Revista Hola Salud - Edición Mayo 2022

Page 1



Staff

Contenidos

21

DIRECCIÓN GENERAL Lic. Griselda Castro EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalía Larocca COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello

COSMÉTICA

La piel en la menopausia Por Dra. Silvina Gurgitano

DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Lic. Griselda Castro CONTENIDOS AQFU Q.F. Eduardo Savio

DISEÑO Lorem Comunicación DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán COLABORADORES Dr. Stefano Fabbiani Dra. Silvina Gurgitano Dra. María Alejandra Rey Cra. Natalia Silva Isasmendi Dra. María Rosa Cruells Álvarez Susana Garbuyo

02 04 06

EDITORIAL

“Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes Por Lic. Griselda Castro

AQFU

Novedades farmacéuticas

HOLA FARMACIAS Las farmacias celebran el Día de la Madre

PERIODISTAS Rosalía Larocca Sebastián Rodríguez PORTADA Ana Solórzano FOTOGRAFÍA Ana Larocca COMERCIALIZACIÓN Alejandra Chiva ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores. IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840

08 12 17

DESTACADOS

Augusto Ferreira “La enfermería no se puede concebir de otra forma que no sea en un entorno humanizado”

SALUD PARA TODOS

Los beneficios de la vitamina C

VIDRIERAS

• Se decretó el fin de la emergencia sanitaria • Un reconocimiento a las mujeres de la ciencia • Vichy reafirma su compromiso con las mujeres en la menopausia y presenta Neovadiol • Ana María Lajusticia brindó capacitación a farmacéuticos del país

24 29 33 36 38 43 46 48 51

PERFILES

Sandra Rodríguez Detrás del sueño de ser mamá

AQFU

En primera línea de combate al Covid-19 Entrevistas Farmashop y Pinafarma

SALUD PARA TODOS

El asma en 12 preguntas Por Dra. María Alejandra Rey

MANAGEMENT

Empresas: medir y reportar más que su rentabilidad Por Cra. Natalia Silva Isasmendi

AQFU

Foro Farmacéuticos de las Américas Resultados convocatoria 2022-2023

SALUD PARA TODOS

Hablemos de la enfermedad celíaca Por Dra. María Rosa Cruells Álvarez

DESTINOS Mónaco

TIEMPO LIBRE Lectura y Netflix

HORÓSCOPO

¿Qué regalarle a mamá según su signo? Por Astróloga Susana Garbuyo

# 43 • MAYO 2022 • Pág 1

CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario


“Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre Queridos lectores: Siempre es un placer especial el rencuentro con ustedes y más aún luego de haber aprendido juntos y dejado atrás las restricciones, el confinamiento, la incertidumbre y el miedo experimentado durante la pandemia. Agradecidos por estar vivos, conscientes y fortalecidos del milagro que implica la vida, el haber superado obstáculos, el tener trabajo y pertenecer a organizaciones. Evoco la reflexión de Khalil Gibran: “Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes”.

# 43 • MAYO 2022 • Pág 2

En este mes de mayo, conmemoramos el Día Internacional de la Enfermería, profesión loable, relevante e imprescindible en la cadena sanitaria. Los enfermeros han cumplido un rol fundamental durante la pandemia y forman parte también de los nuevos héroes de 2020. A ellos estamos eternamente agradecidos.

Comunicate con HOLA SALUD: Tel. 27091533 holasalud@farmanuario.com revistaholasalud

Para acercar esta profesión a todos nuestros lectores entrevistamos en este número al magister Augusto Ferreira, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica y presidente honorario de la Comisión Nacional de Enfermería y Ministerio de Salud Pública. La nota merece ser leída con atención, sus palabras exteriorizan y proyectan la responsabilidad que tienen los enfermeros, asumiendo una profesión que es la columna vertebral del sistema de salud: “Trabajar con el paciente, significa trabajar con el cuerpo y el espíritu del otro”. Ferreira hace hincapié en el cuidado humanizado y empático “porque la enfermería no se puede concebir de otra forma que no sea en un entorno humanizado, tomando al otro como sujeto y no como objeto”. Valora especialmente la labor de los enfermeros cumpliendo un rol de entrega extraordinaria en la que tuvieron que adaptarse rápidamente y dar ejemplo para afrontar la nueva realidad vivida, capacitándose para enfrentar los retos de las 24 horas en CTI. Ferreira afirma que la enfermería es el 70 % de la fuerza laboral que tiene el sistema nacional de salud.


las nubes”

Khalil Gibran

Nos pareció oportuno en este mes, recordar a todas aquellas mujeres que el ser madres hoy ha resultado de un largo y duro camino de intentos y tratamientos. HOLA SALUD entrevistó a la psicóloga Sandra Rodríguez que junto a Lola Capurro crearon la Fundación Dar a Luz. La psicóloga especializada en Reproducción Asistida explica la misión de esta fundación: “Somos un equipo integrado por expacientes que logramos ser padres y que sentimos la necesidad de ayudar a quienes hoy están atravesando esta dura vivencia, creemos que la información, la contención y el apoyo emocional son fundamentales para que los pacientes transiten de la mejor manera todos los aspectos que implica el tratamiento”. Esta fundación da esperanza a las mujeres que quieren ser madres y aun no lo han logrado, explicando la importancia y alcance que tiene la Ley de Reproducción Asistida. Probablemente, todos conozcamos personas que están atravesando el duro camino del esfuerzo por ser madres, y podamos ayudar divulgando la existencia de esta fundación que acompaña en el proceso. Un cálido saludo y hasta la próxima edición. Lic. Griselda Castro

# 43 • MAYO 2022 • Pág 3

En mayo también celebramos en Uruguay el Día de la Madre, rol que es un verdadero privilegio femenino. A través de la maternidad, en el instante mismo de dar a luz, regalamos vida y estamos recibiendo el mejor regalo de la vida. Regalo de amor, responsabilidad, compromiso y entrega que un día comienza y nunca termina. HOLA SALUD saluda a todas las mamás farmacéuticas, químicas, doctoras y ejecutivas de la industria farmacéutica y cosmética, asesoras, proveedoras y contadoras de farmacias. Agradecemos, especialmente, a las farmacias que nos han compartido fotos con sus hijos reflejando su doble rol de farmacéuticas y madres.


Novedades farmacéuticas Tema del congreso: Farmacia unida en la recuperación de la salud

En este momento crítico, cuando los desafíos presentados por la pandemia de Covid-19 aún están vigentes y en la mente de los profesionales de la salud, debemos aprovechar la oportunidad para crear planes más integrales para manejar mejor las crisis de salud que pueden estar en el horizonte. Varias características de la pandemia pueden servir como trampolines útiles para desarrollar mejores planes para futuras emergencias y acelerar el cambio en nuestros sistemas de atención médica. Es nuestra responsabilidad revisar nuestras experiencias compartidas y buscar soluciones para promover el bienestar de las comunidades globales. Al crear “la nueva normalidad”, la farmacia, unida, puede contribuir a la recuperación de nuestros sistemas de atención médica al aprovechar nuestros desarrollos e innovaciones durante los últimos dos años.

# 43 • MAYO 2022 • Pág 4

Farmacia unida en acción por un mundo más saludable Tema del Día Mundial del Farmacéutico 2022 En el marco de la Semana Mundial de la Farmacia y del Día Mundial del Farmacéutico, a celebrarse del 19 al 25 de septiembre de 2022, el tema designado por la Federación Internacional Farmacéutica busca subrayar la importancia de la unidad profesional. El objetivo de esta iniciativa es mostrar cómo la profesión farmacéutica está vinculada a la salud, independientemente y superando los conflictos, las diferencias políticas y culturales, así como las disparidades económicas, exponiendo el impacto positivo de la farmacia en la salud en todo el mundo.

Los materiales de esta campaña están disponibles en www.fip.org/world-pharmacists-day.


# 43 • MAYO 2022 • Pág 5


Las farmacias celebran el Día de la Madre En este mes tan especial, mujeres farmacéuticas de distintos departamentos del país comparten con Hola Salud fotografías junto a sus hijos. Muchas han desempeñado su rol de madre de forma paralela a su labor frente al mostrador de farmacia, gestionando la dispensación de medicamentos y asesorando a clientes en sus consultas con gran profesionalismo y dedicación. Algunos pequeños han crecido entre pasillos de farmacias, mientras que otros han elegido seguir los pasos de sus madres y comparten hoy la misma pasión. A estas mamás todopoderosas, les deseamos un muy feliz día.

Farmacia Ciudad, La Paz

# 43 • MAYO 2022 • Pág 6

Maira Suárez y Paulina

Farmacia Arte, Montevideo Jeniffer Calcerrada y Emiliano


Farmacia Caroli

Farmacia Artigas, Bella Unión Ana Carla Monteiro Díaz y Luis Carlos

# 43 • MAYO 2022 • Pág 7

Carolina Plenc Cutinella, Patricia Cutinella, Andrea Plenc Cutinella y las nietas Paulina Candelaria y Guillermina


Augusto Ferreira

# 43 • MAYO 2022 • Pág 8

“La enfermería no se puede concebir de otra forma que no sea en un entorno humanizado” El presidente honorario de la Comisión Nacional de Enfermería del Ministerio de Salud Pública y decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica habla de los desafíos y las gratificaciones de ser enfermero. Además, recuerda la intensa labor de la enfermería en épocas de pandemia y reflexiona sobre la evolución que la disciplina ha tenido en las últimas décadas. Durante toda su formación universitaria -la cual inició en la Universidad Católica en los 90-, Augusto Ferreira siempre ha concebido la enfermería como una profesión autónoma,

independiente, científica y generadora de conocimientos propios para brindar los mejores cuidados y la mejor gestión para los servicios y sistemas de salud. Esa visión lo ha

llevado a desarrollarse en roles de asistencia, pero también de gestión y docencia. Trabajó en varias organizaciones de perfil asistencial, los ejemplos


¿Qué lo atrajo de la enfermería y por qué no medicina? De la enfermería siempre me atrajo el rol que juegan los cuidados a la persona, la familia y la comunidad para lograr la mejor evolución posible en esa condición de alteración de la salud. ¿Por qué no medicina? Nunca quise ser médico, porque, en definitiva, me atrae mucho más todo lo que es el entorno del cuidado respecto a la alteración de salud y no tanto centrarme en la patología, el diagnóstico o el tratamiento. Me gusta mucho más la metodología enfermera, donde se hacen diagnósticos enfermeros. Todo eso proporciona el entorno de los cuidados que se brindan al paciente, que son cuidados más in-

“Trabajar con el paciente significa para el enfermero trabajar con el cuerpo y el espíritu del otro”.

tegrales, con una visión más interdisciplinaria y con fuerte hincapié en todo el entorno que lo rodea. ¿Cómo es el vínculo entre el enfermero, el paciente y su familia? El vínculo entre el enfermero y el paciente es muy humanizado. Tiene mucho de pensar en el otro, no como un ser pasivo que no puede hacer nada, sino como una persona con un potencial que el enfermero tiene que tratar de aprovechar al máximo. Trabajar con el paciente significa para el enfermero trabajar con el cuerpo y el espíritu del otro. Por eso, la enfermería es una profesión en la que resulta fundamental el concepto de salud humanizada o cuidado humanizado. En todas las profesiones de la salud es muy importante ese concepto y se ha puesto en agenda en los últimos tiempos, pero en este trabajo siempre ha sido así, porque la enfermería no se puede concebir de otra forma que no sea en un entorno humanizado, tomando al otro como sujeto y no como objeto. Por supuesto, también, integrando a su familia en todo lo que supone los cuidados del paciente porque muchas veces son los familiares quienes dan la continuidad a esos cuidados. Pero me gustaría enfatizar que no es solo el vínculo entre enfermero-pacientefamilia, sino que prefiero hablar del vínculo entre el enfermero, las personas y la comunidad. La enfermería tiene un rol fundamental en las instituciones de salud, en el segundo y en el tercer nivel de atención, pero, sobre todo, en el primer nivel de atención. Ahí hay un potencial desarrollo para el enfermero y su vínculo con la comunidad, que es importantísimo, porque es donde suceden el 70-80 % de las alteracio-

nes de salud de las personas, donde está la mayor parte de los problemas de salud de la gente. Hay que empezar a hablar del vínculo enfermero-persona-comunidad, porque ahí está, probablemente, la solución a buena parte de los problemas de salud que ocurren en el país. ¿Cómo fue transitar la pandemia? A la distancia, ¿qué recuerdos prevalecen de ese entonces? Fue una experiencia para la que nadie estaba preparado y la enfermería, como profesión, tampoco. Sin embargo, rápidamente nos adaptamos. La enfermería tiene una flexibilidad enorme para adaptarse a diferente contextos y eso la convierte en el sostén del sistema de salud. Como me gusta decir a mí, el tejido conectivo del sistema de salud. Hubo muchas experiencias a lo largo de la pandemia; probablemente, lo que más haya que resaltar es que la enfermería fue la primera línea de atención a pacientes que llegaban con un diagnóstico de covid-19. No solo atendiéndolos, sino exponiéndose, porque ser enfermero implica estar expuesto de continuo a una cantidad de riesgos que tienen que ver con el cuidado. Los que no estábamos vinculados a la asistencia, en ese momento, intentamos apoyar de la mejor manera posible a quienes sí; por eso, desarrollamos desde la Comisión Nacional de Enfermería, en conjunto con las universidades científicas y otros actores, un plan rápido de capacitación para que los enfermeros pudieran prepararse para enfrentar esta situación tan desconocida. Los principales recuerdos que tengo de 2020-2021 no son respecto a mí, sino a cientos y cientos de colegas vestidos con equipos de protección

# 43 • MAYO 2022 • Pág 9

más relevantes son el Banco de Prótesis y el Hospital Evangélico, así como en instituciones educativas como Universidad de la República, CLAEH y otras universidades del exterior. También fue evaluador de carreras universitarias para el Sistema ARCU SUR del Mercosur Educativo y para agencias internacionales de acreditación de la calidad académica. Con titulación de doctor en Enfermería y especialista en Gestión de Servicios de Salud, Salud Comunitaria y Estomaterapia, diplomado en Gestión de Equipos Sanitarios por la OPS/OMS y el Ministerio de Salud de España, Ferreira ha trabajado como consultor para la Organización Panamericana de la Salud y otras organizaciones nacionales e internacionales. Hoy en día, se desempeña como Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCU, una unidad académica con 12 carreras de grado y con una fuerte propuesta interdisciplinaria y de formación interprofesional. Además, es presidente honorario de la Comisión Nacional de Enfermería del Ministerio de Salud Pública.


“Probablemente, la enfermería sea la profesión de la cual nunca va a poder prescindir el sistema de salud”. personal, atendiendo en CTI durante larguísimas jornadas de trabajo. Hoy en día, mirado a la distancia, con un Uruguay que ya no usa tapabocas ni cumple estrictos cuidados preventivos, se puede decir que el país tuvo una excelente gestión y se logró salir de una manera bastante adecuada.

# 43 • MAYO 2022 • Pág 10

¿Qué rol han ocupado los enfermeros durante esos días? Un rol fundamental, sin dudas. Probablemente, la enfermería sea la profesión de la cual nunca va a poder prescindir el sistema de salud. Es imposible pensar un hospital sin enfermeros que recorran los pasillos; es imposible pensar cómo se podría atravesar una emergencia sanitaria sin enfermeros comunitarios haciendo promoción de salud y brindando cuidados. Hubiera sido imposible poner en marcha un plan de vacunación tan exitoso sin enfermeros al frente de los vacunatorios. ¿Qué desafíos tienen a diario dentro de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS)? Como profesión, la enfermería tiene desafíos múltiples. Siempre me gusta ordenarlos en las cuatro dimensiones del rol de enfermero: la asistencia, la educación, la gestión y la investigación. Luego, hay otros desafíos que me gusta nombrar. Es altamente valioso el desafío que los enfermeros tenemos a diario en cuanto a dar soporte al sistema de salud, pero también tenemos un reto fundamental como colectivo y es el de posicionar cada día más a la profesión. Tenemos que asumir el desafío de asesorar, colaborar y aportar en todo lo que tenga que ver con las políticas de salud del SNS. Es

necesario que en las políticas de salud se aporte una visión enfermera por una sencilla razón: buena parte de estas políticas son exitosas en su implementación si los enfermeros las desarrollan. Enfermería es en el entorno del 70 % de la fuerza laboral que tiene el sistema de salud. Más allá de nuestro rol asistencial es fundamental que los jóvenes enfermeros tengan esta visión de la dimensión política de la enfermería. ¿Cree que esta labor está lo suficientemente valorada? Es una pregunta que, para la mayor parte de las profesiones, seguramente la respuesta sea no. Pero, en nuestro caso, se da la particularidad de que venimos escuchando eso desde hace muchos años, que no se tiene el reconocimiento económico ni social que debiera dada la importante labor de la enfermería en la salud. Esa también es mi opinión. Se está trabajando fuertemente para obtener logros en todo lo que tenga que ver con la motivación de los profesionales enfermeros, con que estén mejor valorados, pero es un trabajo que cuesta mucho y no es este en el único país en el que cuesta. Actualmente, se desempeña como presidente de la Comisión Nacional de Enfermería. ¿Qué responsabilidades tiene este organismo? Desde marzo de 2020 fui nombrado presidente honorario de la comisión. Las responsabilidades son bien interesantes. Es una organización creada desde hace muchos años y ha trascendido a las diferentes administraciones de gobierno. Eso me parece un aspecto a resaltar porque quiere decir que los distintos ministros de Salud Pública la han valorado

como un órgano que aporta. En esta administración, el ministro Daniel Salinas le ha dado un apoyo fundamental a la comisión, tenemos un diálogo fluido con él y se le hace llegar nuestra posición sobre diferentes temas vinculados a la enfermería nacional. La comisión es un órgano asesor respecto a las políticas de desarrollo en este campo, pero también se le ha dado, recientemente, un rol ejecutor, contando con representantes de las más diversas y plurales instituciones. ¿Qué prioridades tiene durante su gestión? Las prioridades específicas para esta gestión son tres: el proyecto de profesionalización de auxiliares de enfermería, el proyecto de dotaciones y los cargos de tiempo completo. Para nosotros es fundamental profesionalizar los cuidados de la enfermería y que vaya adquiriendo cada vez más un perfil universitario. Debería ser una prioridad para cualquier país del mundo contar con enfermeros con formación universitaria para el desarrollo de cuidados de calidad. También, creemos importante que exista un decreto respecto a las dotaciones de enfermería, es decir, que exista un índice de cantidad de pacientes que cada enfermero puede asumir. Y, por último, es fundamental que las instituciones puedan definir algunos cargos que sean de tiempo completo, en el entorno de las 8 horas, para que los enfermeros puedan cumplir las cuatro dimensiones del rol. Como decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica, ¿en qué medida ha evolucionado la enseñanza de esta disciplina, en comparación a cuando usted se formó? En las últimas décadas la educación en enfermería de nivel universitario ha evolucionado notoriamente, al igual que muchas otras disciplinas. Yo me formé en los años 90 y cuando


¿Cuál es la mayor virtud de las nuevas generaciones que egresan? Creo que las virtudes de las nuevas generaciones pasan por cuatro aspectos que son claves. Sin dudas, es destacable la capacidad de adaptación que tienen los jóvenes y la visión interdisciplinaria con un enfoque muy variado. Ellos egresan sabiendo que los problemas de salud de la gente no se resuelven con la visión de un único profesional ni una única disciplina, sino con una visión de equipo. Otra virtud es el manejo de la tecnología en los nativos digitales. Y, por último, creo que la más valiosa es la virtud de aprender a aprender: estar en continua formación, siempre aprendiendo. La pandemia ha demostrado que todo lo que parecía ser sabido puede de un día para el otro cambiar. Entonces, la capacidad de aprender a aprender, de reciclarse continuamente, me parece que es una de las mayores virtudes de quienes egresan en la actualidad.

# 43 • MAYO 2022 • Pág 11

miro la formación que tienen los estudiantes hoy en día, entiendo que, si bien se mantienen los ejes principales de la carrera, ha crecido en una cantidad de aspectos. Por ejemplo, nosotros en la Universidad Católica, tenemos varios profesionales dentro del plantel docente con titulación de doctor. Eso hace que los estudiantes tengan profesores con un alto nivel de formación, lo que impacta en la calidad de la enseñanza. Cuando yo estudiaba no existía que un docente tuviera un título de doctorado. Otro gran cambio es que hoy los estudiantes se forman con mucha más evidencia científica a su disposición. En mi época, nosotros estudiábamos de libros que probablemente estaban escritos hace muchos años, mientras que los estudiantes del presente tienen acceso a bases científicas de alto nivel y artículos de investigaciones recientes. Todo es just in time y eso es muy valioso.


Los beneficios de la vitamina C # 43 • MAYO 2022 • Pág 12

La vitamina C, también llamada ácido ascórbico, es un nutriente esencial para el ser humano y otras especies, dado que carecen de la capacidad para su síntesis. Es necesaria para estimular el crecimiento, la reparación y el desarrollo de los tejidos del cuerpo humano, cumpliendo un rol clave para el sistema inmunológico. La vitamina C es una vitamina hidrosoluble que contribuye en múltiples funciones del cuerpo humano. Tiene numerosos beneficios reales y potenciales fundamentalmente para el óptimo funcionamiento del sistema inmunitario y la prevención de algunas enfermedades, como enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y cáncer. Su su-

plementación no es necesaria salvo en algunas poblaciones de riesgo, pero su consumo en la dieta es fundamental. Además, minimiza y retrasa el envejecimiento y aporta beneficios para los vasos sanguíneos, colaborando en otras funciones fisiológicas como la absorción de hierro, la formación de colágeno, la curación de heridas y

el mantenimiento de la salud de los cartílagos, huesos y dientes. La vitamina C también es un antioxidante. A nuestro cuerpo le pasa lo mismo que a la comida, por ejemplo, con el paso del tiempo la “carne” cambia de color; y esta es una reacción normal como consecuencia de los efectos de la oxidación que produce el oxígeno. En el cuerpo huma-


¿Mito o realidad? Esta vitamina ha sido promocionada como una de las mejores y más efectivas curas y como prevención para el resfriado común y otras infecciones pulmonares. Ahora bien, se trata más de una creencia popular muy arraigada en la población que de un hecho. Las investigaciones demuestran que en la mayoría de las personas los suplementos de vitamina C no reducen el riesgo de resfriarse. Sin embargo, quienes consuman alimentos ricos en este nutriente o toman suplementos de vitamina C con regularidad, podrían sufrir resfriados de duración o síntomas levemente menores. Por otro lado, este nutriente interviene en la síntesis, el movimiento y la activación de los glóbulos blancos.

# 43 • MAYO 2022 • Pág 13

no ocurre lo mismo con las células y el ADN, pudiendo manifestarse con ciertos padecimientos. Este efecto antioxidante puede disminuir el efecto del envejecimiento sobre los tejidos. De esta forma, disminuye la fragilidad de los vasos sanguíneos, fortalece las estructuras de la piel y el pelo y mejora la cicatrización de heridas. A nivel de sistema nervioso, la vitamina C participa en los procesos de maduración neuronal durante el desarrollo embrionario y actúa como antioxidante neuronal y como supresor de la formación del péptido beta-amiloide, una proteína asociada al desarrollo de enfermedad de Alzheimer. Algunas pruebas científicas en modelos animales han evidenciado efectos protectores de la vitamina C en enfermedades neurodegenerativas, principalmente en


# 43 • MAYO 2022 • Pág 14

Alzheimer y Parkinson; mientras que en personas con déficit cognitivo leve se han encontrado bajos niveles de esta vitamina. Asimismo, algunos estudios sugieren que la vitamina C podría disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas. Estudios epidemiológicos han observado que los niveles más altos de esta vitamina presentan un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Una investigación realizada en Dinamarca pudo determinar que provoca un 20% de reducción del riesgo de muerte por todas las causas y una reducción relativa en el riesgo de insuficiencia cardíaca. Sin embargo, aún no ha podido ser confirmado con evidencia robusta este potencial beneficio. El efecto del estrés oxidativo (la oxidación mencionada por el oxígeno) en el origen y propagación del cáncer está altamente documentado. Por lo tanto, el consumo de vitamina C, así como el de otros antioxidantes tiene efectos benéficos en su prevención. Además, los pacientes con cáncer suelen tener bajos niveles de vitamina C y probablemente mejor


La vitamina C en la dieta Como se mencionó previamente, el ser humano no puede sintetizar vitamina C por lo que debe obtenerla de la dieta. Las frutas y verduras frescas son ricas en este nutriente y su aporte mediante esta vía normalmente es suficiente para cubrir las necesidades del organismo. Su déficit suele ser poco frecuente. Por lo tanto, salvo en déficits graves, no es recomendable suministrar un aporte externo mediante suplementos. La excepción son los fumadores y personas expuestas al humo de tabaco, aquellos con trastornos de absorción de nutrientes severo y con hemodiálisis. La vitamina C no se acumula prácticamente en el orga-

nismo, por lo que administrar dosis altas no previene su déficit. A su vez, dosis altas por períodos prolongados se han asociado a toxicidad, principalmente, a la formación de cálculos renales. Los cítricos como naranja y limón son los alimentos que tradicionalmente se consumen para obtener vitamina C. Sin embargo, otra cantidad de frutas y verduras también son ricas en este nutriente, entre ellas se destacan: acelga, boniato, brócoli, calabaza, coles, coliflor, espárragos, espinaca, frutilla, kiwi, melón, morrón, perejil, repollo y tomate. A nivel del sistema digestivo, la vitamina C aumenta la absorción de hierro en el tubo digestivo, previniendo la aparición de anemia; particularmente, el hierro aportado por los vegetales dado su capacidad de reducir el hierro férrico a ferroso.

# 43 • MAYO 2022 • Pág 15

respuesta a la suplementación. Es importante destacar que estos beneficios se han demostrado con dosis altas y por vía intravenosa.


# 43 • MAYO 2022 • Pág 16


Se decretó el fin de la emergencia sanitaria En virtud de la disminución sostenida del número de personas contagiadas por el virus SARS-CoV2 en todas sus variantes y el alto porcentaje de vacunación de la población uruguaya, el Poder Ejecutivo resolvió dejar sin efecto el decreto N° 93/020 de declaración del estado de emergencia nacional sanitaria. El anunció se notificó el 5 de abril en un día histórico para todos los uruguayos. En este marco, el presiden-

te de República, Luis Lacalle Pou, actuando en Consejo de Ministros, puso fin a la emergencia que regía desde el 13 de marzo de 2020, cuando el gobierno adoptó diversas medidas “procurando mantener el equilibrio entre la protección de la salud humana, la minimización de los trastornos sociales, económicos, así como el respeto a los derechos humanos”. En esa misma línea, el Ministerio de Salud Pública (MSP) actualizó las

El subsecretario de Salud Pública José Luis Satdjian y el ministro de Salud Pública Daniel Salinas

estrategias de vigilancia y control del Covid-19, e instó a la población a continuar con las precauciones necesarias para seguir cuidándonos entre todos.

Victoria Calzada y Erika Teliz, ganadoras del premio L’Oréal - Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia” 2020/21, fueron galardonadas durante una ceremonia que tuvo lugar en el Edificio Mercosur y contó con la presencia del ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira. Bajo la consigna “El mundo necesita ciencia y la ciencia necesita mujeres”, el evento (que había sido postergado en dos ocasiones por la emergencia sanitaria) se realizó el 6 de abril para oficializar el reconocimiento a las científicas con un premio de US$ 20.000 que les permitirá subsidiar la ejecución de sus respectivos proyectos de investigación. Ambos fueron resumidos en dos videos que presentaron durante el evento, con el objetivo de acercar a todos los presentes al trabajo que Calzada y Teliz realizan cada día. “Para L´Oréal apoyar y promover el trabajo de las mujeres científicas es un fuerte compromiso y un verdadero honor”, dijo Nicolás Oberti, director general de L’Oréal Uruguay en el discurso que dio apertura a la ceremonia. “Con este premio, la Fundación L´Oréal apuesta a alentar y recompensar a las investigadoras

científicas y así contribuir a que haya igualdad de oportunidades entre varones y mujeres”, agregó. En la misma línea, Oberti recordó que la investigación es uno de los principios fundamentales y una de las claves del éxito de la empresa, considerada como “el mayor investigador de la industria cosmética mundial”. “En L’Oréal hay cerca de 5.000 investigadores que trabajan

Victoria Calzada y Erika Teliz, ganadoras del premio

en nuestros laboratorios, en más de 30 disciplinas, para así crear la belleza que mueve al mundo. Una belleza responsable e inclusiva, que respeta los límites planetarios, y es una fuerza de autoconfianza y expresión”, aseguró.

# 43 • MAYO 2022 • Pág 17

Un reconocimiento a las mujeres de la ciencia


Vichy reafirma su compromiso con las mujeres en la menopausia y presenta Neovadiol

# 43 • MAYO 2022 • Pág 18

Bajo la interrogante “¿Cómo reactivar los mecanismos de tu piel en la menopausia?”, Vichy presentó su nueva línea de productos Neovadiol, que se se enfoca en el cuidado de la piel de las mujeres en etapa de peri y posmenopausia, respondiendo a los cambios hormonales que se generan en cada una de ellas. El evento se desarrolló durante un desayuno en el hotel Sofitel, en el que los invitados participaron de una charla donde profesionales de la salud abordaron la temática para dar a conocer los cambios que ocurren en esta etapa, desmitificar creencias y acompañar a las mujeres en este proceso. Gracias a su experiencia y en colaboración con dermatólogos y ginecólogos, Vichy renovó la formulación de Neovadiol con una gama especializada en el cuidado de la piel que responde a los cambios hormonales que se generan en cada etapa de la menopausia. De este modo, Neovadiol redefine los volúmenes del rostro (óvalo,

Martín Schenone, Malcom Jackson, Ana Buonomo y Nicolás Oberti, de L’Oréal Uruguay

cuello y pómulos), aportando nutrición y redensificando la piel en dos simples pasos: aplicación de Meno 5 Bi-Serum en rostro y cuello y aplicación crema de día/ noche en rostro y cuello de acuerdo a la etapa y necesidad de la piel.


Ana María Lajusticia brindó capacitación a farmacéuticos del país

Elisabet Josep

Rodrigo Olivera, Elisabet Josep, Cecilia Gómez, Laia Arenas y Lucía Bruzzone, equipo de Ana María Lajusticia

# 43 • MAYO 2022 • Pág 19

El pasado miércoles 27 de abril, se llevó a cabo una capacitación sobre los productos de la línea de suplementos de Ana María Lajusticia en el Hotel Regency. El evento contó con la participación del equipo técnico de la firma, que llegó a nuestro país directo desde España para formar parte de un proceso de capacitación orientado a farmacéuticos. “La recomendación que hace el farmacéutico para nosotros es fundamental. Por eso, tenemos muy buen vínculo con las farmacias y cadenas de Montevideo y del interior. Más allá de esta relación, promovemos estas instancias de capacitación y envío de material para que estén actualizados y puedan recomendar a los clientes”, explicó Rodrigo Olivera, gerente comercial de Rinque Pharma, representante de la marca en Uruguay. La encargada de llevar adelante la capacitación del miércoles 27 fue la nutricionista Gisela Fernández, mano derecha de Ana María Lajusticia. El encuentro se extendió por más de una hora y media con el objetivo de reafirmar conceptos, beneficios y características de cada uno de los productos de la firma. Allí, se repasaron aspectos técnicos y también teóricos, adaptados a la experiencia de los farmacéuticos para que, tras la formación, sean capaces de contar con las herramientas necesarias para recomendar y responder a las consultas de cualquier cliente. Presente en todas las cadenas de farmacias y en más de 140 farmacias independientes del país, Ana María Lajusticia cuenta con productos dirigidos a una gran masa de población. Algunos son para personas que experimentan alguna dolencia concreta, pero también los hay para quienes quieran cuidarse, prevenir o mantenerse.


# 43 • MAYO 2022 • Pág 20


La piel en la menopausia Durante la etapa previa y posterior a la menopausia, se suceden en las mujeres diferentes cambios cutáneos en los que se aceleran los procesos de envejecimiento de la piel con una disminución de su funcionalidad. Ahora bien, ¿es posible retrasar los impactos del paso del tiempo?

La Organización Mundial de la Salud define la menopausia como “la cesación permanente de la menstruación como resultado de la pérdida de la actividad folicular del ovario”. Es un diagnóstico retrospectivo ya que, la falta de la menstruación deberá mantenerse por 12 meses consecutivos. La edad media de la menopausia en las mujeres uruguayas es de 52 años en promedio. Pero, debemos distinguirla del síndrome

del climaterio que es más amplio. Este se inicia antes, con la perimenopausia, alrededor de los 46 años, y se manifiesta con síntomas asociados a la variabilidad de la actividad estrogénica. Finalmente, acaba con la postmenopausia y el cese de los ciclos. Contar con información profesional clara nos permite a las mujeres acceder a nuevas herramientas para vivir este período con más calidad

de vida y retrasar o contrarrestar algunas manifestaciones clínicas. Durante esta etapa, que puede ser un tercio o incluso la mitad de la vida, debemos tener en cuenta que las variaciones hormonales determinan alteraciones en el funcionamiento de diferentes órganos y sistemas. Indefectiblemente, cuando hablamos de menopausia, pensamos en los síntomas vinculados a la esfera ginecológica, pero es importante te-

# 43 • MAYO 2022 • Pág 21

Por Dra. Silvina Gurgitano


¿Cómo retrasar y contrarrestar estos cambios cutáneos?

ner en cuenta que es un proceso que involucra cambios en diferentes targets. En este caso, nos enfocaremos en la piel.

# 43 • MAYO 2022 • Pág 22

El envejecimiento cutáneo Es imprescindible realizar una breve introducción de cómo se produce el envejecimiento cutáneo para luego ver cómo impacta la menopausia en el mismo. El envejecimiento cutáneo se produce básicamente por dos grandes determinantes. Por un lado, los factores secundarios del medioambiente (exposoma) como son las condiciones climáticas, la radiación ultravioleta, el tabaco, el alcohol, el aumento del índice de masa corporal, y los factores genéticos y hormonales. Y, por otro lado, están los factores cronológicos que generan cambios a nivel de los planos cutáneo y subcutáneo, condicionando que, con el paso del tiempo, sucedan alteraciones tanto en la piel como en los compartimentos grasos de la cara y el sistema ligamentario, que sostiene y adhiere la piel a las estructuras óseas de la cara. La interacción entre los factores del exposoma y los cronológicos es constante y, obviamente, unos condicionan a otros. Por ejemplo, el tabaquismo puede actuar aumentando el envejecimiento e incluso

adelantando la edad de la menopausia. Las variaciones hormonales (disminución de estrógenos y aumento de cortisol) que ocurren en el periodo de la menopausia, actúan acelerando los procesos del envejecimiento con una disminución de la funcionalidad de la piel: • La función de barrera se ve afectada como consecuencia de la menor secreción de lípidos por las glándulas sebáceas y el enlentecimiento en el recambio de los queratinocitos. Estas alteraciones condicionan una piel más seca, engrosada y con menos luminosidad. • La función de defensa de la piel también se altera, con un aumento de los marcadores proinflamatorios y un déficit de antioxidantes. Esto se manifiesta con mayor tendencia a la inflamación, sobre todo en pacientes que ya tenían patologías inflamatorias previas como rosácea, por ejemplo. • La función estructural cambia como consecuencia de la menor síntesis de colágeno, elastina y ácido hialurónico, eventos que con el tiempo irán condicionando mayor cantidad de arrugas, flacidez y laxitud de la piel.

A través de los años, la investigación y la ciencia han logrado dar respuestas y herramientas terapéuticas para retrasar y contrarrestar los cambios propios del envejecimiento. Teniendo en cuenta las modificaciones que la piel sufre en este período, es necesario realizar ajustes en la rutina de cuidado diario de nuestra piel. Como dermatóloga, en esta etapa, trato de adecuar la higiene de la piel con syndets humectantes, la hidratación con productos que contengan ácido hialurónico, glicosaminoglicanos y lípidos que logren humectar, antioxidantes como las vitaminas A, B, C y E y alfahidroxiácidos AHA o retinol y sus derivados para mejorar la renovación celular. También se sugieren moléculas que actúen mejorando la síntesis de la sustancia extracelular. Los tratamientos de consultorio estarán orientados a disminuir el engrosamiento cutáneo, ya sea a través de peelings químicos, microdermoabrasión (puntas de diamante) y, fundamentalmente, a estimular las células productoras de colágeno, los fibroblastos, a través de diferentes tratamientos como pueden ser lasers, luz pulsada y plasma rico en plaquetas, entre otros. Los hábitos saludables no solo retrasan el envejecimiento cronológico de la piel, sino que también contribuyen a que los tratamientos sean más eficaces y perduren por más tiempo. Como especialista en dermatología considero importante evaluar individualmente a cada paciente y, al margen de los procesos secundarios al envejecimiento, debemos tener en cuenta la variabilidad interindividual y las características propias de la piel de cada persona. La correcta evaluación de estos aspectos es fundamental a la hora de planificar los procedimientos médicos dermatológicos a realizar y lograr un tratamiento exitoso.


# 43 • MAYO 2022 • Pág 23


Sandra Rodríguez

Detrás del sueño de ser mamá # 43 • MAYO 2022 • Pág 24

Hace 11 años, la psicóloga Sandra Rodríguez creó la Fundación Dar a Luz junto a Lola Capurro, a quien conoció en el proceso de atravesar la infertilidad y querer convertirse en madre. Así nace una organización sin fines de lucro que brinda información profesional y acompaña emocionalmente a mujeres y hombres que emprenden el camino de la reproducción asistida para lograr tener un hijo. Una de cada seis parejas en el mundo tiene dificultades para concebir un hijo y esta misma estadística se replica en Uruguay. El mes de mayo, cuando se celebra el Día de la Madre en nuestro país, suele ser de mucha felicidad para algunas mujeres, pero también de mucha tristeza y ansiedad para otras que desean convertirse en madres y no pueden.

Ayudar desde la experiencia, ese es el leitmotiv de Fundación Dar a Luz. Sandra Rodríguez, una de sus creadoras, fue atravesada por la infertilidad, conoce lo difícil que es el camino y hoy es madre de tres varones. Día a día, a través de la fundación, recibe consultas y brinda apoyo a quienes a veces solo se acercan para ser escuchados. Su ac-

tividad está marcada por jornadas presenciales y, desde la pandemia, también virtuales, ya que permiten llegar a pacientes de todas partes del territorio. Cuando Sandra atravesó el difícil camino de convertirse en mamá, no había ninguna institución que ofreciera contención y acompañara a los pacientes con información, apoyo


¿Cómo es su propia historia en relación con la maternidad? Me gustaría decir que mi maternidad fue una búsqueda de varios años. Nos llevó más de cinco años ser padres. Toda mi vida soñé con ser mamá, no imaginé nunca una vida sin hijos. Después de 10 inseminaciones y tres fertilizaciones in vitro llegó nuestro primer hijo. Y resulta que, tras seis meses, nos enteramos que estábamos embarazados de forma natural… Ahí no termino la sorpresa, ya que un año y medio después, ¡nació nuestro tercer hijo! Fue un camino muy duro, de mucha angustia y frustración, pero con un final muy feliz. ¿Cómo hace una mujer para conectarse con la fundación y qué tipo de apoyo recibe? Tanto hombres como mujeres pueden recurrir a la fundación a través de nuestra página web o Instagram. Respondemos consultas y también

“En las jornadas de la fundación conjugamos la información con el apoyo emocional, intentando que los pacientes puedan atravesar esta crisis vital de la mejor manera posible”.

# 43 • MAYO 2022 • Pág 25

emocional y redes entre profesionales de la salud. Tampoco existía la ley de Reproducción Asistida, decretada en 2013 y por la cual se regulan las técnicas y requisitos que deben cumplir las instituciones públicas y privadas, mitigando los costos de un procedimiento que cuesta en torno a los 10 mil dólares. “Somos un equipo integrado por expacientes que logramos ser padres y que sentimos la necesidad de ayudar a quienes hoy están atravesando esta dura vivencia. Creemos que la información, la contención y el apoyo emocional son fundamentales para que los pacientes transiten de la mejor manera todos los aspectos que implica el tratamiento”, explica la psicóloga especializada en Reproducción Asistida. Su testimonio inspira a cientos de mujeres que ansían convertirse en mamá y acompaña desde una mirada empática y resiliente.


“La imposibilidad de concebir un hijo es una de las experiencias más perturbadoras de la vida”.

# 43 • MAYO 2022 • Pág 26

les brindamos un espacio donde son escuchados y contenidos emocionalmente. Muchas veces nos llegan consultas médicas y esas dudas las trasladamos a los especialistas que nos acompañan siempre. Nos apoyan muchos profesionales en reproducción asistida, así que cualquier duda que nosotras no podemos evacuar, se la trasladamos a ellos. La información es desde lo básico, el comienzo de la consulta con un especialista, hasta cómo se da el proceso después. Y, a veces, es simplemente abrir un espacio de escucha para hacer catarsis y sentir que quien te escucha te entiende. ¿Qué profesionales están involucrados desde que la mujer llega a la fundación? Son muchos los profesionales que han colaborado y colaboran con la fundación en estos más de 10 años: ginecólogos especializados en reproducción asistida, genetistas, andrólogos, nutricionistas y, por supuesto, psicólogos. Todos se ponen la camiseta, nos dan una mano con una charla o dando una consulta con honorarios menores para ayudar a alguna paciente. Nosotros no estamos comprometidos con ningún laboratorio ni médico particular. Cada paciente debe buscar a su médico ideal y es muy importante que cada uno se sienta cómodo con ese vínculo que será a largo plazo. ¿Cuáles son las actividades periféricas que se realizan para concientizar e informar sobre este tema? La información y la contención son fundamentales y es así que nuestra actividad principal son las jornadas de Fundación Dar a Luz. Realizamos tres o cuatro al año y se trata de ins-

tancias de riquísimo intercambio entre los pacientes y entre pacientes y profesionales. Generalmente, convocamos a expacientes para que brinden su testimonio y relaten su historia para logar tener un hijo. Así mismo invitamos a profesionales vinculados a la reproducción asistida para que expongan sobre algún tema en particular. Cuando las jornadas son presenciales, dividimos a los asistentes en grupos que coordinamos las psicólogas de la fundación. Abrimos así un espacio catártico donde los pacientes comparten emociones y vivencias. Alivia saber que hay otros pasando por lo mismo…El dolor cuando es compartido se mitiga. De esta manera en las jornadas conjugamos la información con el apoyo emocional, intentando que los pacientes puedan atravesar esta crisis vital de la mejor manera posible. Hablemos de la infertilidad y sus impactos. ¿Qué sucede en la vida de una mujer cuando quiere ser madre y no lo logra? La imposibilidad de concebir un hijo es una de las experiencias más perturbadoras de la vida. Si bien tanto hombres como mujeres viven esta crisis, obviamente, es en el cuerpo de la mujer donde se juega gran parte de este proceso. El deseo de querer formar una familia y no poder lograrlo implica una crisis vital, por lo cual el objetivo básico de la intervención de la fundación es mejorar la calidad de vida de los pacientes, acompañándolos a mitigar el impacto de las consecuencias de la infertilidad y de las técnicas de reproducción asistida. Hay tres síntomas fundamentales que aparecen y suelen ser comunes a todos los pa-

cientes: aislamiento social, problemas en la pareja y trastornos en el estado de ánimo. Es normal que eso suceda. A su vez, la crisis vital genera un gran estrés que se extiende, a veces, a lo largo de años. Y este estrés, incluso, puede reducir la tasa de éxito de los tratamientos de fertilidad. También aparece un tema muy importante que es la culpa. La infertilidad es conyugal, aunque es inevitable que aparezca la culpa en uno de los integrantes. Y a todo esto hay que sumar los problemas económicos, que en ocasiones tiene un gran protagonismo, si bien ahora, por suerte, contamos con una ley que ampara. La presión social no es menor. El entorno preguntando “¿para cuándo?” genera muchísima ansiedad y angustia. Lo que buscamos a través de nuestro apoyo es reducir la ansiedad vinculada al miedo y el dolor de los procedimientos invasivos. Generar la sensación de control de ciertos aspectos y brindarles herramientas para tolerar de la mejor manera posible los tiempos de espera. Me gusta decir que son momentos de siembra. En este proceso hay que esperar mucho, entonces es importante convertir ese tiempo en algo útil. ¿A qué tratamientos puede someterse una mujer que no puede tener hijos de forma natural? Si bien son temas médicos, puedo dar una idea general. Los tratamientos pueden ser de alta o baja complejidad. Estos últimos implican una estimulación ovárica, relaciones sexuales programadas o una inseminación artificial. Mientras que los de alta complejidad implican la extracción de los óvulos para realizar la fecundación fuera del cuerpo de la mujer. ¿Qué fortalezas tiene la ley de Reproducción Asistida en Uruguay? La ley de reproducción fue una lucha de muchos años y es una muy


A lo largo de estos años, ha acompañado a muchas familias en este proceso. ¿Cuáles son las mayores gratificaciones que le dejan estas experiencias? En lo particular, creo que me dedico a algo que me da muchísimas gratificaciones. Yo trabajaba como psicóloga en el área de selección de personal, mientras estaba en el camino de buscar formar mi familia. Luego de

tener a mis hijos, me especialicé en el camino de la reproducción asistida. Y me ha cerrado todo, se ha dado una conjunción en lo laboral y en lo personal. Es súper gratificante cuando nos agradecen por el acompañamiento que les dimos, nos mandan fotos de sus bebés recién nacidos, de cuando cumplen un año. Nos tienen siempre presentes porque los acompañamos en el dolor y también en la alegría. Formamos parte de su vida a veces por varios años. Yo digo que vemos a los pacientes en los peores y en los mejores momentos de sus vidas. ¿Qué les diría, en este mes especial, a aquellas mujeres que están en la búsqueda de ser mamás? En este mes de las mamás, les diría que sé que el Día de la Madre es muy duro, pero sé también que con per-

severancia se va a convertir en un día muy feliz. Les pediría que no bajen los brazos, que conecten con otras mujeres que están pasando por lo mismo. Hay luz al final de este camino largo y doloroso. Les diría que se acerquen a la fundación, que les podemos tender una mano. Somos un farolito en el camino y, como ya lo transitamos, se lo podemos ir mostrando. Hay muchas piedras, pero se sale y se sale fortalecido. Les deseo a todas muchísima suerte y mucho ánimo. Me gustaría, para finalizar, compartir una frase inspiradora que nos escribió una paciente alguna vez: “Anduvimos un largo, costoso y doloroso camino de aprendizaje. Lo más importante que hemos aprendido es que el sacrificio fue grande, pero valió la pena porque descubrimos que no existe amor que se parezca al que se siente por un hijo”.

# 43 • MAYO 2022 • Pág 27

buena ley, que ampara a las mujeres de hasta 40 años. Ha permitido que muchos pacientes para los que hubiera sido imposible lograr ser padres y acceder a los tratamientos, hoy lo puedan hacer. Además, la ley incluye franjas adaptadas a los salarios que se perciben, por lo que hay gente que no paga absolutamente nada por su tratamiento de alta complejidad.


# 43 • MAYO 2022 • Pág 28


En primera línea de combate al Covid-19 Recientemente el Poder Ejecutivo decretó el fin de la pandemia. La farmacia comunitaria ha hecho su contribución en la detección del SARS-CoV-2 mediante los test rápidos de antígenos, por lo que, para conocer una experiencia en este sentido, entrevistamos al equipo de Farmashop y Pinafarma. En representación de Farmashop charlamos con la Q.F. Andrea Contreras; mientras que, de Pinafarma, participaron sus directores técnicos los Q.F. Virginia Olmos y Martín Daners, así como su gerente Luis Jauregui y sus auxiliares e idóneos de Farmacia Giovanna Camacho, Paula Romero, Camila Cabrera, Carla Vázquez y María Noel Suárez.

Entrevista Farmashop

ES: ¿Fue muy difícil cumplir con los requisitos establecidos por el MSP para poder brindar el servicio de realización de test rápidos de antígenos del SARS-CoV-2? AC: En Farmashop teníamos el área de Más Salud, que cuenta con certificación ISO 9001:2015, integrada por un equipo de químicos farmacéuticos que apoyaron todo el proceso y con la infraestructura para realizarlos. Esto nos permitió trabajar de forma ordenada de acuerdo a nuestros procesos internos y con un servicio de calidad hacia el usuario ES: Además de la capacitación brindada por el MSP, ¿la preparación del

equipo de trabajo requirió algún otro entrenamiento adicional? AC: Generamos un entrenamiento adicional en el cual participó el equipo de capacitación, el área de salud y seguridad ocupacional y los químicos farmacéuticos del equipo de Más Salud con el objetivo de brindar un mejor servicio, asegurando que se cumplan los requisitos del MSP y los estándares de nuestra compañía. ES: Nos gustaría conocer algunas anécdotas que ha dejado esta experiencia para Farmashop. AC: Anécdotas muchas, en una primera instancia implementamos el servicio en dos locales en Montevideo y luego, en 15 días, abrimos 22 en todo el país. Tuvimos que optimizar los recursos y el tiempo, cada área que participó lo hizo con compromiso y fue un gran trabajo en equipo. La implementación de este servicio implicó: diseño del proceso interno, adquisición de los test, compras de insumos, logística de distribución hasta los puntos de testeo, desarrollos tecnológicos, coordinación y capacitación del personal, entre otros. ES: ¿Cómo fue la interacción con el público que requería la realización del servicio?

AC: La interacción fue muy buena, ya que acercar este servicio a un costo accesible en un momento complejo de la pandemia fue muy valorado. Por otra parte, es importante destacar que la farmacia comunitaria en la actualidad tiene como desafío dar respuesta a usuarios más informados, conectados y exigentes, que demandan mayor comunicación, agilidad y flexibilidad; por lo que, además del servicio de test antígenos, requerían información sobre los test de SARS-CoV-2 en general.

# 43 • MAYO 2022 • Pág 29

ES: ¿Qué motivó a Farmashop a ofrecer este servicio en varias farmacias a nivel nacional? AC: Durante la emergencia sanitaria, desde Farmashop se planteó la necesidad de adaptar nuestros servicios de forma de garantizar la continuidad en la calidad de nuestra dispensación de medicamentos, dispositivos terapéuticos y asesoramiento técnico. Cuando surgió la oportunidad de realizar los test, la contemplamos como una herramienta muy valiosa para posicionar a la farmacia comunitaria dentro del sistema de salud.


ES: ¿Considerás necesario documentar la experiencia que ganaron las farmacias comunitarias que brindaron el servicio? En caso afirmativo, ¿por qué motivo?

AC: Sí, es necesario, ya que marca un antecedente de que estamos preparados para brindar servicios de calidad para nuestros usuarios e implementarlos con

la celeridad que requirió la situación sanitaria. ES: Muchas gracias por compartir la experiencia del equipo de Farmashop con los lectores de Hola Salud.

Entrevista Pinafarma ES: ¿Qué motivó a Pinafarma a ofrecer este servicio en su zona? P: Desde la apertura de la Farmacia Pinafarma, la intención de los representantes legales y técnicos era ofrecer un servicio de salud. Por eso la posibilidad de colaborar desde la farmacia en un momento tan especial para nuestro país y para el mundo como es la pandemia de la Covid-19, nos impulsó a tomar este camino. Y fue una experiencia positiva que hoy nos lleva a ampliar los servicios farmacéuticos que podemos brindar.

# 43 • MAYO 2022 • Pág 30

ES: ¿Fue muy difícil cumplir con los requisitos establecidos por el MSP para poder brindar el servicio de realización de test rápidos de antígenos del SARS-CoV-2? P: No en nuestro caso porque la farmacia tenía la habilitación vigente, el personal técnico, el espacio requerido, los procedimientos escritos y los insumos necesarios. ES: Además de la capacitación brindada por el MSP, ¿la preparación del equipo de trabajo requirió algún otro entrenamiento adicional? P: Sí. Sumado a la capacitación del MSP, también recibimos capacitación de los distintos laboratorios de los cuales adquirimos los kit de antígenos. Estas capacitaciones fueron virtuales. Adicionalmente, contamos con el seguimiento y respaldo de los químicos farmacéuticos, quienes validaban el resultado de cada uno de los test realizados. ES: Nos gustaría conocer alguna anécdota que ha dejado esta experiencia para la farmacia.

P: En casi siete meses que llevamos realizando los test, se han presentado muchas situaciones anecdóticas, entre ellas, la más destacada seguramente sea cuando la variante Omicron fue la cepa predominante. En ese momento vimos cómo pasamos de realizar 10 test diarios en promedio a casi 100. Lo que hizo que tuviéramos que redoblar nuestros esfuerzos para poder cumplir con toda la demanda. Los clientes llegaban con muchas dudas, muy ansiosos e incluso miedo, y sentíamos la responsabilidad de no solo dar lo mejor de nosotros, sino también de lograr darles tranquilidad y seguridad. Hubo una semana en la que los proveedores de test rápidos dieron quiebres de stock y no podíamos agendar para la prestación del servicio. En ese momento, lógicamente nos tocó atender a algunos pacientes muy nerviosos y alguno se presentó en la farmacia muy enojado porque no teníamos test, producto de su preocupación. Felizmente fue solo en ese momento, después todo transitó correctamente. ES: ¿Cómo fue la interacción con el público que requería la realización del servicio? P: Consideramos que fue excelente, tanto nosotros como los clientes, mostramos mucha empatía. Nosotros entendíamos la preocupación de los clientes y ellos entendían que nosotros estábamos haciendo nuestro mayor esfuerzo. De nuestra parte intentamos cumplir con cada cliente que llegaba para realizarse el test, incluso cuando teníamos una demanda mayor a la que podíamos cubrir. Y, por su parte, los clientes colabora-

ban entendiendo la situación y no se molestaban ante posibles demoras. ES: ¿Consideran necesario documentar la experiencia que ganaron las farmacias comunitarias que brindaron el servicio? En caso afirmativo, ¿por qué motivo? P: Sí, por supuesto que sí. Primero nos gustaría decir que con esta experiencia las farmacias comunitarias tuvimos la oportunidad de brindar un servicio a la población que solo lo brindaban mutualistas y laboratorios, pero más accesible en cuanto a la llegada a más gente, al tiempo y costo. Esta experiencia nos dio la oportunidad de poner en práctica procedimientos de organización y ejecución, que ante una nueva situación similar, nos va a encontrar mejor preparados y bien entrenados. El balance fue muy bueno para todo el equipo. ES: Muchas gracias por compartir la experiencia del equipo de Pinafarma con los lectores de Hola Salud.


# 43 • MAYO 2022 • Pág 31


# 43 • MAYO 2022 • Pág 32


El asma en 12 preguntas Cada 3 de mayo se celebra el Día Mundial del Asma, por lo que, conmemorando esta fecha, compartimos un artículo con las principales preguntas y sus respuestas alrededor de esta enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo. El asma es una enfermedad caracterizada por la inflamación y el estrechamiento de las vías respiratorias de los pulmones, que da lugar a episodios de dificultad a la hora de respirar. Frente a diversos estímulos o factores desencadenantes -como infecciones respiratorias, alergenos como el polen, hiperventilación provocada, por ejemplo, por el ejercicio físico, e irritantes pulmonares como el humo del tabaco- se generan en los pacientes ataques repetidos de disnea (falta de aire), tos, sobre todo en la noche, y sibilancias (chillidos

en el pecho). Estos episodios se describen como crisis de asma.

Lo que hay que saber

#1

¿El asma es una enfermedad crónica? ¿Se cura? Actualmente, no tenemos una cura para el asma, pero sí es posible ofrecer a las personas con asma una vida libre de síntomas. Si bien es cierto que algunos pacientes no presentan síntomas durante un largo periodo de tiempo, eso no significa que el

asma haya desaparecido por completo. Es posible que su asma, luego de un periodo sin síntomas, “regrese” varios años después, especialmente en la edad adulta.

#2

¿Se puede controlar? La respuesta es sí. La base del tratamiento del asma es la medicación inhalada con fármacos que se toman diariamente para controlar la inflamación y otros de rescate que dilatan el bronquio durante una crisis. El hecho de vivir con asma no

# 43 • MAYO 2022 • Pág 33

Por Dra. María Alejandra Rey


Cuidarse día a día Los medicamentos preventivos para el asma son seguros para usarse a diario. ¨¨ No puedes volverte adicto a los medicamentos preventivos para asma, aunque los uses por muchos años. ¨¨ Los medicamentos preventivos actúan sobre la inflamación del pulmón. ¨¨ No afectan el corazón. ¨¨ Siguen siendo muy efectivos, aunque los uses por largos periodos de tiempo. Su efecto no disminuye con los tratamientos prolongados. ¨¨ Se recomienda llevar siempre contigo el inhalador de rescate. significa que debas aceptar las limitaciones. Hasta un 67 % de las personas con asma creen tener un buen manejo de la enfermedad cuando, en realidad, no es así. Si se presentan síntomas nocturnos, necesidad de uso frecuente de inhaladores o limitación en sus actividades, el asma no está bien controlada y habrá que ajustar el tratamiento. Pero es importante que sepas que se puede controlar el asma mediante estrategias que pueden ayudar a aliviar los síntomas y prevenir posibles crisis.

# 43 • MAYO 2022 • Pág 34

#3

¿A qué edad se puede tener asma? Desde edades muy precoces de la vida. Lo difícil es poder determinar que niños menores de cinco o seis años van a seguir teniendo asma más allá de la edad escolar, ya que las bronquitis o cuadros de sibilancias inducidas por infecciones virales son muy frecuentes en los niños de hasta tres años y después. Más allá de esa edad, los cuadros originados por virus se mejoran y los que eran por asma van a perdurar. La predisposición a padecer enfermedades alérgicas y la sensibilización alérgica son los factores de riesgo más importantes en el niño para poder predecir si los síntomas recurrentes de sibilancias o pitidos son debidos a asma.

#4

¿Es lo mismo asma que alergia? Son conceptos que no deben confundirse. Aunque la alergia juega un papel importante en el desarrollo del asma en algunas personas, hay otras que padecen asma sin tener alergia. Cuando se sospecha que la alergia es la causa del asma, es necesario descubrir, mediante preguntas y pruebas en la piel o un análisis de sangre, la sustancia o sustancias que desencadenan la alergia para poder evitarlas.

#5

¿Qué relación tiene el asma con la rinitis? La mayoría de las personas con asma también tienen rinitis. La rinitis es la inflamación de la mucosa nasal y produce síntomas como estornudos de forma repetida, obstrucción de la nariz, exceso de moco y picor en los oídos, los ojos y la nariz. Esta es un factor de riesgo para padecer asma, por lo que los pacientes con rinitis deben ser valorados del asma. Así mismo, el paciente con asma debe comentar a su médico la aparición de síntomas de inflamación nasal para que le indique los medicamentos que controlen sus síntomas. Un tratamiento efectivo de la rinitis puede mejorar el asma.

#6

¿Cómo se diagnostica? Junto con la realización de un examen físico y las preguntas acerca de su salud, incluyendo antecedentes familiares, su médico podría solicitarle pruebas de la capacidad pulmonar. Estas pruebas incluyen espirometría o funcional respiratorio. Los médicos utilizan esta prueba para diagnosticar el asma y llevar un registro de esta. Mide la velocidad con que puedes mover el aire hacia adentro y hacia afuera de los pulmones, la cantidad de aire que puedes mover y la respuesta frente a los broncodilatadores. En la valoración general, se complementa usualmente con otros estudios como placa de tórax, prueba de provocación con ejercicio o con inhalación y pruebas de alergia.

#7

¿Qué tipos de inhaladores existen y cuáles son sus funciones? La mayoría de la gente con asma necesita los siguientes dos tipos de medicamentos: Medicamentos preventivos (“controladores”): Contienen corticosteroides inhalados (CSI), los cuales se utilizan para reducir la inflamación de la vía aérea, controlar los síntomas y reducir el riesgo futuro de exacerbaciones y la disminución de la función pulmonar. Los controladores o preventivos tienen una dosis baja de corticoesteroides inhalados. Estos medicamentos son totalmente seguros; a dosis habituales se absorben muy pequeñas cantidades de los pulmones. En muchas ocasiones están combinados en el mismo inhalador con un rescatador de acción prolongada. A veces hay que aumentar al medicamento controlador cuando tus síntomas de asma empeoran. El médico tratante te dirá si hay que ajustar tu controlador inhalado de esta manera. Medicamentos de alivio rápido (“aliviadores/rescatadores”): Se utiliza b-2 adrenérgicos de acción corta (SABA) y CSI-formoterol para aliviar los síntomas agudos. Se proporcio-


#8

¿Puede tratarse el asma solo con broncodilatadores agonistas beta-adrenérgicos de acción corta? Es muy habitual que los pacientes basen su tratamiento exclusivamente en este grupo de fármacos (Salbutamol, Fenoterol), ya que la mejoría experimentada tras su administración es, en la mayoría de los casos, muy significativa. Sin embargo, se sabe que con la administración diaria de este grupo de broncodilatadores no se consigue mejorar el control a largo plazo de la enfermedad. Además, la administración de dosis elevadas de estos fármacos puede producir crisis graves. Por eso a partir de 2019 no se recomienda iniciar el tratamiento del asma con estos medicamentos como monoterapia.

#9

¿Con qué frecuencia deben controlarse los pacientes con asma? Preferiblemente deben ser revisados entre el primer y tercer mes de iniciado el tratamiento y cada tres a 12 meses a partir de allí. Asimismo, si presenta una exacerbación es importante coordinar una consulta. En

estas visitas se va a evaluar y ajustar el tratamiento, revisando la respuesta al mismo. Se revisará el plan de acción, la técnica inhalatoria, los posibles factores desencadenantes, la adherencia al tratamiento y otros factores que puedan estar incidiendo. También, se realizará educación.

#10

¿Qué es un plan de acción? Todas las personas con asma deberían tener un plan de acción para el control del asma. La meta de un plan de acción es reducir o prevenir los ataques y las visitas al departamento de emergencias. El asma de cada persona es diferente; por lo tanto, el plan de acción también lo será. Sin embargo, cada plan debe cubrir lo siguiente: • Qué medicamentos tomar y cuándo (en el caso de los estudiantes, esto puede incluir el permiso para tomar los medicamentos en la escuela). • Una lista de los posibles desencadenantes. • Los síntomas iniciales de los ataques y qué hacer si ocurren. • Cómo controlar un ataque. • Cuándo buscar atención de médica.

#11

Si ya estoy bien, ¿no será mejor dejar la medica-

ción? No, el asma es una enfermedad crónica. Mantener el tratamiento supone evitar que se perpetúe la inflamación y que las alteraciones se hagan fijas. Su médico intentará ajustar la dosis de fármacos para mantener la enfermedad bajo control.

#12

¿Qué efectos puede tener el tratamiento del asma durante el embarazo? Las mujeres embarazadas que tienen su asma controlada en forma adecuada suelen tener embarazos normales con poco o ningún aumento del riesgo para ellas mismas o para su bebé en desarrollo. La mayoría de los tratamientos para el asma son seguros durante el embarazo. Para una mujer embarazada que tiene asma es más seguro recibir tratamiento con medicamentos para el asma que tener síntomas y ataques de asma. El control deficiente de esta enfermedad implica un mayor riesgo para el feto, que los riesgos que implican los medicamentos para el asma.

# 43 • MAYO 2022 • Pág 35

na a todos los pacientes para el alivio de los síntomas según sea necesario, incluso durante el empeoramiento del asma o las exacerbaciones. Estos fármacos también son recomendados en la prevención a corto plazo de la broncoconstricción asociada al ejercicio. En el pasado, la mayoría de los inhaladores aliviadores solo contenían un medicamento “broncodilatador”. Estos aliviaban los síntomas de asma, pero no revertían la inflamación de las vías aéreas, que es la causa de aumento de los síntomas. Es como tomar algo para el dolor de muelas: el dolor se alivia, pero la caries sigue. Si tu inhalador rescatador solo contiene medicamento broncodilatador, debes estar usando regularmente un controlador inhalado para protegerte de tener ataques de asma.


Empresas: medir y reportar más que su rentabilidad Por Cra. Natalia Silva Isasmendi, socia de CARLE & ANDRIOLI Contadores Públicos

# 43 • MAYO 2022 • Pág 36

¿Qué son los factores ESG? Las empresas del mercado actual se miden no solo en base a su rentabilidad y ganancias, sino que la sostenibilidad de las mismas es un factor cada vez más relevante para los accionistas, inversores y financiadores. De ello surge la necesidad de evaluar a las empresas en base a factores como la protección del medio ambiente, los aspectos sociales y la estructura de gobernanza de la compañía.

Los criterios ESG, por su acrónimo en inglés (Environment, Social, Governance), proponen parámetros para evaluar a las empresas que recogen estas nuevas inquietudes, permitiendo a los inversores conocer la sostenibilidad de las organizaciones. En este sentido, son un concepto novedoso porque a diferencia de la Responsabilidad Social Empresaria, que se basa en principios similares para la autorregulación y el cumplimiento de metas de

la propia empresa, los criterios ESG utilizan scores elaborados a partir de fórmulas y métodos estandarizados de instituciones avaladas por el mercado financiero. Así resultan una herramienta para que puedan identificarse compañías cuyos valores estén alineados con los factores ESG. Estos criterios muestran aspectos de la estabilidad y la sostenibilidad de la empresa, que son relevantes para apostar a la rentabilidad a largo plazo.


¿Cómo medir y reportar esta información? En el mundo ya hace muchos años que las empresas reportan en forma voluntaria a sus grupos de interés sus memorias de sostenibilidad. En un principio, en forma más descriptiva y, luego, en base a modelos de reportes de triple línea de resultados: económico, social y ambiental. Estos son reportes como el GRI (Global Re-

porting Initiative) o Balances Sociales tales como por ejemplo el que se utiliza en Argentina que incluye una memoria de sustentabilidad y un estado de valor económico generado y distribuido. Lo importante es que la información debe ser oportuna, relevante, sistemática y confiable. Pero también es relevante tener en cuenta la relación costo-beneficio para su elaboración. En esa línea, se encuentra el Cuarto Estado Contable, desarrollado por el Cr. Luis Perera. En nuestro estudio, desde hace ya unos años, lo utilizamos con algunas variaciones que lo vuelve más sintético y, por lo tanto, es más sencilla su aplicación sea cual fuera la dimensión de la empresa. De este modo, con el estado de valor económico generado y distribuido se mide y reporta el valor generado por una empresa a través de sus ingresos netos de los costos de los insumos, los cuales serán distribuidos a los diferentes grupos de interés: • Empleados, mediante los salarios. • Estado, a través de los impuestos que gravan las utilidades y el patrimonio de la empresa y las cargas sociales patronales por el personal ocupado. • Financiadores, con el pago de intereses por el financiamiento de terceros. • Comunidad y medioambiente, a través de los gastos en estas actividades. • Propietarios, mediante la distribución de utilidades. • Reinversiones, por las utilidades retenidas en la empresa y las amortizaciones. Particularmente, lo hemos aplicado además para la información financiera proyectada en los estudios de

factibilidad de los proyectos de inversión. De esta manera medimos los indicadores clave de los impactos sociales y medioambientales que va a tener un proyecto a lo largo de su desarrollo. El estado de demostración de valor agregado proyectado para el horizonte de análisis de la inversión y los indicadores proyectados sugeridos, brindan elementos esenciales para la evaluación social y ambiental del proyecto de inversión y de la empresa en el largo plazo.

¿Reportes obligatorios para el futuro? El Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) publicó recientemente dos Proyectos de Normas: Requerimientos Generales para la Información a Revelar sobre Sostenibilidad e Información a Revelar Relacionada con el Clima. Estos proyectos se encuentran actualmente bajo el análisis de los profesionales contables de todo el mundo, quienes tienen la oportunidad de opinar sobre los mismos hasta fines de julio de este año. Tal como establece la Fundación IFRS, este proyecto responde a las peticiones de los usuarios de la información financiera (inversores, acreedores, entre otros) de contar con información sobre sostenibilidad más congruente, completa, comparable y verificable que los ayude a evaluar el valor empresarial de una entidad. Una vez aprobada, cada país podrá establecer la obligatoriedad o no de su aplicación, pero significará seguramente una guía para informar sobre la sostenibilidad, ayudando a satisfacer la creciente demanda de esta información por parte de los stakeholders de las empresas.

(+598) 2402 1025 estudio@carle-andrioli.com.uy www.carle-andrioli.com.uy Bvar. Artigas 1443 of. 605 / 607 / 608 / 609 CP 11200

# 43 • MAYO 2022 • Pág 37

Los criterios ESG se basan en tres parámetros de estudio: • Medioambiental: Se relaciona con la eficiencia energética, el uso responsable de recursos naturales, el desecho de residuos, la contaminación del aire y del agua, la preservación de la biodiversidad. • Social: Se refiere a la gestión de personas, temas como las buenas prácticas en relaciones laborales, seguridad, diversidad e inclusión. También se evalúan las relaciones con las comunidades donde la empresa desarrolla la actividad, los clientes y la sociedad en su conjunto. • Gobierno/Gobernanza: Se refiere a la gestión empresarial, la forma como está dirigida la empresa, los procedimientos adoptados por esta para gobernarse. Abarca temas como la ética y transparencia, prácticas y estrategias fiscales, políticas anticorrupción. Las empresas que aplican en su gestión los factores ESG tendrán menor riesgo, con ello mejores tasas y, por lo tanto, mayor rentabilidad. Los inversores que dirigen los fondos a este tipo de empresas, las que a su vez atraen y retienen empleados, tienen mayor fidelidad de sus clientes y consumidores y acceden a mercados para exigentes.


Resultados de la convocatoria 2022-2023 Fondos concursables para apoyar la ejecución de proyectos

# 43 • MAYO 2022 • Pág 38

El pasado 28 de febrero de 2022 cerró la convocatoria lanzada por el Foro Farmacéutico de las Américas para otorgar financiamiento para apoyar la ejecución de proyectos en las áreas de la práctica o de la educación farmacéutica. En la Secretaría Técnica se recibieron cinco iniciativas. Una vez evaluados los proyectos postulantes, el Comité Ejecutivo tomó la decisión de otorgar el soporte financiero por $ 2.500,00 a las siguientes propuestas, las cuales serán ejecutadas en el periodo de un año (2022-2023): Proyecto: Escuelas de autocuidado de la salud: desarrollo de habilidades de autorresponsabilidad. Proponente: Grupo de docentes de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica. Coordinadora del equipo ejecutor: Dra. Wendy Montoya Vargas. Propósito: Contribuir a la participación de las personas como pacientes activos/expertos en el cuidado de su propia salud, de forma tal que se favorezca directamente la mejora en su condición y en su calidad de vida e indirectamente, en la eficiencia de los servicios de salud. En especial, se busca sensibilizar a los farmacéuticos para que, desde las distintas áreas de ejercicio profesional asistencial, puedan favorecer el desarrollo de habilidades de autocuidado en la población que atienden.

Proyecto: Desarrollo de servicios farmacéuticos en inmunización contra el virus de la influenza en farmacias comunitarias del Uruguay. Proponente: Grupo PROVACUNA de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay. Coordinador del equipo ejecutor: Dr. Q.F. Eduardo Savio Quevedo. Propósito: Desarrollar servicios farmacéuticos en inmunización contra el virus de la influenza en las farmacias comunitarias del Uruguay, que permitan introducir al químico farmacéutico como un nuevo actor en el campo de las inmunizaciones, ofreciendo a la población una oportunidad de accesibilidad vacunal, información de calidad y seguimiento en salud.


PREVENCIÓN CARDIOLÓGICA DEPORTIVA El beneficio de la actividad física en la salud psicosocial está plenamente demostrado siendo un pilar fundamental en la reducción de los factores de riesgo, con impacto en la reducción de la mortalidad cardiovascular a largo plazo. Esta actividad no está exenta de riesgo, presentando como “talón de Aquiles” la llamada “muerte súbita del deportista” (MSD) definida como una muerte inesperada que sucede durante la práctica deportiva y hasta 24 horas posteriores a la misma, de causa cardíaca y sin otra explicación posible (ejemplo traumatismos). El riesgo de muerte súbita se ve aumentado en ejercicios de gran intensidad y duración, jugando un rol fundamental además la edad del individuo. Pero también existen otras variables que deben ser consideradas como el sexo y la raza ya que esta entidad es mas frecuente en hombres y en poblaciones afrodescendientes. Del punto de vista epidemiológico destacamos que tres de cada 1000 individuos de la población general presentan algún trastorno cardíaco que predispone a la muerte súbita durante la actividad deportiva y el riesgo aumenta claramente con la edad, siendo punto de referencia los 35 años. En individuos menores de esta edad, la incidencia de muerte súbita es de 1 a 3 cada 100.000/año, aumentando exponencialmente con una incidencia de 1 cada 18.000/año en mayores de 35 años. Las causas que conllevan en uno y otro grupo al desenlace de una MSD no son las mismas y esto marca un diferencial al momento de una valuación integral destinada a reducir su incidencia.

ritmo cardíaco, determinadas por una causa genética que pueden pasar desapercibidas clínicamente o con una valoración cardiológica no dirigida.

Es así, que en menores de 35 años predominan las causas llamadas “genéticamente determinadas” asociadas a cardiopatías estructurales, enfermedades de las válvulas cardiacas, de la aorta, anomalías en el origen o trayecto de las arterias coronarias o enfermedades del

En mayores de 35 años se suman a estas causas la patología de las arterias coronarias, o ateromatosis coronaria cuya detección precoz, y el consiguiente tratamiento de prevención lleva a una franca reducción de la incidencia de la MSD.

Teléfono: 1920 1920 - Mail: prevencioncardiologicadeportiva@cardiocentro.uy - Dirección: Av. Gral. Rivera 2317


Una mención aparte ameritan los jóvenes menores de 18 años, en quienes la incidencia de muerte súbita es baja, pero con un impacto individual y social enormemente negativo. En este grupo se amerita una actividad deportiva competitiva reglada donde debemos poner la lupa sobre los factores genéticos antes mencionados, y donde una valoración integral, pautada y sistematizada permite detectar y prevenir esta fatal causa de muerte. Como epílogo de este resumen epidemiológico no podemos dejar de mencionar en el momento actual, que dentro de las secuelas post covid están las cardiológicas, que pueden haber sido expresadas durante la enfermedad o pueden aparecer posteriormente, y deben considerarse dentro de la valoración de las personas que desean iniciar o retomar la práctica deportiva. Este hecho se basa en que un porcentaje no despreciable de la población que adquirió Covid, puede presentar tanto en forma sintomática como asintomática, una inflamación del músculo cardíaco o miocardio, que denominamos “miocarditis” y que puede tener consecuencias durante la actividad deportiva, como el aumento de la incidencia de arritmias malignas sintomáticas o muerte súbita. Este hecho marca la necesidad de pautar una estratificación especial en este grupo de pacientes, y que nos exponen en la era actual a este desafío médico. Dado la complejidad de los aspectos mencionados, la evaluación del deportista o personas que quieran iniciar actividad deportiva, se ha transformado en un desafío cardiológico, que amerita en la actualidad un equipo especializado en el área, que pueda tener la posibilidad de una resolución integral a medida que se sucede la valoración. Con todas estas premisas mencionadas, nos propusimos generar una unidad especializada en prevención cardiológica deportiva. La misma tiene como centro al individuo que realiza actividad física profesional o de forma amateur o aquellos que van a iniciarse en la práctica del deporte, generando en ellos y su entorno, la tranquilidad de la prevención de la gran mayoría de las causas de muerte súbita del deportista. Esta valoración se lleva a cabo en un espacio individualizado con especialistas de diferentes áreas.

EQUIPO TÉCNICO Dr. Andrés Tuzman Dra. Julia Aramburu Dra. Natalia Lluberas Dr. Gabriel Parma Dr. Carlos Américo Dr. Ignacio Farro Dr. Fabián Martínez Dra. Lía Carlevaro Dr. Mateo Ríos Dr. Santiago Millan Dra. Valentina Agorrody

COORDINADOR Dr. Daniel Mallo

INDIVIDUALIZAMOS LA VALORACIÓN EN 4 GRUPOS: ¨¨ Práctica deportiva de profesionales o federados. ¨¨ Actividad deportiva recreativa. ¨¨ Evaluación previo al inicio de la actividad física en pacientes post Covid. ¨¨ Actividad física en adolecentes. En cada uno de estos grupos se realiza una evaluación individualizada, pero teniendo como factor común tres instancias concatenadas fundamentales para la evaluación integral del deportista: 1- Consulta inicial integral que será llevada a cabo con un cardiólogo especialista, el cual realiza una pormenorizada historia clínica y examen físico enfocado a cada grupo, con interpretación del electrocardiograma y paraclínica sérica .

Teléfono: 1920 1920 - Mail: prevencioncardiologicadeportiva@cardiocentro.uy - Dirección: Av. Gral. Rivera 2317


2- Estudios paraclínicos de imagen: ecocardiograma basal y ecocardiograma con estrés físico para reproducir la actividad deportiva bajo la “lupa” de la valoración con imagen, mientras realiza la actividad física. Este ultimo estudio se realiza con un ergómetro especialmente diseñado para este fin y se cuantifican variables que nos permitan conocer aún mas la performance cardiovascular. Según estratificación de riesgo y edad la valoración es completada con el análisis directo de la ateromatosis coronaria, basados en el score de calcio coronario, que es un estudio tomográfico, que permite sin el uso de contraste visualizar si existe ateromatosis coronaria, y así individualizar mejor el riesgo cardiovascular de cada paciente. 3- Etapa de devolución: con la información adquirida, y en forma individualizada, se brinda una devolución a modo de consejo cardiológico en cuanto a la aptitud deportiva, y según los hallazgos podremos profundizar en otros estudios específicos como: cardioresonancia o tomografía coronaria. Cuando haya evidencia de algún elemento de alarma clínico, electrocardiogáfico o paraclínico que amerite otros estudios cardiológicos o conductas cardiológicas específicas se discutirá en ateneo multidisciplinario para poder brindar el mejor consejo cardiológico a seguir, pensando siempre en la necesidad de realizar actividad física.

PREVENCIÓN CARDIOLÓGICA DEPORTIVA PEDIÁTRICA La muerte súbita e inesperada es muy infrecuente y puede estar causada por varias patologías siendo las de origen cardiovascular el 80%. En la edad adulta, en algunos casos se conocen patologías que puedan provocarla, pero cuando ocurre en la edad pediátrica o en etapa adolescente es aún más inesperada, generando a nivel familiar consecuencias desbastadoras. Las medidas de prevención se deben orientar principalmente a la identificación de los grupos con mayor riesgo de padecer la muerte súbita. Esto ha sido estudiado internacionalmente sin alcanzarse un consenso que nos guie específicamente a través de protocolos estandarizados, quedando simplemente recomendaciones globales que cada sistema de salud evaluará y adoptará.

En nuestro caso consideramos que la evaluación clínica es fundamental, pero debe ser apoyada por algunos estudios paraclínicos. Tenemos la posibilidad de identificar la gran mayoría de causas potenciales de muerte súbita de origen cardíaco, con métodos no invasivos y sencillos. La valoración que proponemos para niñosadolescentes entre 12-16 años, consta de tres pasos que son los siguientes: 1- Cada deportista tendrá la posibilidad de ser evaluado inicialmente de forma clínica (interrogatorio y examen físico), valorando antecedentes personales y familiares. En esa misma consulta se realizará un electrocardiograma. 2- Como segundo paso se realizará un ecocardiograma transtorácico seguido por una ergometría. 3- Finalmente se hará una devolución al deportista y a la familia con toda la información obtenida.

Teléfono: 1920 1920 - Mail: prevencioncardiologicadeportiva@cardiocentro.uy - Dirección: Av. Gral. Rivera 2317


# 43 • MAYO 2022 • Pág 42


Hablemos de la enfermedad celíaca Dra. María Rosa Cruells Álvarez Uno pensaría con mucho sentido común: nada más económico para tratar una enfermedad que una buena alimentación exenta de gluten. Más allá del diagnóstico, no implicaría gran despliegue económico para el paciente, el sistema de salud ni el Estado en el resto de su vida, transformando a la persona en un adulto útil

y productivo para la sociedad. Pero, como decimos siempre, el sentido común es el menos común de todos los sentidos, por lo que, al igual que ocurre en otras patologías crónicas, comer sin gluten no es barato. Lo primero a responder es: ¿qué es y adónde se encuentra el gluten? El gluten es una proteína que se en-

cuentra en diversos cereales: trigo, centeno y cebada. Es el responsable del leudado del pan, por ejemplo. Por ello los productos aptos para celíacos refieren en su etiqueta habilitadora “libres de TACC” (trigo, avena, centeno y cebada). Sin embargo, la avena no contiene gluten, entonces, ¿por qué se la

# 43 • MAYO 2022 • Pág 43

En este mes -más precisamente cada 5 de mayo- se conmemora a nivel internacional el Día de la Enfermedad Celíaca. Sin importar la fecha, nada más relevante que dar a conocer las principales características de esta patología que tiene como única cura el cambio de hábitos alimentarios.


elimina de la dieta? Es un tema aún controvertido. Cierto es que hay unas proteínas llamadas aveninas, que en el paciente celíaco reproducen los síntomas que suceden a la ingesta de gluten. Además de esto, los cuatro cereales (TACC) mencionados se cultivan en la misma tierra y, en general, las plantas de envasado y transporte de cereales no siempre están libres de gluten y entre ellos existe contaminación cruzada. Desde hace años se viene trabajando desde varias plataformas como agrupaciones de pacientes, organizaciones médicas, ámbito universitario y político, entre otras. Mucho se ha conseguido con el etiquetado de los alimentos libres de gluten, con la contemplación de menús sin gluten en diversos bares y restaurantes, pero aún resta por hacer. Se sigue trabajando para la instalación de plantas certificadas de elaboración alimentaria libres de gluten. Evidentemente, en la medida de que ello sea posible, la competitividad de costos podrá llevar a precios más bajos, acordes con la realidad y, por consecuencia, al acceso universal de las personas celíacas.

# 43 • MAYO 2022 • Pág 44

¿Cómo definimos a la enfermedad celíaca? La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune que se desarrolla en personas genéticamente predispuestas, desencadenada por comer gluten. Afecta fundamentalmente al tubo digestivo, pero también pueden verse involucrados otros órganos o sistemas, no solo por la propia enfermedad sino también por su carácter autoinmune. El sistema inmune es la base de nuestras defensas, nos cuida de agresores externos y, en la medida que triunfe, nos evita la enfermedad. Sin embargo, hay situaciones en las que trabaja mal, en déficit o, como en este caso, exageradamente, y confunde nuestros propios órganos con el enemigo, enfermándonos.

¿Existen pastillas antigluten que liberen al celíaco de la dieta? Definitivamente, no. Desde hace años nos invade publicidad sobre pastillas con enzimas mágicas como tratamiento alternativo a la dieta sin gluten. Estas pastillas no sustituyen a la eliminación del gluten en el paciente celíaco, solo facilitan su digestión, no siendo capaces de frenar la cascada de fenómenos autoinmunes que son la base de la enfermedad. Esta cascada de autoinmunidad no produce síntomas, pero es bien conocida y desencadena una respuesta inflamatoria, con liberación de anticuerpos que no solo atacarán al aparato digestivo sino también a otros órganos (piel, sistema nervioso, etc.). En la enfermedad celíaca, el blanco es la pared interna del intestino delgado, llamada mucosa, a la que destruyen y le quitan la posibilidad de absorber nutrientes que en definitiva son los que nos mantienen sanos. La mucosa del intestino delgado posee millones de pequeños pelitos llamados microvellosidades, a través de los cuáles se absorben vitaminas, minerales y otros nutrientes que serán utilizados en todos los procesos metabólicos y de defensa de nuestro organismo. De modo muy simple podemos decir que las vellosidades presentes en seis metros de intestino delgado amplifican a kilómetros la superficie de absorción y la barrera de defensas. Y, en esta enfermedad, el resultado del ataque es la desaparición de esas vellosidades. Hay que agregar que, en esa hiperreactividad de las defensas, el ataque no siempre queda limitado a un órgano o sistema, sino que, en forma paralela o sucesiva, pueden verse involucrados otros órganos no digestivos y asociarse con afecciones de tiroides, hígado, piel, páncreas (diabetes mellitus tipo I), lupus, Sjögren, poliartritis reumatoidea y síndrome de Down, entre otros. La enfermedad celíaca es hereditaria, pero tiene un fuerte componente

genético. Esto significa que los genes responsables de la enfermedad pueden heredarse entre los descendientes de una misma familia. Heredar genes es heredar riesgos y es importante entender que, heredar riesgos no implica heredar enfermedad. Por este motivo, no todas las personas que heredan los genes desarrollan la enfermedad. Se sabe que hay factores ambientales y otros, aún no bien conocidos, que inciden para que una persona con riesgo desarrolle a lo largo de su vida la enfermedad celíaca. Por lo anterior, cuando existe un celíaco, las chances de que exista otro celíaco entre familiares de primer grado (padre, madre o hermanos), es de uno en 10. Es por esto, que frente al diagnóstico de un paciente celíaco debemos aconsejar el estudio de estos familiares.

Síntomas, diagnóstico y tratamiento Los síntomas de la enfermedad celíaca son variables dependiendo de la edad en la que se desarrolle. Cuando se inicia en la niñez, puede haber diarrea, falta de apetito, decaimiento, cabello frágil y escaso, alteraciones de esmalte dental, retraso en el crecimiento, poco desarrollo muscular, dificultad en el rendimiento escolar, autismo, etc.


a pleno. Esto normaliza la absorción de nutrientes, se corrigen los trastornos asociados y las posibilidades de desarrollar cáncer se hacen iguales a las de la población general. En mujeres celíacas en edad productiva, una vez que son diagnosticadas y eliminan el gluten, son capaces de tener gestaciones normales y llegar con las mismas a término en forma saludable. Como reflexión final, creemos que la educación es la herramienta más

importante de la sensibilización. El médico especialista debe guiar toda la etapa diagnóstica y, una vez que la enfermedad se confirma, el paciente debe ser educado para identificar los alimentos libres de gluten. Para esto se requiere de la integración de un equipo inter y multidisciplinario, en el que se debe incluir la ayuda de organizaciones como la Asociación Celíaca del Uruguay (ACELU). En este mes, vaya hacia ellos nuestro respeto.

# 43 • MAYO 2022 • Pág 45

Cuando hace su debut en la adolescencia, existe demora en la aparición del vello púbico y axilar, retraso en el desarrollo mamario, se retarda la primera menstruación, dolor de cabeza, epilepsia, baja estatura y peso y en lo digestivo constipación y ruidos abdominales, entre otros. Ya en la edad adulta, debe sospecharse ante la presencia de anemia por falta de hierro, abortos recurrentes o recién nacidos con bajo peso, partos prematuros, infertilidad, menopausia precoz, osteoporosis o fracturas tempranas. Puede haber también distensión y ruidos abdominales, diarreas o constipación y dermatitis. Es muy importante mencionar que el diagnóstico de esta enfermedad debe ser realizado por un médico y que no se debe iniciar la dieta sin gluten, si previamente no ha sido estudiado. El diagnóstico se establece a través de la realización de un minucioso interrogatorio y examen, pruebas de anticuerpos y es fundamental realizar la biopsia de duodeno (primera porción del intestino delgado). Es fundamental que se entienda que todo esto pierde validez si se elimina el gluten apresuradamente. Un punto más, no menos importante, es que es posible medir el riesgo de desarrollar enfermedad celíaca determinando marcadores genéticos (HLA), pero no equivale a diagnosticar si existe enfermedad. Mencionamos desde el inicio que la enfermedad celíaca se trata eliminando el gluten de la dieta de forma definitiva. Esto se traduce no solo en el restablecimiento anatómico del intestino delgado para que vuelva a ser normal, sino también en la desaparición de los síntomas. Fuera de las complicaciones, las personas celíacas tienen un riesgo entre dos y cuatro veces mayor de desarrollar ciertos tipos de cáncer en todo el tubo digestivo. La eliminación del gluten de la dieta no solo significa la mejoría sintomática, también permite recuperar la mucosa intestinal


Mónaco

# 43 • MAYO 2022 • Pág 46

Enclavado entre el mar Mediterráneo y las bajas estribaciones de los Alpes, en la Riviera Francesa, este pequeño principado es uno de los seis microestados europeos. Sin embargo, su reducido territorio acoge lo necesario para constituirse como uno de los destinos más bellos del mundo con arquitectura histórica, playas paradisíacas y entretenimiento de lujo. Mónaco es una ciudad moderna que ha sabido administrar su espacio al agrandarse hacia el mar. Recorrer el centro de la “ciudad de los príncipes” es estar dispuesto a dejarse deslumbrar y asombrar por cada una de las bellezas que conforman sus alrededores, desde el casco antiguo -un verdadero museo a cielo abierto- hasta el barrio de Fontvieille, surgido de las aguas, con una atractiva combinación de tecnología y arte. Para sumergirse en el centro de la ciudad nada mejor que dar un paseo por el típico mercado de la Condamine y, luego, descubrir el

barrio de Moneghetti con sus lugares mágicos y patrimonios históricos. Actualmente, se está experimentando un entusiasmo creciente por las zonas verdes. En su pequeño territorio, Mónaco cuenta con más de 250.000 metros cuadrados de jardines, ocupando el segundo lugar de Europa en cuanto a espacios verdes, después de Viena. En esas áreas se entremezclan una diversidad de esencias y, con armonía, conviven plantas y flores que son un espectáculo para los sentidos. Entre los paseos obligados están los Jardines de San Martín (los más antiguos del

principado, inaugurados en 1816), el Jardín Exótico de Mónaco, los Jardines del Casino y el Jardín Japonés.

Lugares emblemáticos Visitar este destino es sinónimo de vivencias únicas y existen algunas paradas claves que conjugan infraestructura, gastronomía, naturaleza y más.

Mónaco Ville Sería impensable visitar el principado sin pasar por Mónaco Ville y recorrer las estrechas y coloridas calles de lo que los lugareños también


El mar como protagonista Nadie duda de las virtudes del mar y Mónaco ofrece maravillosas propuestas con éste como protagonista, desde extensos kilómetros de playas hasta un sinfín de actividades náuticas que incluyen buceo, kitesurf, vela y muchas más. Situada junto a la Avenue Princesse Grace, la playa de Larvotto es una de las más visitadas tanto por monegascos como por turistas. También, destacan otros dos lugares para darse un chapuzón: una pequeña cala secreta, conocida como “cala de los pescadores”, ubicada en la parte baja de la Roca; y un dique dispuesto a la altura del puerto Hercule, llamado la playa del Solarium. Cerca de Mónaco, al Oeste, se encuentran algunas otras playas de gran belleza como playa Mala.

al mar hace más de 30 años, ofrece una atmósfera muy especial. Vale la pena descubrir la marina del puerto de Fontvieille, poblada de pequeñas embarcaciones y majestuosos yates, y continuar el recorrido hasta el dique. Se abrirá un paisaje único que incluye el Museo Oceanográfico como paraje necesario.

Montecarlo

Dejando atrás el encanto del Rocher, la siguiente parada fotográfica no puede ser otra que el Casino de Montecarlo. Descubra la nueva plaza de este emblemático lugar de Mónaco,

Para quienes buscan maravillarse y descubrir Mónaco de la forma más pura y local, este es el lugar. Este barrio, erigido sobre tierras ganadas

Condamine

Fontvieille Perderse el barrio central de Mónaco no es una opción. La Condamine se abre ante el Puerto de Hércules y se caracteriza por sus diferentes ambientes. El pintoresco circuito de Fórmula 1 y su parrilla de salida, las calles y sus comercios o el mercado de la Place d’Armes a los pies del palacio forman parte de este recorrido con propuestas para todos los gustos. Fuente: visitmonaco.com

# 43 • MAYO 2022 • Pág 47

llaman Le Rocher. A la sombra de los más bellos árboles mediterráneos, emocionan las impresionantes vistas sobre el Mediterráneo. Tras detenerse a contemplar la vista sobre el puerto de Fontvieille, vale dirigirse a la Ruelle Sainte-Barbe, para deleitarse con el acantilado a los pies y el palacio principesco tan solo a unos pasos.

flanqueado por el Hotel de Paris y el Café de Paris. También cautivan otros rincones de este afamado barrio como los jardines La Petite Afrique y las tiendas del One Montecarlo.


Lectura

Roma soy yo Santiago Posteguillo

La chica italiana

# 43 • MAYO 2022 • Pág 48

Lucinda Riley Rosanna Menici es muy joven cuando conoce a Roberto Rossini, el hombre que le cambiará la vida. En los años siguientes, sus destinos se verán entrelazados por sus extraordinarios talentos como cantantes de ópera y también por su incombustible pero obsesivo amor, un amor que acabará afectando las vidas de todos los que los rodean. Porque, como Rosanna descubrirá poco a poco, su unión está marcada por terribles secretos del pasado. Desde las pintorescas calles de Nápoles hasta los deslumbrantes escenarios de los más prestigiosos teatros del mundo, el viaje de Rosanna es una emocionante historia de pasión y traición. Una novela llena de glamour, intriga y romance, escrita por la autora de la exitosa saga Las siete hermanas.

Si alguna vez hubo un hombre nacido para cambiar el curso de la historia, ese fue Julio César. Y su leyenda, 20 siglos después, sigue más viva que nunca. Con una combinación magistral de exhaustivo rigor histórico y sobresaliente capacidad narrativa, Santiago Posteguillo nos sumerge en el fragor de las batallas y nos muestra la relación de Julio César con su tío Cayo Mario, siete veces cónsul, que lo formará desde niño como gran estratega militar. Además, revive la apasionada historia de amor de César con Cornelia, su primera esposa, y nos ayuda a comprender, en definitiva, cómo fueron los orígenes del hombre tras el mito. Roma soy yo es el relato de los extraordinarios sucesos que marcaron el destino de este emblemático personaje.

Tierra Paul Bennett y Marcela Baruch Tierra busca reestablecer la conexión entre las frutas y las hortalizas con su estacionalidad, su lugar de cultivo y las manos que las cosechan. En estas páginas se combinan el conocimiento del campo del especialista en semillas y agricultor Paul Bennett con el trabajo periodístico de Marcela Baruch, recetas de Gaucha Estudio de Cocina y el aporte de la magister en Nutrición Allyson Monzón. Organizado por estaciones -otoño, invierno, primavera y verano- y ordenado según la parte del fruto que se come -hoja, raíz, fruto, flor-, Tierra pretende poner en valor toda la cadena de producción de un alimento y, especialmente, a quienes viven de producirlo en el campo. También, como consecuencia, concientiza en la importancia del consumo de frutas y hortalizas en la dieta.


Netflix Desde que se estrenó, Granizo alcanzó altísimos niveles de audiencia que le sirvieron para liderar el ranking de lo más visto en Netflix Argentina y ocupar el top 10 en países no hispanohablantes como Estados Unidos, Israel, Bulgaria y Croacia, entre otros. Incluso desde antes de que se estrenara, la película dirigida por Marcos Carnevale y protagonizada por Guillermo Francella había generado mucha expectativa. La historia se basa en Miguel Flores, un meteorólogo que se encuentra en la cima de su carrera. A base de mucha credibilidad y carisma, consiguió un programa de televisión propio. Justo cuando le llegó esta oportunidad, que significaba, por supuesto, más popularidad y reconocimiento, un pronóstico errado destruyó su prestigio en cuestión de horas. Flores comenzó a ser odiado en las calles y, ante esta situación, tomó la decisión de escapar a su Córdoba natal. Allí, se encontró con el desafío de reconstruir la relación con su hija, una médica pediatra. Sumado a la imponente presencia de Francella, del elenco también participan nombres importantes como Romina Fernandes, Peto Menahem, Martín Seefeld, Viviana Saccone, Nicolás Scarpino, Laura Fernández, Eugenia Guerty y Norman Briski. Vale decir que a pesar del enorme éxito en usuarios, la película recibió muchas críticas en redes sociales, donde generó un debate entre quienes defendieron la producción del país vecino y quienes consideraron que falló en muchos aspectos.

# 43 • MAYO 2022 • Pág 49

Granizo


# 43 • MAYO 2022 • Pág 50


MADRE ARIANA

MADRE TAURINA

Esta mamá es capaz de hacer cualquier cosa por sus hijos. Es fuerte, violenta y peleadora, no se achica ante nada. No le interesa el precio del regalo, sino que valora que vayan a comprarlo sus propios hijos. Como es una madre bastante varonil, no quiere nada para la casa. Le pueden comprar desde un vaquero que realmente le haga falta, hasta una lapicera con sus iniciales porque lo que le regalen tiene que ser de ella y no para compartirlo con nadie. A esta mamá le interesa que sus hijos la valoren y sean independientes. En este caso, tienen una amplia gama de regalos; simplemente piensen en ella. Lo que le compren, si lo hacen ustedes, le va a gustar.

Esta madre es una de las más sobreprotectoras del zodíaco y ustedes deben saberlo. Puede perdonar cualquier cosa y también justificar cualquier actitud por más ilógica que parezca. Luego, con mucha calma y paz, hablará con sus hijos para hacerlos recapacitar y entender en qué estuvieron mal. Ella valora la seguridad, por eso, cualquier cajita, billetera o cartera donde pueda atesorar sus cosas puede serle de mucha utilidad. Como a esta mamá la rige Venus, todo lo que sea estético también le encanta (artículos que decoren la casa, algo para la cocina o productos de belleza). En esta mamá van a encontrar tanta calma que necesita de un entorno cariñoso cuando le den el regalo.

# 43 • MAYO 2022 • Pág 51

¿Qué regalarle a mamá según su signo?


MADRE GEMINIANA Regalarle a esta mamá no les dará trabajo porque son muy inteligentes, rápidas, audaces y charlatanas; hablan de todo y en esa variedad está el gusto, ¿no? Les aconsejaría que pensaran bien qué le han venido comprando los últimos años y cambiar rotundamente. Si le regalaron flores, ahora es el turno de un libro. Es muy fácil regalarle porque valora y le gusta todo. Géminis es el signo de los hermanos mellizos, así que tengan en cuenta que, si tienen uno o más hermanos, a mamá le gustará que le hagan un solo regalo entre todos. No hay nada que no le interese; estudien un poco su rápido comportamiento y disfrútenla porque a ella le gusta todo.

MADRE CANGREJO Con esta mamá van a tener un poco más de problema porque es cambiante, alunada y sobreprotectora. Si sos su hijo, pensá con mucho tiempo su regalo. Le encanta su hogar, por lo que obsequiarle algo para la casa puede resultar un éxito, ya sea un tapiz, un jarrón o una planta. Les aconsejo que la escuchen renegar en sus fases de la luna y ahí tendrán la solución inmediata a su problema. Eso sí, traten de no gastar mucho porque se va a fijar en el precio y por lo general no es una mamá muy gastadora. Un buen consejo: escúchenla sin que se de cuenta mientras cocina, lava o mira la tele. Ahí tendrán la pista.

MADRE VIRGINIANA Esta mamá es tan pero tan práctica que necesita que también sean practicos con ella. Esto no quiere decir que no deban pensar en su regalo, todo lo contrario, deben planificarlo y mucho. ¿Por qué? Porque necesita algo útil, que le guste y le sirva a la vez. Cuando vea el regalo siempre se va a emocionar, aunque no lo demuestre, ya que es muy sensible, pero su racionalidad no le permite expresarlo. Regalen un libro si le gusta leer, una joya o ropa si es coqueta, una torta si es dulcera, pero lo más importante es la dedicatoria del libro, las iniciales en la joya o la decoración de su nombre en la torta. ¡Se fija mucho en esos pequeños detalles!

MADRE BALANZA Esta mamá es tan contemplativa que le podés regalar una florcita arrancada del jardín que no te va a decir nada. Es buena, cariñosa y le gusta que traigas amigos a casa, aunque si en algo no está de acuerdo contigo lo va a discutir (sin gritar) hasta el cansancio. Es la madre más linda del zodíaco; le encantan los perfumes, la ropa, los productos de belleza y la decoración del hogar, por lo que este regalo puede ser el más sencillo y económico. A esta mamá también la rige Venus, así que es recomendable encontrar algo lindo que tenga significado. Es muy difícil que cambie los regalos, a menos que un talle le haya quedado mal. Esto es debido a su templanza y su carisma a la hora de entender que lo compraste con amor.

# 43 • MAYO 2022 • Pág 52

MADRE LEONA Esta es una madre simpática a la que le gusta estar en reuniones y siempre se destaca por decir algo fuera de lo común que deja a los demás shockeados. Ella también te cobija, te defiende a muerte y respeta todos tus valores como hijo. Igualmente, no te confundas, es la gerente de familia y de alguna manera va a imponer su autoridad y sus limites. Debido a esto, quiere algo importante, se fija mucho en el precio, aunque no tiene porqué ser algo desorbitante: una alhaja con algún detalle diferente, un cuadro de alguien más o menos conocido, un libro tipo bestseller. Además, cuando le vayan a dar el regalo, háganlo en un entorno familiar y amigable para que pueda disfrutar de ese momento tan preciado para ella.

MADRE ESCORPIONA Esta madre tiene realmente carácter y te puede sacar de apuros de continuo, aunque con la consecuencia de fuertes charlas y enojos punzantes. Le es muy difícil demostrar y decirte “te amo”, lo siente internamente pero no quiere aflojar. Esto no quita que tenga un sin límite de sentimientos, por lo que cualquier cosa que le regales estará bien. El escorpión es más rebuscado consigo mismo que con los demás. Generalmente, son fanáticas de la política, la costura, la pintura, el fútbol y la lectura. En esos fanatismos encontrarás el regalo perfecto. Obsequiale algo que simplemente signifique algo para ella.


MADRE CENTAURO Esta madre es alegre, simpática y poco hogareña. Le gusta comer, pero no cocinar y disfruta de estar con gente. Hijos, ¡no la dejen sola! A esta mamá no le alcanza solo con dar, también le gusta y necesita recibir un regalo. Como le encanta viajar, un buen obsequio en este contexto de pandemia podría ser una excursión o un fin de semana en un hotel. Lo disfrutará mucho porque siempre necesita renovar el aire. Si no les da el dinero, pueden comprarle un bolso para el próximo viaje o algo que no haga perder esa esencia. Pero, por favor, no dejen de tener al menos una atención con ella, ya que siempre espera recibir algo.

MADRE ACUARIANA Con esta mamá tenés que ser diferente: nada de regalar carteras, blusas o joyas; tiene que ser algo llamativo, que la haga sentir única. Ella es original, diferente, extrovertida y muy divertida, por eso vive el Día de la Madre como una ocasión especial en la que quiere sentirse distinta a los demás. Es su naturaleza y la tenés que aceptar así. Si querés hacerla sentir bien, podés regalarle un prendedor, una escultura, una fuente. ¿Te suena raro? Hacé la prueba, pensá en algo loco y mirá su reacción. Ella lo hace contigo y lo peor es que seguramente no te des cuenta.

MADRE PISCIANA

MADRE CABRA

A esta mamá hay que darle mucho y nada. ¿Por qué? Porque ella quiere amor, paz y tranquilidad. Por supuesto que no puede faltar una “pisciandad”, esos detalles o adornitos que la hacen feliz. Nunca va a esperar algo grande y caro, aunque muy en el fondo le guste recibirlo, pero no lo espera y eso es lo mejor que tenés de esta mamá. Ella solo espera cariño y una atención. Claro que si venís con un regalón puede que te mire dulcemente y te lo agradezca, pero no es nada pretenciosa. Lo más importante es que llegado el día, antes de darle el regalo, le des un gran beso y le digas: “Feliz día”. Justamente, eso es lo que estará esperando y lo primero que quiere recibir.

Astróloga Susana Garbuyo 2709 4857

099 620 705

contacto@susastros.com

@susastros

@susastros

www.susastros.com

# 43 • MAYO 2022 • Pág 53

Esta mamá es muy pero muy dulce, habla despacio, no le gusta gritar ni que le griten, y es muy paciente -o por lo menos eso es lo que demuestra a las demás personas-. Para dejarla feliz en este día tan especial para ella, tenés que darle una atención no muy cara, si no la hacés sufrir demasiado. Lo importante es que tenga sentido, que sea algo tierno y práctico a la vez. Por ejemplo, si optás por regalarle un cuadro, que no sea de alguien conocido; alcanza con un pequeño cuadrito que tenga una leyenda o un dibujo tierno. Algo simple, sin ostentaciones. Pensá en ella, en todo lo que te brinda, y si querés hacerle un buen regalo caro, entonces sí dale la boleta porque seguramente vaya a cambiarlo.


# 43 • MAYO 2022 • Pág 54


# 43 • MAYO 2022 • Pág 55


# 43 • MAYO 2022 • Pág 2


Lanzamientos destacados del mes de abril GLYCO-A FOAMER

GLYCO-A BODY

Peeling corporal con un 10% de ácido glicólico. Suaviza, tonifica, hidrata y nutre la piel. Indicado para pacientes con piel seca, escamas o falta de firmeza. Modo de empleo: Aplicar una vez al día sobre las zonas del cuerpo que se quieran exfoliar. Durante el día, cubrir la zona del cuerpo tratada con ropa o aplicar una crema de protección solar alta. 2.685, 00

1.490,00

VENOSTASIN RETARD

GLYCO-A INTENSE PEELING

Crema de noche para rostro con un 25% de ácido glicólico. Alisa, unifica y reafirma la piel. Indicada para pacientes con arrugas, manchas de pigmentación, piel flácida o tez opaca. Modo de empleo: Aplicar una fina capa del producto por toda la cara y masajear suavemente hasta su completa absorción, únicamente por la noche, de 2 a 3 veces por semana y después de realizar una limpieza en profundidad. GLYCO-A INTENSE PEELING, Tubo x 30 ml................. $

GLYCO-A FOAMER, Fco x 100 ml................................... $

1.790,00

Extracto seco de castañas de la India conteniendo 50 mg de escina. Fitoterápico flebotrófico, con acción venotónica, antiinflamatoria y antiedematosa. Usos: Alivio temporal (de dos a tres meses) de síntomas relacionados con la insuficiencia venosa leve de las extremidades inferiores, tales como dolores, sensación de pesadez, hormigueo, calambres nocturnos y prurito en piernas con várices. Posología: 1 cápsula dos veces al día, equivalente a 100 mg de escina diarios, sin masticar con un poco de líquido. La duración recomendada del tratamiento es de 4 a 8 semanas. No administrar en menores de 18 años. VENOSTASIN RETARD, Cáps x 20................................. $ Cáps x 30..................................................................... $

527,00 712,00

# 43 • MAYO 2022 • Pág 3

GLYCO-A BODY, Tubo x 200 ml..................................... $

Limpiador e iluminador de textura espumosa con un 5.5% de ácido glicólico. Fórmula que prepara la piel para la aplicación del peeling para pacientes con tez opaca, relieve cutáneo irregular o poros dilatados. Modo de empleo: Aplicar por la mañana y por la noche una pequeña dosis sobre la palma de la mano. Esparcir la espuma por toda la cara y masajear suavemente. Dejar actuar durante 2 minutos antes de proceder a su aclarado.


# 43 • MAYO 2022 • Pág 4


Lanzamientos del mes de abril GLYCO-A BODY, RINQUE-ISIS PHARMA

TIZAFEN 4, CELSIUS

Tizanidina 4 mg. Relajante muscular.

2.685, 00

GLYCO-A FOAMER, RINQUE-ISIS PHARMA

Limpiador e iluminador de textura espumosa con un 5.5% de ácido glicólico. GLYCO-A FOAMER, Fco x 100 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $

398,00

VENOSTASIN RETARD, GADOR 1.490,00

GLYCO-A INTENSE PEELING 25%, RINQUE-ISIS PHARMA Crema de noche para rostro con un 25% de ácido glicólico. Alisa, unifica y reafirma la piel. GLYCO-A INTENSE PEELING, Tubo x 30 ml . . . . . . . . . . . . . . . $

TIZAFEN 4, Comp x 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $

1.790,00

Extracto seco de castañas de la India conteniendo 50 mg de escina. Fitoterápico flebotrófico, con acción venotónica, antiinflamatoria y antiedematosa. VENOSTASIN RETARD, Cáps x 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ Cáps x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $

527,00 712,00

# 43 • MAYO 2022 • Pág 5

Peeling corporal con un 10% de ácido glicólico. Suaviza, tonifica, hidrata y nutre la piel. GLYCO-A BODY, Tubo x 200 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $


L a V de 9 a 17 h 60 días antes del vto. Carabelas 3289 T. 2208-1415 abarly@abarly.com.uy - six.com.uy

ABBOTT:

60 días antes del vto. Av. Rivera 6329 Of. 201 Ventas: 2600-5577

2601-1999

ABBOTT Nutrition:

Distr. por DROGUERIA URUGUAY. Canjes a través de la droguería o de los grupos de compra por los cuales se adquirieron, durante el mes de vto. Ventas: 19222 Pedidos online: pedidos.dusa.com.uy vendedores@dusa.com.uy

ABIES:

L a V de 9 a 18 h 60 días antes del vto. Yí 1435 - 2900-3205 2902-9303 abies@laboratoriosabies.com.uy

AGAM Ltda.:

90 días antes del vencimiento. Espinillo 1355 - 2203-6105

ALCON:

Primer día del mes de vto., devolución a través de droguería hasta 60 días antes de su vto., el 2do martes del mes de vto. en FARMALOG, antes del 20 de c/mes de 8:30 a 12 h y de 14 a 17 h. Guipúzcoa 331 Of. 1206 2915-0915 Ventas int. 0 alcon.uruguay@alconlabs.com

ALGORTA:

Callao 3364 esq. Centenario 2219-9999 - int. 109

APITER:

Sin canjes ni devoluciones por vencimiento. Ruta 101 Km 27.500 - 2288-0755 - 2288-0755 apiter@apiter.com

ARCOS Biomedical:

100 días antes del vto. Bvar. J. Batlle y Ordóñez 2991 2487-5133/34 2487-0239 direccion@arcos.com.uy

ASTER: Ver ARCOS BIOMEDICAL ASTRAZENECA:

Ver Gramón Bagó. Hasta el mes de vencimiento (Seroquel). Yaguarón 1407 Of. 1205, 2901-8900*

ATHENA:

De L a V de 9 a 11 h, 30 días antes del vto. Yí 1624 - 2900-6715* 2901-4054 Ventas 0800-3469 ventas@athena.com.uy

BALIARDA:

60 días antes del vto, mes corriente y 30 días depués del vto, de 8:30 a 12 h y de 14 a 16:30 h. Luis A. de Herrera 1343/404 2309-6966 - 2309-4626 ventas@baliarda.com.uy

BARNA FARMA:

De 9 a 17 h. 30 días después del vto. Ramón Estomba 3361 - / 2204-1038 094440069 barna@adinet.com.uy

BAYER:

60 días antes de su vto. FARMALOG, Tel. 2513-3802 - 2511-7032, Lun a Vie de 8:30 a 14 h Ventas: 0800-2046 (op.1) - 1922373-1922393 ventas.uruguay@bayer.com

BEIERSDORF:

Lun a Vie de 9 a 17 h. Hasta el vto en Costa Logística Av. Brasil 2697 Apto 10 - 2706-7108 2708-0158 ventas.uy@beiersdorf.com

BIOERIX:

Abbott Diabetes Care. Canjes a través de droguerías o grupos de compra por los cuales se adquirieron, una vez vencidos y hasta 90 días después del vto. Simón Bolívar 1472 0800-8564 bioerix@bioerix.com.uy

BIONAGRIN:

Piedra Alta 1945 2929-0331 contacto@bionagrin.com.uy www.bionagrin.com.uy

BOEHRINGER INGELHEIM:

60 días antes del vto. de 10 a 12 h en Urutrame Logística Dr. Luis Bonavita 1266 WTC Torre 4 Of. 2601 2623-5315 - Ventas: Urutrame Ltda. / 2200-9812 int. 125

BOTICA DEL SEÑOR:

Lun a Mie de 9 a 16 h. 30 días antes y hasta 30 días después del vencimiento. Pedro Cosio 2175 bis 2522-5895/2403-1761 ventas@boticadelsenor.com.uy

CAILLON & HAMONET:

Mar y Jue de 8 a 12 h en CARVI - Cufré 1877 Tel. 2401-2800. Mes de vto. y hasta 60 días después. Av. Italia 5630/36 Ventas: 0800-6568 caillon@caillon.com.uy

CARRAU & Cía S.A.:

Del 1° al 15 de c/mes de 8 a 12 h hasta 30 días después del vto Av. Dámaso A. Larrañaga 3444 2508-6751/59 - int. 121 - 2507-0706 carrau@carrau.com.uy

CELSIUS-DERMUR:

30 días antes y 30 días después del vto. Canjes y devoluciones: de L a J de 13 a 17 h en Dist. D4. Av. Joaquín Suárez 3593 2336-5446 At. al cliente: ATC@d4.uy 2683-7099

CIBELES:

L a V de 8 a 16 h. Enviar únicamente a centro logístico en FARMARED, Tel. 094-483260. Serán canjeados por unidades nuevas únicamente los productos a vencer, devueltos hasta el mes del vto. 12 de Diciembre 767 Ventas Farma 2209-1001 int. 131 www.cibeles.com.uy

CIPHARMA:

Mes del vencimiento. Rambla República de México 5871 Of. 02 2605-8410/11 info@cipharma.com.uy

COLGATE:

Guipúzcoa 331/201. Edificio Punta Carretas Tower 2711-1100 clientescp@colpal.com

COXERY:

Eduardo Acevedo 1438 Of. 502 ventas@coxery.com.uy

2400-4089

DISPERT:

Lun y Mar de 14 a 16:45 h Vencidos. Avda. Garibaldi 2797 2487-3083* - 2487-1783 farma@dispert.com.uy

EBROMAR:

De 9 a 12 y 14 a 17 h, 30 días antes del vto. Depósito y Expedición: Ramón Márquez 3411 - 2203-9758/59 info@ebromar.com.uy

EDATIR (Sylab):

Lima 1462 2924-4992/95 info@sylab.com.uy

EFA LABORATORIOS:

60 días antes del vto, en Anzani 2126 - Tel. 2486-4236 Estero Bellaco 2782 2487-2450* - 2480-2119 atencionalcliente@efa.com.uy

EUROFARMA:

90 días antes del vto. (mercadería próxima a vencer) y hasta 30 días después del vto. (ya vencida). Solicitud de canje para aprobación en www.canjeseurofarma.com.uy o canjes@eurofarma.com.uy Democracia 2132 - 2401-5454* Ventas: 0800-3111 - 2409-1111* 2402-0594 pedidos@eurofarma.com.uy

FARMACO URUGUAYO:

Se realizará el canje para mercadería adquirida directamente a FU en los últimos 12 meses móviles, dentro de los 30 días siguientes a su vencimiento. Gral. Freire 1280 2929-0099 - 2924-6118 ventas@fu.com.uy - postventa@fu.com.uy

# 43 • MAYO 2022 • Pág 63

ABARLY:


GADOR:

ION:

NOLVER:

Genacol Uruguay (MVD Pharma)

KUPFER:

NOVARTIS:

Dentro del mes de vencimiento, del 10 al 25 de c/mes de 9 a 12 h en Juan Paullier 1860. La Paz 2257 2401-6444 - 2400-0034 uy-ventas@gador.com.uy

Treinta y Tres 1512 Of. 12B 2915-4545 - 0800-4545 gerencia@mvdpharma.uy

GlaxoSmithKline:

A través de Droguerías, 60 días antes del vto. Salto 1105 Ventas: 2413-6023 0800-2002 - 2413-6033

GP Pharm:

Hasta el último día del vto, en depósito de la empresa. Honimell S.A. Constituyente 1467 Of. 1902 2402-3827

GRAMON BAGO:

Del 15 al 25 de c/mes de 13:30 a 16 h. Mes del vencimiento, en Cno. Carrasco 6264 Av. Joaquín Suárez 3359 2200-4611- 0800 1856 Ventas: / 2200-0142* info@gramonbago.com.uy

HAYMANN:

Jueves de 9 a 16 h 30 días antes del vencimiento y 30 días después en D4. Gianelli 1489 2336-8301 - 0800-3000 ventas@haymann.com.uy

HIGIA:

Lun a Vie de 9 a 12 h 120 días antes del vto. Comercio 2064 - 2506-9169 - 2506-8044 higia@higia.com.uy

HLB PHARMA:

Hasta 30 días antes del vencimiento Pedidos: Urutrame Logística 2200-9812 - Int. 125 logistica@urutrame.com.uy

# 43 • MAYO 2022 • Pág 64

Homeopatía Alemana:

L a V de 15 a 16 h en Mercedes 1612. 60 días antes del vto. Carlos Roxlo 1486 - 2401-1057 - 2409-3556 direcciontecnica@homeopatiaalemana.com.uy

Homeopática Hahnemann: Convención 1436 - 2900-2393 info@hahnemann.com.uy

ICU VITA:

30 días antes del vto. y hasta 30 días después. Lunes de 9 a 12 y de 14 a 17 h. Cno. Castro 489 2307-8414/8516 - 2309-4936 ventas@icuvita.com.uy

Hasta 30 días después del vencimiento. Miércoles de 9 a 12 y de 13 a 16 h, en el laboratorio o en Droguería. Paysandú 1023 2900-3973* int. 116-117 2900-8005 ventas@laboratorioion.com

Hasta el vto, en Droguerías. Treinta y Tres 1268/001 labkupfer@vera.com.uy

2915-7709

L’ORÉAL:

90 días antes del vencimiento Ruta 101 - Km 24.200 T. 2682-9515 - Canelones Avda. Italia 4273 0800-8204 - 2613-4238

Laboratorio MATIAS GONZALEZ: Colonia 842 piso 2 2903-2228 www.matiasgonzalez.com

Hasta el último día del mes de vencimiento en Costa Logística. Solo se reciben canjes de productos enviados a través de las droguerías. Ventas: 0800 1502 nolver@nolver.com.uy

No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Distribuido por Scienza Uruguay (Murry S.A.) Líneas rotativas 1988 9000 info@scienza.com.uy

NOVOPHAR-QUIMFA:

L a V de 9 a 17:30 h en Costa Logística, 30 días antes y hasta 15 días después del vto. Plaza Independencia 831 Of. 1201-1211 Edificio Plaza Mayor 2904-2292 - 2909-3545 novophar@novophar.com.uy

LAKINOR:

NUEVO SOL:

LAZAR:

OPKO Uruguay:

Durante el último mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 / 2600-0106 - 0800-1887 ventas@lakinor.com

Mar y Jue, 14 a 16 h hasta 90 días antes del vto. Bvar. Artigas 1158 2708-8494* 2709-9253 Pedidos y Transfer 0800-8142 ventas@lazar.com.uy

LIBRA:

3ª semana de c/mes de L a V de 9 a 17 h en Cno. Carrasco 5119. 30 días después del vto, los productos discontinuados serán aceptados hasta 90 días después de la fecha de retiro de la lista de precios. Solferino 4096 casi Av. Italia 1704 1704 +5 info@lablibra.com

LUKENOR-Qualivits: 30 días antes del vto. Minas 1634 - / 2401-9476 ventas@qualivits.com.uy

MEDICPLAST:

90 días antes del vto. en Droguerías Av. Belloni 3027 2513-9958 mplast@netgate.com.uy

MEDILAND S.A.:

En el laboratorio con un plazo mínimo de 90 días Dr. Mario Cassinoni 1661 Of. 201 - / 2408-3882 comercial@mediland.com.uy

Distribuidor de DALINTEX Avda. Coronel Raíz 1335 2359-1429 info@nuevosolltda.com.uy

Juan Carlos Gómez 1474 Apto. 608 info@opko.com.uy

PELLIER:

Lun a Vie de 9 a 12 h: Línea Pellier: 30 días antes del vto. Línea Platsul: 6 meses antes del vto. Plaza Cagancha 1335 Of. 403- 2902-6707 ventas@pellier.com.uy - www.pellier.com.uy

Perfumes y Cosmética:

Cno. Carrasco 7371 - 2601-9822 administracion@pycosmetica.com.uy

PFIZER:

60 días antes de vto en Droguerías. Dr. Luis Bonavita 1266 Of. 504 2626-1212 pfizeruruguay@pfizer.com

PHARMASERVICE:

90 días antes del vto. Av. Blanes Viale 6121 / 2604-0708/09 laboratoriophs@gmail.com

PIERRE FABRE:

18 de julio 1117 - 2603-2603 pierrefabreuruguay@gmail.com

MEGALABS:

Procolagen:

NOAS FARMA:

PROMOFARMA:

Hasta 30 días después del vto. En D4, Lun a Vie de 9 a 16 h. - Tel. 2683-7099 Pedidos: 0800-2400 - 2513-0504 ATCVentas@megalabs.com.uy

45 días antes del vto. Mié y Vie de 8:30 a 11:00 h. Río Negro 1573 2903-0769* - 2903-0766 info@noasfarma.com.uy

2915-0216

República Argentina M10 S7 - Canelones 099-93-16-28 ventas.procolagen@gmail.com www.procolagen.com

Mar y Jue de 8 a 12 h en Goes 2125. Mes del vto. Juan D. Jackson 1015 - 2411-1717/8412 informes@promo-farma.com


RELVER:

Mar y Jue de 13 a 15 h, mes del vto. Arenal Grande 1435 Apto 404 - / relver@relver.com.uy

2400-8961

RINQUE PHARMA:

Ultimo mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 - 2600-0106 ventas@rinque.com

RIPOLL:

Mes de vto. Lun a Vie de 13 a 17 h. en el laboratorio. Valparaíso 1122 - 2924-8301 ripollvet@laboratorioripoll.com

SZABO:

SERVIMEDIC:

TERRY:

De Lun a Vie de 9 a 17 h en el laboratorio o por Droguería, en el mes de vencimiento. San Ramón 765 Pedidos 2203-7272 int. 26 095-866-650 Consultas 0800-7777 ventas@servimedic.com.uy consultas@servimedic.com.uy

Nueva Palmira 1819 2203-5000 ventas@quimicasilex.com

Mes de vto.1er y 3er Mar y Jue, de 8 a 12 h. en CARVI S.R.L. Goes 2125 Constituyente 1467 Of. 708 / 2401-9998 marketing@ropharmauruguay.com

2209-8520

SOPHIA:

SANOFI:

30 días después del vto. Mar y Jue de 9 a 17 h en FARMALOG. Héctor Miranda 2361 Piso 10 Of. 1001-1002 Ventas: 2712-2381 ventas.uy@sanofi.com

Divina Comedia 1651 Of. 2 www.savant.com.ar

Mes de vto. y hasta 30 días posteriores al mismo. Francisco Muñoz 3280 2622-0718 - 2622-0052 ventas@szabo.com.uy

No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Líneas rotativas 1988 9000 ventas@scienza.com.uy

SILEX:

RO. Pharma:

SAVANT:

SCIENZA URUGUAY:

099-177-790

Mes de vto. En FARMALOG o por Droguería (compra en droguería). Avda. Italia 7519 Of. 403 2602-0364 labsophiaventas@gmail.com

SPEFAR:

Se aceptarán productos cuya fecha de vencimiento sea el mes previo, mes en curso o mes posterior al indicado en los mismos. Expedición y Depósito: Francisco del Puerto 3902 2336-7150 - 2336-6846 spefar@spefar.com

Av. Rivera 3270/74 2622-0153* terrysa@selby.com.uy

TEVA URUGUAY:

Mes de vto. L a V de 8:30 a 16 h en FARMARED Cno. Carrasco 6264 Tel. 094-483-260 At. a Farmacias: 0800-8095 tevamvodepventasmarketing@tevapharm.com

TRESUL:

De 9 a 12 h. 60 días antes del vto a través de droguerías. Av. Centenario 2989 - / 2487-4108 - 2486-3683 tresul@adinet.com.uy

URUFARMA:

Dentro de los últimos 2 meses de vigencia y hasta el último día hábil del mes posterior al vto, en D4. Juan Ramón Gómez 3265 Ventas: 0800-2005 - / 2487-1420 venta@urufarma.com.uy

VERACRUZ:

60 días antes del vencimiento. Melo 2354 - 2208-4724 info@veracruz.com.uy

Centros de Logística

Costa Logística: Cno. Maldonado 9351, Km 19.800, Ruta 8, T. 2222-9697 D4: Ruta 101 km 23.200, T. 26837099 - ATC@d4.uy FARMALOG: Cno. Susana Pintos 3040, T. 25143802 - 25140153 FARMARED: Cno Carrasco 6264, T. 26837636 Urutrame Logística: Santa Fe 1161, T. 2200 9812*

Actualización de precios en HolaSalud del mes de abril Nómina de laboratorios que han comunicado a HolaSalud cambios de precio en sus productos.

Fecha

Laboratorio

Fecha

ABBOTT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/05/2022 ICU VITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . May-2022 ASTRAZENECA - Seroquel . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/05/2022 LAZAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/05/2022 CELSIUS - Tizafen 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Abr-2022 PERFUMES Y COSMETICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Abr-2022 EFA Laboratorios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/05/2022 QUIMICA SILEX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . May-2022 FARMACO URUGUAYO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . May-Jun 2022 SOPHIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/04/2022 GADOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 02/05/2022 SZABO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/04/2022 GADOR - Venostasin Restard . . . . . . . . . . . . . . . 02/05/2022 TERRY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18/01/2022 Sugerimos a los Laboratorios asegurar la remisión inmediata de las listas de precios cuando efectúén cualquier cambio de precios o lanzamientos a produccion@farmanuario.com y atencionalcliente@farmanuario.com Para la actualización de precios del mes de junio en HolaSalud, las listas se recibirán hasta el 27 de mayo de 2022.

# 43 • MAYO 2022 • Pág 65

Laboratorio




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.