:

Lun a Vie 9 a 18 hs, Sáb. 9 a 13 hs en Cuareim 2002 Venezuela 1211 - 2924-6090 - 2924-6617

LIBRA:

3ª semana de c/mes de L a V de 9 a 17 hs en Cno. Carrasco 5119 - T. 2487-0459 F. int. 114. 30 días después del vto. Solferino 4096 casi Av. Italia 1704 1704 +5 info@lablibra.com

LUKENOR-Qualivits: 30 días antes del vto. Minas 1634 - / 2401-9476 ventas@qualivits.com.uy

MEDICPLAST:

90 días antes del vencimiento en Droguerías Av. Belloni 3027 2513-9958 mplast@netgate.com.uy

ISDIN: Ver RECITURAS S.A.

Treinta y Tres 1268/001 labkupfer@vera.com.uy

LAZAR:

A través de Droguerías, 45 días antes del vencimiento Gral. Pacheco 1042 - / 2924-2687 0800-8147 marketing@vipez.org

MEDILAND S.A.:

En el laboratorio con un plazo mínimo de 90 días Dr. Mario Cassinoni 1661 Of. 201 - / 2408-3882 comercial@mediland.com.uy

NATURAL LIFE: Ver LAKINOR NESTLE: Ver ROEMMERS NOAS FARMA:

45 días antes del vto. L a V de 8:30 a 12:00 hs. Río Negro 1573 2903-0769* - 2903-0766 info@noasfarma.com.uy

NOLVER:

Hasta el último día del mes de vencimiento en Ruta 8 - Km 19800 Cno. Maldonado 9351 Solo se reciben canjes de productos enviados a través de las droguerías. Ventas: 0800 1502 - nolver@nolver.com.uy

NOVARTIS:

No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulta a su Ejecutivo de Cuentas. Distribuido por Scienza Uruguay (Murry S.A.) Líneas rotativas 1988 9000 info@scienza.com.uy

NOVOPHAR-QUIMFA:

L a V de 9 a 17:30 hs en Costa Logística (Cno Maldonado 9351) 30 días antes y hasta 15 días después del vto. Plaza Independencia 831 Of. 1201-1211 Edificio Plaza Mayor 2904-2292 - 2909-3545 novophar@novophar.com.uy


Distribuidor de DALINTEX Avda. Coronel Raíz 1335 2359-1429 info@nuevosolltda.com.uy

PB LEINER (Procolagen):

Rep. Argentina M10 S7 - Canelones - 099-93-16-28 ventas.procolagen@gmail.com - www.procolagen.com

PELLIER:

Lun a Vie de 9 a 12 hs: Línea Pellier: 30 días antes del vto.; Línea Platsul: 6 meses antes del vto.; Línea Biosidus: sin canje. Plaza Cagancha 1335 Of. 403- 2902-6707 ventas@pellier.com.uy - www.pellier.com.uy

PFIZER:

60 días antes de vto en Droguerías. Dr. Luis Bonavita 1266 Of. 504 2626-1212 pfizeruruguay@pfizer.com

PHARMALIFE:

Av. Gral. Garibaldi 2859 Of. 1305 2481-8476 - 2482-2057 info@pharmalife.com.uy

RINQUE PHARMA:

Ultimo mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 2600-0106 ventas@rinque.com

RIPOLL:

Mes de vto. Lun a Vie de 13 a 17 hs. en el laboratorio. Valparaíso 1122 - 2924-8301 ripollvet@laboratorioripoll.com

RO. Pharma:

Mes de vto.1er y 3er Martes y Jueves, de 8 a 12 hs. en CARVI S.R.L. Goes 2125 Constituyente 1467 Of. 708 - / 2401-9998 marketing@ropharmauruguay.com

ROEMMERS:

Hasta 30 días después del vto. En D4 Ruta 101 km 23.200, Lun a Vie de 9 a 16 h. Por consultas al Tel. 2683-7099 Pedidos: 0800-2400 - 2513-0504 ATCVentas@uy.roemmers.com

SANOFI:

PHARMASERVICE:

90 días antes del vto. Av. Blanes Viale 6121 / 2604-0708/09 laboratoriophs@gmail.com

30 días después del vto. Mar y Jue de 9 a 17 hs en FARMALOG, Susana Pintos 3040. Fco García Cortinas 2357 Piso 7 Ventas: 2712-2381 ventas.uy@sanofi.com

PIERRE FABRE:

SAVANT: Divina Comedia 1651 Of. 2 - Carrasco

PROMOFARMA:

SCIENZA URUGUAY:

099-177-790 www.savant.com.ar

18 de julio 1117 - 2603-2603 pierrefabreuruguay@gmail.com

Mar y Jue de 8 a 12 hs en Goes 2125. Mes del vto. Juan D. Jackson 1015 - 2411-1717/8412 informes@promo-farma.com

QUIMICA SILEX:

SERVIMEDIC:

Nueva Palmira 1819 2203-5000 - 2209-8520 ventas@quimicasilex.com

RECITURAS: Representante de ISDIN Constituyente 1467 Of. 505- / info@recituras.com

RELVER:

No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulta a su Ejecutivo de Cuentas. Líneas rotativas 1988 9000 ventas@scienza.com.uy

2402-5384

Mar y Jue de 13 a 15 hs, Mes del vencimiento. Maldonado 2037, Apto. 102 - / 2400-8961 relver@relver.com.uy

De Lun a Vie de 9 a 17 hs en el laboratorio o por Droguería, en el mes de vencimiento. San Ramón 765 2203-7272 Pedidos 0800-7100 - 2203-7190 ventas@servimedic.com.uy - www.servimedic.com

SOPHIA:

Mes de vto. Pueden realizarse en FARMALOG, Susana Pintos 3040, o directamente en el laboratorio. Avda. Italia 7519 Of. 403 2602-0364 labsophiaventas@gmail.com

SPEFAR:

De 8:30 a 12 y 13 a 17 hs desde 60 días antes del vto. y hasta 30 días después del mismo. No se realizarán canjes el primer y último día hábil del mes. Avda. Millán 3907 2336-7440* - 2336-7441 spefar@spefar.com

StitiPharma:

25 de Mayo 555 Of. 314 / info@pharmazona.com.uy

2201-0816

SZABO:

Mes de vto. y hasta 30 días después del vto. Lunes de 13 a 16 hs. Francisco Muñoz 3280 2622-0718 - 2622-0052 ventas@szabo.com.uy

TERGEN PHARMA:

El Dorado Nº 84, entre Av. de las Américas y Cno. Carrasco (Canelones) - / 2604-0782 ventas@tergen.com.uy

TERRY:

Av. Rivera 3270/74 2622-0153* terrysa@selby.com.uy

2622-0560

3M:

Cno. Carrasco 7371 - 2601-9822 administracion@pycosmetica.com.uy

TEVA URUGUAY:

Mes de vto Lun a Vie de 13 a 16:30 hs en FARMARED en Cno Carrasco 6264 Tel. 2600-9087 At. a Farmacias: 0800-8095 tevamvodepventasmarketing@tevapharm.com

TRESUL:

De 9 a 12 hs. 60 días antes del vto a través de droguerías. Av. Centenario 2989 - / 2487-4108 - 2486-3683 tresul@adinet.com.uy

URUFARMA:

Dentro de los últimos 2 meses de vigencia y hasta el último día hábil del mes posterior al vto, en Centro Logístico D4, Ruta 101 km 23.200 - ATC@d4.uy, Tel 2683-7099. Juan Ramón Gómez 3265 Ventas: 0800-2005 - / 2487-1420 venta@urufarma.com.uy

VERACRUZ:

60 días antes del vencimiento.

Melo 2354 - 2208-4724 info@veracruz.com.uy

# 21 • JULIO 2020 • Pág 71

NUEVO SOL:




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.