11 minute read

MANAGEMENT

JULIO 2022 • Pág 40 # 45 •

Exposiciones Universales y Marca País

Advertisement

Por Ignacio Munyo

El pasado 31 de marzo cerró sus puertas una nueva Exposición Universal de Naciones en Dubái, luego de ser visitada por cerca de 24 millones de personas. Bajo la consigna “Conectando mentes, creando futuro”, se convocó al mundo a participar durante seis meses de una evento cultural y comercial con pabellones de 192 países. Todo fue impresionante: la infraestructura creada en 500 hectáreas en medio del desierto, la organización, la ceremonia de apertura con proyecciones en una cúpula gigante y la presencia de Andrea Bocelli, hasta los detalles presentes hasta el último día. Desde CERES organizamos una misión empresarial en marzo para participar de la expo con un grupo de 25 personas con intereses en diversos sectores productivos: agro, lechería, tecnología, infraestructura, logística, servicios profesionales, deporte y salud. La lista de contactos fue grande, así como las ideas a desarrollar. Hablamos con cientos de personas y si hay algo que pudimos reafirmar es la importancia de estar presentes. El nombre Uruguay suena cada día mejor en la zona. País serio y confiable con producción de calidad es la percepción que sobrevuela cuando uno dice que es uruguayo. Pero no es sencillo, la competencia es feroz, las magnitudes gigantes y los estándares de calidad son de clase mundial. Durante intensos días participamos del foro de negocios Emiratos Árabes - América Latina, que tuvo lugar en el predio de la Expo Dubái, y recorrimos una selección especial de pabellones para analizar las estrategias de los países líderes. Encontramos una gran fuente de inspiración. Arabia Saudita se llevó el premio al mejor pabellón (entregado por la revista especializada Exhibitor, el principal evaluador de las expo) con un gran despliegue de imágenes y sonidos puestas al servicio de la generación de sensaciones de los visitantes. Con menor despliegue, aunque no por ello con menos eficacia, la misma estrategia erizó la piel de todos los que estuvimos en el pabellón de Israel.

Perú se llevó el premio al mejor pabellón elegido por votación de la gente, otro premio que entrega Exhibitor, luego de haber recibido un millón y medio de visitas. Presentó una experiencia sensorial que sintetiza el legado histórico, multicultural y biodiverso del país. Pasan o caen los gobiernos (hubo 6 presidentes en los últimos 10 años), se convocan nuevos gabinetes ministeriales (el actual presidente cambió cuatro veces a sus ministros en seis meses de gobierno), pero la Marca País no se toca. Faltan menos de tres años para la apertura de una nueva expo, la que se desarrollará en Osaka, Japón, desde el 13 de abril al 13 de octubre de 2025. En su pabellón en Dubái, Japón presentó el proyecto para Osaka 2025, con la maqueta de una mega estructura circular que combina tierra y mar, impresionante por donde se lo mire. La nueva expo será en la isla de Yumeshima (“Isla de los sueños”, en español) que tiene 390 hectáreas de extensión y espera recibir a más de 28 millones de visitantes. Yumeshima buscará ser un laboratorio de la sociedad del futuro con autos voladores, tecnología, carbono neutral y 6G. Así, Japón se propone impulsar a los participantes hacia los Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas y lograr avanzar en lo que denominaron Estrategia Nacional 5.0. Por el tamaño de su PBI, Japón es la cuarta economía de mundo y tiene un ingreso per cápita tres veces mayor al de Uruguay; aunque se encuentra estancada hace años. Un cambio profundo en la posición internacional fue anunciado por parte del gobierno, que incluye mayor apertura comercial con un proceso de reducción de tarifas al comercio exterior, para poder retomar un crecimiento vigoroso de su economía como el que le posibilitó converger al nivel de ingreso de los países más ricos del mundo. Japón es un gran mercado potencial no solo para la carne uruguaya -que tiene que pagar casi 40 % de aranceles para poder ingresar-, sino para todos los alimentos de calidad; así como para atraer inversores en todos los rubros productivos. Son muchos los que ya trabajan para lograr ofrecerle al mundo la mejor sensación de su país. Uruguay confirmó su participación en Osaka 2025. La estrategia seguida por Uruguay con la Expo Dubái no es la más adecuada: esperar a último momento sin confirmar para lograr pagar menos (porque el organizador tenía interés en lograr récord de países presentes), festejar por ello, y llegar sobre la hora sin preparación, no es efectivo. Así no se ahorran recursos. En Dubái nos interiorizamos en el tema de la financiación de pabellones para entender la clave del éxito. Si bien es cierto que participar en una expo es un gasto que da sus frutos con el paso del tiempo y por ende es una inversión, esa lógica no es suficiente para cambiar el chip instalado en Uruguay. Armar un buen pabellón para una expo no es un gasto, sino un ingreso de caja para el gobierno; tiene un saldo positivo. El proceso que funciona en muchos casos es el siguiente: el gobierno hace la seña del predio con la entidad organizadora de la expo e, inmediatamente, convoca a concurso para el diseño del pabellón al mismo tiempo que se contacta a múltiples empresas del sector privado para que sean los sponsors. El apoyo económico privado que se obtiene no solo cubre los costos del armado del pabellón y su adecuada atención durante todos los meses de la expo, sino que logra un superávit para financiar un equipo permanente para el trabajo de la Marca País al más alto nivel, siempre presente cuando el país participa en exposiciones. Los casos exitosos muestran que, si la organización funciona y el proyecto es bueno, los recursos sobran. Pero si el sector privado no percibe una línea de trabajo clara y consistente, los recursos no aparecen por ningún lado. Lo que es totalmente razonable. Es necesario empezar a trabajar ya mismo para Osaka 2025. Uruguay ha logrado tener una excelente imagen internacional de país serio con calidad institucional que trasciende gobiernos. Esa imagen merece ser potenciada, cultural y comercialmente, con una presencia destacada en la próxima expo en Japón. Estamos a tiempo y tenemos las capacidades para hacerlo.

PREVENCIÓN CARDIOLÓGICA DEPORTIVA

El beneficio de la actividad física en la salud psico-social está plenamente demostrado siendo un pilar fundamental en la reducción de los factores de riesgo, con impacto en la reducción de la mortalidad cardiovascular a largo plazo.

Esta actividad no está exenta de riesgo, presentando como “talón de Aquiles” la llamada “muerte súbita del deportista” (MSD) definida como una muerte inesperada que sucede durante la práctica deportiva y hasta 24 horas posteriores a la misma, de causa cardíaca y sin otra explicación posible (ejemplo traumatismos).

El riesgo de muerte súbita se ve aumentado en ejercicios de gran intensidad y duración, jugando un rol fundamental además la edad del individuo. Pero también existen otras variables que deben ser consideradas como el sexo y la raza ya que esta entidad es mas frecuente en hombres y en poblaciones afrodescendientes.

Del punto de vista epidemiológico destacamos que tres de cada 1000 individuos de la población general presentan algún trastorno cardíaco que predispone a la muerte súbita durante la actividad deportiva y el riesgo aumenta claramente con la edad, siendo punto de referencia los 35 años. En individuos menores de esta edad, la incidencia de muerte súbita es de 1 a 3 cada 100.000/año, aumentando exponencialmente con una incidencia de 1 cada 18.000/año en mayores de 35 años. Las causas que conllevan en uno y otro grupo al desenlace de una MSD no son las mismas y esto marca un diferencial al momento de una valuación integral destinada a reducir su incidencia.

Es así, que en menores de 35 años predominan las causas llamadas “genéticamente determinadas” asociadas a cardiopatías estructurales, enfermedades de las válvulas cardiacas, de la aorta, anomalías en el origen o trayecto de las arterias coronarias o enfermedades del ritmo cardíaco, determinadas por una causa genética que pueden pasar desapercibidas clínicamente o con una valoración cardiológica no dirigida.

En mayores de 35 años se suman a estas causas la patología de las arterias coronarias, o ateromatosis coronaria cuya detección precoz, y el consiguiente tratamiento de prevención lleva a una franca reducción de la incidencia de la MSD.

Una mención aparte ameritan los jóvenes menores de 18 años, en quienes la incidencia de muerte súbita es baja, pero con un impacto individual y social enormemente negativo. En este grupo se amerita una actividad deportiva competitiva reglada donde debemos poner la lupa sobre los factores genéticos antes mencionados, y donde una valoración integral, pautada y sistematizada permite detectar y prevenir esta fatal causa de muerte.

Como epílogo de este resumen epidemiológico no podemos dejar de mencionar en el momento actual, que dentro de las secuelas post covid están las cardiológicas, que pueden haber sido expresadas durante la enfermedad o pueden aparecer posteriormente, y deben considerarse dentro de la valoración de las personas que desean iniciar o retomar la práctica deportiva. Este hecho se basa en que un porcentaje no despreciable de la población que adquirió Covid, puede presentar tanto en forma sintomática como asintomática, una inflamación del músculo cardíaco o miocardio, que denominamos “miocarditis” y que puede tener consecuencias durante la actividad deportiva, como el aumento de la incidencia de arritmias malignas sintomáticas o muerte súbita. Este hecho marca la necesidad de pautar una estratificación especial en este grupo de pacientes, y que nos exponen en la era actual a este desafío médico.

Dado la complejidad de los aspectos mencionados, la evaluación del deportista o personas que quieran iniciar actividad deportiva, se ha transformado en un desafío cardiológico, que amerita en la actualidad un equipo especializado en el área, que pueda tener la posibilidad de una resolución integral a medida que se sucede la valoración.

Con todas estas premisas mencionadas, nos propusimos generar una unidad especializada en prevención cardiológica deportiva. La misma tiene como centro al individuo que realiza actividad física profesional o de forma amateur o aquellos que van a iniciarse en la práctica del deporte, generando en ellos y su entorno, la tranquilidad de la prevención de la gran mayoría de las causas de muerte súbita del deportista. Esta valoración se lleva a cabo en un espacio individualizado con especialistas de diferentes áreas.

INDIVIDUALIZAMOS LA VALORACIÓN EN 4 GRUPOS:

• Práctica deportiva de profesionales o federados. • Actividad deportiva recreativa. • Evaluación previo al inicio de la actividad física en pacientes post Covid. • Actividad física en adolecentes.

En cada uno de estos grupos se realiza una evaluación individualizada, pero teniendo como factor común tres instancias concatenadas fundamentales para la evaluación integral del deportista: 1- Consulta inicial integral que será llevada a cabo con un cardiólogo especialista, el cual realiza una pormenorizada historia clínica y examen físico enfocado a cada grupo, con interpretación del electrocardiograma y paraclínica sérica . 2- Estudios paraclínicos de imagen: ecocardiograma basal y ecocardiograma con estrés físico para reproducir la actividad deportiva bajo la “lupa” de la valoración con imagen, mientras realiza la actividad física.

EQUIPO TÉCNICO

COORDINADOR

Dr. Andrés Tuzman Dra. Julia Aramburu Dra. Natalia Lluberas Dr. Gabriel Parma Dr. Carlos Américo Dr. Ignacio Farro Dr. Fabián Martínez Dra. Lía Carlevaro Dr. Mateo Ríos Dr. Santiago Millan Dra. Valentina Agorrody

Dr. Daniel Mallo

Este ultimo estudio se realiza con un ergómetro especialmente diseñado para este fin y se cuantifican variables que nos permitan conocer aún mas la performance cardiovascular.

Según estratificación de riesgo y edad la valoración es completada con el análisis directo de la ateromatosis coronaria, basados en el score de calcio coronario, que es un estudio tomográfico, que permite sin el uso de contraste visualizar si existe ateromatosis coronaria, y así individualizar mejor el riesgo cardiovascular de cada paciente. 3- Etapa de devolución: con la información adquirida, y en forma individualizada, se brinda una devolución a modo de consejo cardiológico en cuanto a la aptitud deportiva, y según los hallazgos podremos profundizar en otros estudios específicos como: cardioresonancia o tomografía coronaria.

Cuando haya evidencia de algún elemento de alarma clínico, electrocardiogáfico o paraclínico que amerite otros estudios cardiológicos o conductas cardiológicas específicas se discutirá en ateneo multidisciplinario para poder brindar el mejor consejo cardiológico a seguir, pensando siempre en la necesidad de realizar actividad física.

PREVENCIÓN CARDIOLÓGICA DEPORTIVA PEDIÁTRICA

La muerte súbita e inesperada es muy infrecuente y puede estar causada por varias patologías siendo las de origen cardiovascular el 80%. En la edad adulta, en algunos casos se conocen patologías que puedan provocarla, pero cuando ocurre en la edad pediátrica o en etapa adolescente es aún más inesperada, generando a nivel familiar consecuencias desbastadoras.

Las medidas de prevención se deben orientar principalmente a la identificación de los grupos con mayor riesgo de padecer la muerte súbita. Esto ha sido estudiado internacionalmente sin alcanzarse un consenso que nos guie específicamente a través de protocolos estandarizados, quedando simplemente recomendaciones globales que cada sistema de salud evaluará y adoptará.

En nuestro caso consideramos que la evaluación clínica es fundamental, pero debe ser apoyada por algunos estudios paraclínicos. Tenemos la posibilidad de identificar la gran mayoría de causas potenciales de muerte súbita de origen cardíaco, con métodos no invasivos y sencillos.

La valoración que proponemos para niños-adolescentes entre 12-16 años, consta de tres pasos que son los siguientes: 1- Cada deportista tendrá la posibilidad de ser evaluado inicialmente de forma clínica (interrogatorio y examen físico), valorando antecedentes personales y familiares. En esa misma consulta se realizará un electrocardiograma. 2- Como segundo paso se realizará un ecocardiograma transtorácico seguido por una ergometría. 3- Finalmente se hará una devolución al deportista y a la familia con toda la información obtenida.

JULIO 2022 • Pág 46 # 45 •

This article is from: