Informe Frutihortícola Marzo 2021

Page 1

Informe FRUTIHORTICOLA

Economías Regionales - Agroindustrias - Olivos y Vides - Nº 429 - Año XXXVI - Marzo 2021

LOS PRECIOS DE LA FRUTA Y LAS POLITICAS ECONOMICAS

• Manzanas y peras 2021 • Mercado global de la pera • Nuevo vino de La Rioja • Federcitrus, Sudáfrica y HLB • Producción global de limón • Sandías Semillas Emilio • Exportación de arándanos • Uvas del hemisferio sur • Mercado de la banana • El consumo de aceitunas • Fertilizar con humus • Embalajes con compost • Paltas de Sudáfrica • Plan estratégico de orgánicos


Marzo 2021


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 3

Se trata de un problema vasto y complejo que no puede analizarse al margen de las estructuras de la producción y la macroeconomía de cada país. Entre países industrializados y la mayoría cuya estructura productiva carece de la mecanización que poseen de los

do se adquiría a $ 55 el kilogramo y un poco más el perita. Actualmente al escribir esta nota en general el buen tomate redondo se vende a $ 60 el kilo. El universo de las frutas y las hortalizas en especial, es muy diverso; son al menos 150 especies que están cada día en los puntos de venta y en el caso de las frutas, distintas variedades de ellas. Los análisis que hemos leído y escuchado

países europeos por ejemplo. En pleno invierno del 2020 escribimos sobre el “salto” del precio del tomate que llegaba a los $ 170 el kilogramo (hablamos de Buenos Aires, el mayor mercado) y señalábamos sobre el origen del tomate que llegaba al AMBA desde Corrientes y Salta por camión. Poco después al entrar el tomate del Gran La Plata el tomate redon-

desconocen las causas del aumento del precio de las frutas u hortalizas y lo peor es que igualan a todos los alimentos. En síntesis, daremos algunos elementos para el análisis: 1.No se puede comparar las frutas (como las de verano) que llegan de las economías regionales a cientos y hasta miles de kilómetros, Mendoza, San Juan, Río Negro, con los alimentos indus-

POLITICAS Y PRECIOS

Las frutas, las hortalizas y la inflación

L

os índices de la inflación del mes de enero del 4% señaló a las frutas y la carne como las causas principales del incremento. Y una vez más el análisis mediático reflejó las diferentes interpretaciones de los periodistas y economistas sobre las causas de los factores que muestra la marcha de la economía en momentos de cierto recrudecimiento de la pandemia y los problemas que ello genera en la economía. Las distintas concepciones sobre la política económica oficial en curso y de la oposición política se expresaron en numerosos análisis de los medios de prensa. De parte del Gobierno se lanzó una política de monitoreo de precios en los supermercados y reuniones con empresarios del sector alimentario con una intención acuerdista. La resolución sobre precios “populares” sobre la carne vacuna, generó discusiones que proyectaron las concepciones tanto sobre la la fijación de precios por la oferta y la demanda en del mercado por un lado, y las ideas sobre el rol del Estado como Regulador de de los precios en situaciones inflacionarias o de fluctuaciones en el abasto en el caso de los alimentos esenciales.

trializados de la pampa húmeda. ¿Acaso hay que recordar que no existe el transporte ferroviario que teníamos hasta fines de 1980 y desde entonces se transporta por camión que es diez veces más caro? Traer melones de San Juan a Buenos Aires desde 1200 kilogramos, no es lo mismo que llevar la harina de los molinos a las panaderías. Y actualmente un kilo de pan cuesta lo mismo más del doble de un kilo de tomates. Y después la distribución de las frutas y hortalizas frescas luego de sucesivas rupturas de carga hasta que llegan a una frutería encarece mucho más por el transporte en Buenos Ares. 2. El problema de la escala de la producción es fundamental. La fruticultura y horticultura se caracteriza por una pirámide donde prima un conjunto de grandes empresas productoras, empacadoras y exportadores, y una gran cantidad de muy pequeña, pequeña o mediana producción. Las grandes superficies como los supermercados, acopian grandes volúmenes sin psar por un Mercado de concentración, y los precios deberían ser menores, codsa que no sucede. 3.Por otra parte no se tiene en cuenta el carácter de perecederos de las frutas y hortalizas en comparación con los alimentos industrializados. 3. Tampoco existe punto de comparación Continúa en página siguiente


Marzo 2021

Página 4

Las frutas, las hortalizas y la inflación Viene de página anterior

con la producción de las economías frutihortícolas desde la cosecha y el empaque y la cantidad de mano de obra que requieren. Tampoco se puede comparar con la gran producción agrícola de gran escala totalmente mecanizada. 4.Tampoco es comparable un producto que es exportable en gran proporción como los mejores cortes de carnes en frigoríficos ubicados en la pampa húmeda con cítricos que vienen desde Tucumán, Misiones, Corrientes; Jujuy, peras y manzanas a de Río Negro y Neuquén o papas y cebollas, todo en camión en camión, con la producción de soja, maíz o trigo. Hay que recordar que hasta la década del ´80 la mayor parte de la producción de las economías regionales se transportaba en tren al mercado de Buenos Aires. Es la economía… La economía política es una sola pero las mercancías son múltiples. La cadena de los productos alimenticios por otra parte a diferencia de

las manufacturas industriales son muy diferentes, desde su origen hasta el consumo. El costo de la energía para la producción y el transporte nace con la explotación petrolera que se tiene en cada momento del período que analizamos. Como lo son los insumos agroquímicos, fertilizantes, petroquími-

cos y maquinarias. Los insumos que requiere una plantación frutícola y también hortícola (semillas, invernaderos, fertilizantes etcétera) dependen de la industria agroquímica, fertilizantes, y demás insumos industriales. Y la mano de obra rural que requieren no es comparable con las ganaderías,

En esta edición Federcitrus/SENASA ......................................... 6 Producción de limón ........................................... 8 Edición aniversario ............................................ 9 Manzanas y peras ....................................... 11-14 Mercado de la pera ...................................... 15-18 Vino Valle de la Puerta .................................... 19 Exportación de arándano ................................. 21

o granos y oleaginosas; ni para la producción ni para el transporte a los centros urbanos. No es correcto analizar los resultados de un producto sin tener en cuenta la cadena y las circunstancias de la economía básica, general en cada momento de la historia económica. Semanas atrás se habló mucho sobre los ’90 y la convertibilidad que nosotros vivimos. Hubo entonces un acontecimiento frutícola, FRUTAR en el Sheraton donde habló el entonces ministro de Economía, cuyos argumentos fueron rechazados por la mayoría de los representantes del sector frutícola. Es preciso recordar porque lo reflejamos en Informe Frutihortícola de entonces. Importábamos toneladas de duraznos al natural de Grecia y quebraron empresas de Mendoza y la producción bananera de Salta de 8.000 hectáreas quedó reducida a menos de mil y nos invadió la de Ecuador. Se ven-

dieron las alimenticias y aterrizaron las multinacionales Kraft Foods, Danone, Cadbury, y crecieron otras como Nestlé, absorbiendo cooperativas Se requiere un análisis riguroso de sector por sector para hablar con objetividad sobre cada cadena productiva, así como la época del año para analizar los precios. Que hay manipulación o aumentos de precios circunstanciales de parte de pequeños o medianos comercios, fruterías/verdulerías, etcétera, puede ser, pero la especulación comercial no es la causa del aumento continuo de los precios en medio de una economía donde la especulación financiera y la fuga de divisas –además del alto endeudamiento externo- está en la base de la crisis macroeconómica. Lo que hay que decir también, es que en el sector de la producción frutícola, todavía no cubrimos la demanda interna como en el kiwi, el pomelo, la palta, mangos, higos, ananás, melón, uvas, nueces y principalmente bananas; así como en tomate industrializado que importamos.- (I. F.)

Uva del hemisferio sur ..................................... 23 Riego Netafim ................................................... 25 Mercado de la banana ...................................... 26 Consumo de aceitunas ................................ 27/28 Embalaje de compost ....................................... 29 Fertilizar con humus ........................................ 30 Sandías Semillas Emilio .................................. 31 La Metrópolis AMBA ....................................... 33 Plan orgánico estratégico ................................. 34


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 5

SUDAFRICA

ARC-TSC ayuda a contener el HLB

E

l Huanglongbing, más conocido como HLB, está considerado actualmente como la enfermedad más destructiva de los cítricos, habiendo provocado el casi colapso del sector citrícola de Florida en la última década. La enfermedad, que se descubrió por primera vez en China, parece un dragón amarillo que envuelve los cítricos, debido a las motas que deja. Aunque dicho agente no se encuentra en Sudáfrica, un parien-

te de Las, Ca. L. africanus (Laf), no es ajeno al sector sudafricano de los cítricos, ya que está asociado a la enfermedad del citrus greening desde finales de los años veinte. También se sabe que el portador de Laf, Trioze erytreae, es capaz de transmitir Las, lo que significa que Las puede propagarse en las fincas de Sudáfrica en ausencia de D. citri. Dado que los síntomas causados por ambos son similares, es importante distinguirlos rápidamente mediante

tecnologías moleculares, para garantizar que, en caso de que el HLB entre en el país, se puedan tomar las medidas pertinentes para limitar su propagación. ARC-TSC, en colaboración con el Departamento de Agricultura, Reforma Agraria y Desarrollo Rural (DALRRD) y Citrus Research International (CRI), se enfoca en analizar muestras de

cítricos para detectar el HLB y distinguir Las de Laf. La asociación facilitará la realización de pruebas más amplias en los cítricos para detectar el HLB, ayudando así a proteger al sector de los cítricos. Para más información: Lecarmen Alves Email: alvesl@arc.agric.za www.arc.agric.za

Jiffy es líder mundial en producción en medios de cultivo, y la calidad es el ingrediente principal de los productos desarrollados. Todo el proceso de producción de los sustratos se controla desde el comienzo hasta el final, asegurando homogeneidad en todas las partidas. Contacte a su distribuidor más cercano para más información sobre todos los productos de Jiffy.

Cooperativa Agricultores Tecnoflor LTDA / tecnoflor@tecnoflor.com.ar / (0221) 492 - 9999

Visite: www.infofrut.com.ar


Marzo 2021

Página 6

S

e dio inicio al ciclo de Webinars que tiene como objetivo concientizar sobre el HLB y entregar herramientas para su detección y prevención En el marco de la campaña #cuidemosnuestroscitricos es para evidenciar la amenaza latente de la enfermedad en la citricultura de todo el país El pasado 27 de enero se llevó adelante el primer Webinar convocado por la Federación Argentina del Cítrico, y que formará parte de un ciclo de encuentros virtuales que enmarcan la campaña #cuidemosnuestroscitricos y que buscarán acercar al productor y al público en general herramientas de detección, prevención y monitoreo de la enfermedad de HLB, así como brindar información actualizada de Argentina y otras regiones respecto del Huanglongbing. El presidente de FEDERCITRUS, José Carbonell, dio inicio al encuentro y destacó la importancia de seguir de cerca el tema debido a “la amenaza latente (que representa) en la citricultura de todo el país, con una presencia desde ya de hace un tiempo y reiterada en algunos sectores del

NEA”. El orador en esta oportunidad fue Julián Jezierski, técnico operativo de protección vegetal y Coordinador del Programa Nacional de Prevención del Huanglongbing (HLB) en Senasa Nación, quien realizó un recorrido por los orígenes del también llamado ‘greening’, explicó cómo se propaga, la situación actual de la Argentina frente a la enfermedad, cuáles son los síntomas, cómo se dispersa y la importancia de la detección temprana. HLB: la enfermedad más destructiva de los cítricos y que no tiene cura El Coordinador del PNPHLB destaca particularmente que “la enfermedad puede propagarse con mucha rapidez antes de mostrar síntomas y destruye totalmente las plantaciones en cortos periodos de tiempo”. Y realizó un recorrido desde la primera detección de la enfermedad en Argentina, que tuvo lugar en la Provincia de Misiones en el año 2012, hasta la condición sanitaria actual de HLB en el Territorio Nacional. Para conocer más acerca de los resultados de la vigilancia fitosanitaria por provincia se puede leer la nota: Novedades

en el Programa Nacional de Prevención de HLB. Subrayó la importancia de tener presente que, en una planta joven y en términos generales, los síntomas de la enfermedad pueden aparecer hasta seis meses a casi tres años después. Por lo que la planta puede estar enferma de HLB y no mostrar síntomas. Así, el insecto vector que transmite la enfermedad Diaphorina citri puede alimentarse de una planta enferma y llevarla a una planta sana. Por eso es importante el control de la población del insecto vector para evitar la diseminación mediante esta chicharrita y después hacer monitoreos de manera permanente en los cultivos comerciales y zonas urbanas. Jezierski también hizo hincapié en que el manejo del insecto vector, su control y monitoreo, debe ser regional y no por dueño o por establecimiento. Ya que si la enfermedad está en lote vecino va a afectar la producción propia a largo plazo. Y así evitar lo que denominó el efecto del “mal vecino”. Argentina no es una excepción ante los daños que causa el HLB La producción citrícola argentina es de

alrededor 3.272 millones de toneladas producidas, de las cuales se exportan 360 mil toneladas, lo que nos coloca como octavos productores mundiales de cítricos y genera más de 100.000 puestos de trabajo. La incidencia del HLB puede llegar a representar una caída del 40% en la capacidad productiva en 5 años, lo que equivaldría a perder toda la producción de frutas de peras y manzanas, según informó el coordinador del Programa de Prevención de HLB. Del total de fruta producida en Argentina, el 60% corresponde a los cítricos. Por lo tanto, de “la afectación de la enfermedad del HLB, que venimos detectando, pero se viene conteniendo, tenemos que evitar una dispersión agresiva que pueda llegar a afectar de una manera significativa en las economías regionales, porque no solamente va a tener un impacto en lo económico, sino que va a tener un impacto en lo social”, según subrayó. Se compararon dos casos de cómo se viene sucediendo la enfermedad del HLB, a partir de las primeras detenciones, en otras regiones. Los datos brindados por Senasa indican que, en el caso de Brasil en San Pablo hasta la actualidad llevan erradicados 50 millones de plantas cítricas, lo que equivaldría a perder 5 veces todos los cítricos de las Provincias de Corrientes o Entre Ríos. En el caso de La Florida, Estados Unidos, la producción cayó el 45%.


Informe FRUTIHORTICOLA

Reconocer al HLB

Página 7


Marzo 2021

Página 8

Europa lidera la producción mundial de limón

L

a producción mundial de este cítrico alcanzó 6.467.616 toneladas durante 2020, según datos del World Citrus Organization. De esta forma se consolida el crecimiento productivo de este fruto, teniendo en cuenta que la media durante el periodo 2010-2018 fue de 5.700.000 toneladas. Una dinámica ascendente que tiene al limón europeo como auténtica locomotora, ya que en 2020 los productores de la Unión Europea recolectaron 1.871.011 toneladas. Es decir, un 28% del total mundial. De esta forma, se consolida como principal potencia por delante de Argentina (1.550.000 t), Estados Unidos (798.000 t) y Turquía (700.000 t). Casi uno de cada tres limones consumidos en el mundo procede de los campos europeos. La cuenca del Mediterráneo, donde se ubica un bosque con más de 9 millones de limoneros, se ha convertido en la principal zona

productiva, garantizando el suministro de este cítrico durante los 12 meses del año. España es el primer país europeo en producción de limón con un total de 1.198.978 toneladas durante 2020. Lo que significa el 64% del limón

presente en los hogares españoles. Su consumo alcanzó los 3,86 kilos en 2017, según datos de AILIMPO. Una tendencia que se ha disparado en 2020 por la pandemia, ya que el limón es fuente de vitamina C, que contribuye al normal funcionamiento del sistema inmunitario. Una garantía de seguridad alimentaria y calidad Las exportaciones se elevaron hasta un 33%

y la máxima seguridad alimentaria y trazabilidad del producto frente a cítricos llegados desde otros puntos del Mundo. La Comisión Europea informó que, desde el pasado noviembre, 18 lotes de limón turco habían sido rechazados, prohibiendo su entrada y comercialización en la Unión Europea. Cabe recordar que la Comisión Europea prohibió durante agosto de 2020 la importación de

comunitario. Los cítricos son la variedad de fruta más consumida en España, según el informe de Consumo Alimentario 2019 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Y el limón cada vez está más

durante marzo de 2020 en comparación con un año antes explican desde AILIMPO. Su modelo productivo cuenta con un exigente manual de tratamiento y cultivo que garantiza la sostenibilidad medioambiental

limones de Argentina hasta el próximo mes de abril por motivos fitosanitarios, ya que los controles en varios puertos de países miembro detectaron cítricos argentinos con la denominada mancha negra (citrus black spot).


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 9

1985 - ABRIL - 2021

Edición Especial 36 Aniversario

Economías Regionales - Agroindustrias - Olivos y Vides - Nº 429 - Año XXXVI - Marzo 2021

Rating de Informe Frutihortícola digital

D

esde la edición de Abril 2020 (35ª aniversario) que se publica en forma digital, hemos ampliado la distribución y la llegada de los más diversos sectores y provincias productoras que conforman las economías regionales. Las estadísticas verificables de los últimos ocho meses de ediciones suman más de 40.000 visitas e nuestras páginas. Sintetizamos a continuación los destinos por regiones y asociaciones de productores: Valle de Rio Negro y Neuquén Federación de Productores y sus asociaciones que agrupa alrededor de 500 productores de manzanas y peras: General

Roca, Cipolletti, Chañar, Ingeniero Huergo, Valle Inferior, Río Colorado, Plottier Regiones Citrícolas Federcitrus y sus asociadas, Chajarí, Concordia entre otras. Tucumán: empresas productoras exportadoras de limón, y productores y exportadores de arándanos. Mendoza, San Juan y La Rioja: sector olivícola vitivinícola a través de las Cámaras de productores. INTA´s: Famaillá, Alto Valle, San Juan, Mendoza, La Consulta, La Plata, AMBA, San Pedro, Yuto (Jujuy) Asociación Argentina de Hortícultura (ASAHO) y sus asociados Cátedras de fruticultura y

Desde 1985 - Marca registrada

horticultura de las Facultades de Agronomía de Buenos Aires, La Plata, Rosario Personal técnico de los Mercados Centrales de Bs.As., Rosario y Córdoba. Difusión en el sector estatal a través del Ministerio de Agricultura y del SENASA. Nuestra página web crece día a día y según la estadística del marcador digital, La presencia web se fortalece con una gestión clave a través de redes sociales: Linkedin, Twitter y Facebook Linkedin se ha transformado en una red de incalculable valor, en donde contamos con seguidores del sector y relacionados, empresarios, ingenieros agrónomos, asesores técnicos, docentes universitarios, consultores agrarios, colegas del INTA, directores y gerentes de empresas spon-

sors, analistas de marketing agrario, delegados comerciales, jefes de cultivo y protección vegetal y colegas internacionales del sector tales como Poscosecha.com, FrutVeg, Fruitnet Media Internacional y el sector de Prensa de las Ferias Fruit Logística, Interpoma Bolzano, Macfrut y Fruit Attraction de Madrid. La transformación digital nos ha permitido el salto cuantitativo,basado en una visibilidad incrementada de forma exponencial, atrayendo nuevos sponsors que han decidido estar presentes en nuestro medio a partir del mes de marzo. Informe Frutihortícola, marca registrada argentina, está basada en contenidos de elaboración propia e información general, hoy, más presente y sólida que nunca.


Página 10

Marzo 2021


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 11

UNION EUROPEA

La política agrícola común

Lo que el sector exportador argentino debe conocer

S

e espera que los trílogos para la reforma de la Política Agraria Común (PAC) entre la Comisión, el Consejo y el Parlamento europeos, que comenzaron a finales del año pasado, culminen durante el primer semestre de 2021. Como explica en una entrevista a Efeagro el portavoz de la representación de la CE en España, Ioannis Virvilis, el reglamento sobre

los planes estratégicos, en especial su arquitectura verde, es uno de los asuntos que más se está debatiendo, al igual que hay “mucha discusión” sobre los ecoesquemas (ayudas vinculadas a prácticas sostenibles), una cuestión que se abordará más “hacia el final de la primavera”. “Sobre la arquitectura verde de estos planes estratégicos ha habido muchos avances con res-

pecto a lo que llamamos condicionalidad, que es lo que deben hacer los agricultores para recibir las ayudas directas”, indica Virvilis. Más exigencias ambientales Con el refuerzo de las exigencias ambientales, el portavoz comunitario argumenta que habrá un “mejor

enlace” entre la PAC y el Pacto Verde de la Unión Europea. Detalla que se fijarán normas específicas para verificar los pagos directos y los ecoesquemas, y que se apoyarán los compromisos voluntarios en favor de una agricultura más verde con fondos del primer y segundo pilar de la política agraria


Marzo 2021

Página 12

Nueva manzana Red Pop ®

Producida y comercializada en el Tirol del Sur y a punto de ser presentada a nivel internacional

L

a nueva variedad ha sido elegida por VOG, que ya ha empezado a cultivar, y VI.P (que tiene previsto empezar pronto) entre decenas de variedades de todo el mundo. En cuanto al sabor, destaca por su textura interior muy firme y crujiente, por su sabor muy dulce y por su sorprendente aroma floral. CIVM49* es una variedad fácil de cuidar, adecuada para el cultivo moderno y, por último, pero no menos importante, es resistente a la sarna. La CIVM49* ha sido ya introducida en los paí-

ses productores (Estados Unidos, Chile, Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda. El CIV - Consorzio Italiano Vivaisti -presidido por Pier Filipo Tagliani - es líder en Italia en el ámbito de la innovación varietal y en la producción de materiales de propagación certificados. En actividad desde el año 1983. Más información E-mail: info@civ.it Web: www.civ.it E-mail Media: media@civ.it

Economías Regionales - Agroindustrias - Olivos y Vides - Nº 429 - Año XXXVI - Marzo 2021

A todas las Asociaciones de productores del Valle

Costo de producción de manzana y pera

L

a Mesa de Contractualización Frutícola determinó el pasado 5 de Febrero, los costos de producción para peras y manzanas, informó la Federación de Productores. En el encuentro se realizó una presentación técnica de las distintas variables a tener en cuenta y se presentaron los costos de producción actualizados para un modelo productivo de tamaño y características promedio.. Tras una extensa deliberación se acordó que el rendimiento por hectárea para los productores es cercano al planteado en el análisis de sensibilidad, estableciendo en U$S 0,26 (veintiséis centavos de dólar) el costo de producción, por kilo, para la pera y la manzana durante la temporada frutícola 2020/2021. Asistieron al encuentro el presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández; el Secretario de Fruticultura Facundo Fernández; el Subsecretario de Fruticultura Pablo De Azevedo; el asesor legal Fernando Segura; del INTA Alto Valle participó Adalberto Santagni, y los Legisladores Provinciales Ignacio Casamiquela, Elbi Cides y Marcela Avila.

Peras Sudafricana

L

os volúmenes de peras de Sudáfrica se prevén muy similares a los del año pasado, 17,14 millones de cajas de 12,5 kilos, aunque el russetting ha reducido los primeros volúmenes comercializables de Williams Bon Chretien.

LEA Informe todos los meses en www.infofrut.com.ar Colección de los últimos años en Biblioteca Diario Río Negro

Visite: www.infofrut.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 13

REEFER CARGO FRUIT

ENFOCADOS EN EL TRANSPORTE DE SU FRUTA. Con MSC podes llegar a cualquier mercado alrededor del mundo. Tenemos años de experiencia y nos preocupamos por su carga 24/7, tanto en los puertos, en la navegación, en los camiones, trenes y depósitos. Podes confiar en nuestros expertos, quienes sabrán adaptarse y asesorarte en las necesidades específicas de su cadena logística. msc.com/pears-apples

MOVING THE WORLD,TOGETHER.


Página 14

Marzo 2021

de manzanas del hemisferio sur en 2021 con 1,512 millones de toneladas, con Brasil

la Red Delicious (13%). Se estima que las cifras de exportación se estabilizarán en 1.691.562 toneladas, con cifras estables en Chile (650.773 toneladas), un aumento del 4% en Sudáfrica (476.000 toneladas), y un descenso del 7% en Nueva Zelanda (372.000 toneladas). En cuanto a las peras, los productores del

y Nueva Zelanda. Como en años anteriores, Packham’s Triumph y Williams BC/Bartlett son las principales variedades, con un 36% y un 28% respectivamente. Las cifras de exportación previstas para las peras aumentarán un 6% en comparación con el año anterior y alcanzarán las 708.690 toneladas, con un aumento

en segundo lugar (1,130 millones de toneladas), seguido de Sudáfrica (1,013 millones de toneladas), Argentina (617 millones de toneladas), Nueva Zelanda (547 millones de toneladas) y Australia (271 millones de toneladas). La variedad Gala sigue siendo la principal (39%), seguida de la Fuji (14%) y

hemisferio sur prevén una estabilización de la cosecha en 1.346.000 toneladas y un aumento del 2% respecto a la media global de los años 2018-2020. Se espera que el aumento en Sudáfrica, Australia y Argentina del 3%, 2% y 1% respectivamente compense el 3% y la disminución del 10% en Chile

del 12% en Argentina (373.996 toneladas), un aumento del 2% en Sudáfrica (214.361 toneladas) y un descenso del 3% en Chile (108.315 toneladas).

MANZANAS y PERAS 2021

Previsión anual de producción del hemisferio sur

S

egún el pronóstico, que unifica los datos de Argentina, Australia, Brasil, Chile, Nueva Zelanda y Sudáfrica, se estima que la producción de manzanas aumentará un 6% en 2021. Este informe ha sido elaborado por la WAPA cuyo secretario general es Philippe Binard. con el apoyo de ASOEX (Chile), CAFI (Argentina), ABPM (Brasil), Hortgro (Sudáfrica), APAL (Australia) y New Zealand Apples and Pears, por lo que ofrece datos consolidados de los seis principales países del hemisferio sur. En lo que respecta a las manzanas, la previsión de la cosecha agregada del hemisferio sur para 2021 sugiere un aumento del 6% (5.090.000 toneladas) en comparación con el año pasado (4.818.000 toneladas), con aumentos en Australia, Brasil y Sudáfrica del 23%, 20% y 6% respectivamente, una disminución en Nueva Zelanda del 5%, y cifras estables en Argentina y Chile. El agregado ha aumentado un 2% en comparación con el promedio de las cosechas entre 2018 y 2020. Chile sigue siendo el mayor productor

Para más información: Email: wapa@wapa-association.org www.wapa-association. org


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 15


Página 16

Marzo 2021


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 17

Mercado global de la pera

Sintetizamos el informe de Freshplaza.es del 19 de Febrero que señala que la temporada de la pera en Europa ha evidenciado una caída grande en el consumo. Cuando comienza la temporada del hemisferio sur.

E

spaña La Blanquilla española, con problemas de calidad debido a las heladas y un excedente de calibres pequeños, que exportan a Italia, Israel y Grecia, . Los principales mercados de exportación son Italia, Israel y Grecia que está centrada en su cultivo. La Conferencia española tuvo una demanda significativamente mayor que la oferta.

Bélgica La temporada de la pera Conferencia belga fue muy buena. La cosecha de este año resultó ser más grande de lo que esperaban muchos productores así como la Comice. En Países Bajos: el mercado de la pera Conferencia fue casi todos los rincones de Europa y más allá. El final de la tempo-

rada de la pera Comice fue excepcionalmente bueno y ofrece buenas perspectivas de futuro. Italia: Un comerciante dice que la variedad Williams es la que sufre más dificultades para su venta. Las peras Abate de Sudamérica llegarán a Europa en las primeras semanas de marzo, lo que representa una amenaza para las peras italianas que aún no se han vendido. Alemania: Los suministros de Italia, los Países Bajos y Alemania han disminuido ligeramente. La Bon Chretien sudafricana desempeñó solo un papel marginal; la nueva cose-

cha se vendió en Hamburgo por 16 euros/12,5 kg (70 piezas). Sudáfrica: La temporada de la pera sudafricana iba unas 500.000 cajas de 12,5 kg por detrás de lo normal en términos de exportaciones, en comparación con el año pasado. La temporada ha comenzado lentamente. Un tercio de los 1,5 millones de cajas de peras exportadas hasta la fecha se han destinado a Europa. El segundo y tercer mayor comprador de peras sudafricanas son Oriente Medio y Rusia. La cosecha temprana de peras William/Bo Chretien (Bartlett) ha terminado, pero el deteContinúa en página siguiente


Marzo 2021

Página 18

Mercado global de la pera Viene de página anterior

rioro de las peras ha provocado una disminución de las exportaciones. La cosecha de Packhams también ha comenzado y varios productores han comentado lo hermosa que se ve la fruta este año. En 2021, se estima que se producirán 17,14 millones de cajas de 12,5 kg de peras, aproximadamente lo mismo que el año anterior. La cosecha de peras en Australia y Nueva Zelanda está comenzando poco a poco y a ambos países les preocupa la escasez de recolectores. En Australia, según las estadísticas de Hort Innovation, se cultivaron 118,5 toneladas de peras el año pasado (hasta junio de 2020), lo que representó un crecimiento del 4 por ciento en comparación con 2019. En cuanto a variedades, la Packham sigue siendo la más común en el mercado de productos frescos, con el 63 por ciento de la cosecha total, seguida de la Williams (20%) y Beurré Bosc (10%). Alrededor del 60 por ciento de la población australiana consume peras frescas. Argentina: cosecha media, buen mercado de exportación En Argentina, la cosecha comenzó en la semana 2-3, como se esperaba. Se estiman volúmenes medios, aunque es posible que las tormentas de granizo hayan causado una ligera

reducción. Una breve ola de calor en enero podría causar problemas de calidad para las peras Williams tardías. En lo que respecta a las ventas, Rusia y Brasil son los principales mercados de exportación de las peras argentinas, seguidos de Europa y Estados Unidos. La mayor demanda en Europa esta temporada se cubrirá con volúmenes que normalmente se destinan a Rusia. En general, sigue habiendo

una gran demanda de peras argentinas en el mercado de exportación y las perspectivas apuntan a que esta tendencia probablemente continuará durante el resto de la temporada. Chile: Las recientes lluvias en Chile han tenido un pequeño impacto en los volúmenes de peras. La temporada de producción chilena está actualmente en pleno apogeo y los volúmenes se exportan por barco a varios destinos. Francia: La temporada de la pera francesa se ha de-

sarrollado satisfactoriamente hasta la fecha. Los volúmenes son aproximadamente un 10 por ciento más altos que el año pasado y la calidad de la fruta almacenada también es muy buena. Los consumidores franceses prefieren cada vez más comprar peras nacionales y el consumo va en aumento. Las ventas podrían incluso batir récords. Sin embargo, esto también tiene una desventaja: por el momento, no es posible satisfacer

toda la demanda con la producción nacional. Este año, Norteamérica tiene una cosecha menor que en 2019,. “La principal variedad en Washington y Oregón sigue siendo la D’Anjou, que representa alrededor del 50 por ciento del total; sin embargo, la producción es significativamente menor que los 8,5 millones de paquetes estimados previamente. A largo plazo, esto podría convertirse en un problema para el cultivo regional, dice Hartmann. “Esto, combinado con el aumento de los costos salariales y otros desafíos en términos de cultivo,

cosecha, envasado y ventas tendrá consecuencias inevitables para la economía local y la prosperidad de nuestros productores”. La variedad de pera Bartlett, por su parte, está en auge, según Hartmann, con un crecimiento estimado de 500.000 paquetes por año. Juntas, la D’Anjou y la Bartlett representan alrededor del 75 por ciento de la cosecha total, seguidas por la Bosc (14%) y la Red D’Anjou (5%). Gran Bretaña: Las primeras peras de Sudáfrica están actualmente en camino y pronto estarán disponibles en el comercio minorista. El brexit no está causando problemas importantes por ahora. A lo sumo, un ligero retraso en los puertos. Sin embargo, esto tiene más que ver con la falta de personal debido al COVID-19 que con el Brexit en sí. Los comerciantes informan que la demanda del sector minorista permanece alta y constante en todos los ámbitos. China: Actualmente, la demanda de peras chinas proviene principalmente del sudeste asiático. En Europa, las primeras peras chinas no llegarán antes de mayo. En términos de logística, el sector exportador chino se enfrenta actualmente a grandes desafíos. La Conferencia holandesa está ganando terreno en el mercado chino.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 19

REBELDE

Un vino audáz que despierta los sentidos

La bodega Valle de La Puerta, ubicada en el corazón del Valle de Famatina, presenta su nuevo vino Rebelde, un joven ejemplar que se suma a la Artist’s Collection que viene diseñando la bodega, a partir del lanzamiento de la Colección Quinquela.

R

ebelde, el nuevo integrante de la familia, llega de la mano de la artista plástica Paloma Márquez, oriunda de Chilecito, La Rioja, una ciudad que rodeada de montañas y viñedos, la inspiró en sus composiciones, entre ellas la que hoy da nombre a este vino que se presenta

como un reacio al sistema, que toma la iniciativa de cambiar el rumbo y tiene la audacia de mirar hacia otro lado, rompiendo con los esquemas y seguro de su libertad. El lanzamiento de este vino surge quizás en sintonía con su nombre, representando una alternativa en un mer-

cado que históricamente trabajó para el público conocedor de la materia. No está mal desconocer, si lo que abunda es la curiosidad y osadía por sumergirse en nuevas experiencias. Este es el espíritu que el nuevo vino viene a despertar, invitando a una nueva generación que se introduce tímida pero aventuradamente al mundo del vino, para conocer la historia que hay detrás de cada botella, desde que la uva crece en el parral, hasta que se presenta en su copa. Rebelde es un joven Malbec 2020 que se presenta intenso, con aroma a ciruelas y moras. Su sabor es suave y redondo con notas de frutos rojos y un toque de pimienta

Continúa en página siguiente

JOL

DIAZ

IE

Semillas Emilio SRL

Calle de la Semilla y Av.Circunvalación - Mercado Central de Bs.As. 11-4622-1699 y líneas rotativas semilio@speedy.com.ar / semilio@cvtci.com.ar www.semillasemilio.com.ar

¡Visitanos en Facebook!


Marzo 2021

Página 20

Un vino audáz que despierta los sentidos Viene de página anterior

negra, que despierta los sentidos, y marca su personalidad. Sobre quez

Paloma

Már-

A través de la pintura, el sonido y las artes electrónicas, la joven artista expone su cosmovisión del hombre como un módulo dentro de un sistema complejo e infi-

nito que diariamente se enfrenta a los obstáculos, dispuesto a realizar proezas colosales. Quizás su entorno, rodeado de montañas y paisajes donde el aire se respira más limpio y el silencio toma protagonismo, hizo que esa cosmovisión sea plasmada en cada pieza que presenta y en la que exhibe a la sociedad entera como un reflejo de cada individuo. “Las multitudes se mueven siguiendo una coreografía, se dividen, se comprimen y dispersan. Estos amontonamientos de gente, de objetos, de pensamientos, generan ruido, murmullos eternos. Así como el todo es nada… el ruido se transforma en silencio por oposición”, explica.

Acerca de su participación en el desarrollo de la etiqueta de Rebelde, Paloma Márquez aseguró sentir una gran alegría de ser parte de este proyecto, colaborando con el diseño de la etiqueta. “Lo siento como una posibilidad para regresar a los paisajes a través de sus frutos, un retorno al contacto con la sociedad que me vio crecer. Tanto el vino, como mis obras, son el resultado de un ciclo de procesos complejos y persistentes, que se originaron en un mismo lugar, y en esta colaboración tienen la oportunidad de recorrer distancias, llegando a diversas manos, representando la cultura y el territorio riojano”.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 21

ARANDANOS

La temporada de exportación argentina

La exportación de arándanos en la zona del NEA mejoró los volúmenes respecto del año anterior, no así a nivel nacional en donde la exportación disminuyó. Por: Ing.Alejandro Pannunzio

L

os precios internacionales continuaron bajando en 2020 por la enorme oferta que aumenta año a año provista por países como Perú, Chile, Sudáfrica, Colombia, Ecuador, quienes aumentan todos los años su producción a contrario de Argentina, que va bajando año tras año desde el 2008 en que había 4750 has a los valores actuales de 2400 has a nivel país. En la Mesopotamia la producción de arándanos ocupa 920 has. Si bien las retenciones fueron quitadas a fin de año, como todos los embarques de arándano se realizaron hasta diciembre, al día de hoy estamos pagando retenciones como si nada hubiera pasado. La derogación de las retenciones que es un aumento absolutamente retrógrado que perjudica a pequeños y medianos productores recién entrará en vigencia para nosotros en la próxima campaña. Este año creció mucho la venta a mercado interno y se destinaron volúmenes importante a Industria ya que poder exportar lleva un costo y un esfuerzo financiero enorme que muchos

productores no pudieron afrontar además de padecer el productor Argentino de una gran falta de competitividad respecto de otros países. Principales destinos de exportación Siguen siendo Estado Unidos 65% / Europa 25% / el resto a países asiáticos En los últimos años hemos ingresado a Islandia, Suecia, Noruega, Israel, Lituania, China. No pudimos sostener China por sus aranceles a la fruta argentina. Ahora está en 15% para el ingreso de fruta Argentina, mientras los demás países pagan 0 %. Sigue siendo un arancel muy elevado, aunque nos acerca a ese mercado que tiene un consumo enorme. Dificultades La microeconomía no puede resolver los enormes desajustes macroeconómicos que vive

el país. Nuestra producción va a 10 años, 20 o 30. En esas condiciones es muy difícil trabajar y subsistir sin estabilidad. No hay medidas que favorezcan la inversión, en otros países competidores tienen amortización acelerada de las plantas que reponen e inversiones que realizan. Es sabido que sin una reinversión de al menos un 15 % por año, no se puede ser sustentable y sostenible en el tiempo , y eso en la fruticultura Argentina no está sucediendo. Necesitamos un marco regulatorio laboral más apropiado a la actividad mano de obra intensiva con contratación temporal que tienen los cultivos frutícolas, tanto para la cosecha como para la incorporación de mejoras en las plantaciones. Hemos pedido especialmente a este gobierno y al anterior que toda persona que se quisiese empadronar para trabajar mantenga los planes sociales que tienen, sin que se le hagan modificaciones que pongan en riesgo la cobranza de estos sustentos básicos de emergencia. Al pasar de un plan a otro, quedan determinado tiempo sin cobrar y eso significa un obstáculo insalvable. Lo que uno exporta es sin IVA, pero las compras de insumos son con IVA, y ahí se genera un proceso de recupero de IVA para el que hay que gastar un 8% del monto del IVA pagado a proveedores para gestionar esa devolución, que se logra cobrar en

pesos un año y medio después, con la desvalorización de un año y medio de inflación. Cuando lo cobramos, hemos perdido un 60% de lo pagado en su momento. Esto nos quita solvencia, con lo cual una empresa con balance positivo queda sin caja para pagar sus obligaciones cotidianas. Finalmente, pedimos que se permita aumentar las retenciones de cargas sociales cuando se le paga a los contratistas e ingresarlos directamente a la AFIP o ir a Convenios de Corresponsabilidad gremial en el cual cada kilo de fruta que se vende en el mercado de exportación o mercado interno paga un monto en concepto de tasa sustitutiva, esa tasa reemplaza el pago de la carga social y la recibe ANSES a través de AFIP y lo distribuye pagándole a cada trabajador. Así, todos los kilos que se venden en mercado interno o que se exportan pagan por igual esta prestación. El reclamo por los créditos sigue vigente: la prefinanciación de exportaciones que permite solventar el aumento enorme de costos que tenemos antes de la cosecha que es donde está el gran costo del año, y que se paga a medida que van ingresando los montos de exportación. Esto sería de gran utilidad para los productores.APAMA PRENSA prensaapama@gmail. com www.apama.com.ar


Página 22

Marzo 2021


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 23

Variedades de uvas del hemisferio sur

Resumen del informe de Freshplaza España del 18 de Febrero que refleja la gran cantidad de variedades de uvas de mesa.

L

a demanda de uvas peruanas y chilenas es particularmente fuer-

te en México, y crece en Canadá, Estados Unidos y Asia. En general, la ca-

lidad y la condición del producto han sido muy bien recibidas. La cosecha de las uvas rojas y verdes en Perú finalizan a fines de febrero. Perú había enviado 48 millones de cajas de uvas de mesa, 12 millones más que la temporada pasada. 14 millones de cajas de Red Globe se han exportado, un 2 por ciento más que el año pasado. En temporada, se han enviado 16 millones de cajas de uvas sin semillas.Las variedades que más han crecido son Allison Red y Sweet Celebration. Uvas chilenas A principios de febrero, Chile sufrió unas lluvias devastadoras en

las regiones vitícolas que afectaron a la cosecha prevista de 85 millones de cajas se ha reducido a 65 millones. Hasta el 1 de febrero, Chile ha enviado 4,7 millones de cajas de uvas de mesa, un 39 por ciento menos que la temporada pasada. La III Región está cosecha las verdes Thompson Seedless y las rojas Flame Seedless. Ha enviado 2,8 millones de cajas. Y La V Región ha cosechado y enviado Flame Seedless y Sugraone. Uvas sudafricanas Las condiciones del cultivo son muy buenas, así como la calidad. Las primeras serán las variedades Red Globe, Crimson, Sweet Joy, Allison y Timson.

Somos proveedores de la Coop. Arg. de Floricultores Ltda REPUESTOS ORIGINALES Y GARANTIZADOS. REPARACIÓN Y SERVICIO TÉCNICO ESPCIALIZADO

LANZA COMPLETA

BARRA ARTICULADA

BOMBA LS-22

ANTES

DESPUES

PULVERIZADORES COMP. PREVIA

PULV. TIPO CARRITO 150 LTS.

PULVERIZADOR DORSAL SIMÉTRICO 16-20LTS

HORMIGUICIDA 1 Y 2KG

CARRIÑO C/ENROLLADOR LANZA KG-80

MANGUERA ALTA PRESIÓN

TERMONEBULIZADOR K-10 SP

OLIDEN 3055 – C1439FNE CAPITAL FEDERAL TEL./FAX: (011) 4601-4438 / 4602-3165 E-MAIL criscione@sinectis.com.ar / criscionemaq@hotmail.com criscionemaquinaria.com.ar

La falta de agua dejará de ser un problema. STOCKOSORB® es un gel que absorbe agua y alimenta a las raices incluso en épocas de sequía.

Permite cultivar en zonas extremas, utilizar menos agua de riego y reducir pérdidas de plantación.

Contáctenos (+54 ) 11 4708 2000 infoargentina@evonik.com

STOCKOSORB_135mmx100mm.indd 1

8/30/16 3:56 PM


Marzo 2021

Página 24

tomates, berenjenas y pimientos”.

TECNOLOGIA

Malla para cobertura de hortalizas de IV gama

Cultivo de valeriana “Se trata de una malla que se coloca sobre la lámina termoplástica a principios de mayo, para luego retirarse en septiembre, con lo que

biendo muchos pedidos de diferentes zonas de Italia”, según explica Walter Ruggia, responsable de innovación tecnológica de la empresa, quien añade: “En pleno verano, hay luz y temperaturas similares a las de la primavera, por lo tanto, el clima para la producción en el invernadero es ideal para la fotosíntesis de hortalizas de IV gama, cultivos delicados y de ciclo corto, como la valeriana, pero también para otras hortalizas, como

se evita el uso de la cal, que suele dañar la cubierta y no garantiza mucha luz en el periodo inicial del otoño. La nuestra es, en cambio, una solución que permite contener la temperatura, reduciendo el paso de los rayos infrarrojos (750 nm), reducir la intensidad de la luz sin alterar el espectro solar (400-700 nm), a la vez que tener una excelente

luz difusa y un excelente paso de los rayos ultravioleta UVA y UVB (280-390 nm)”. La malla blanca Refresh está fabricada con un tejido plano de monofilamento y tejido plano de rafia blanca de polietileno de alta

L

a producción de invernadero de hortalizas para la IV gama en verano suele encontrar muchas dificultades en la fase de brotación, debido al exceso de luz y a las altas temp e r a t u r a s. Para hacer frente a ese problema, la empresa Retilplast ha introducido en su amplio catálogo comercial un nuevo producto: la malla blanca Refresh con un poder de refrigeración superior al 20%, que ya se utiliza en algunas zonas de Campania. “Tras el excelente resultado de las primeras cubiertas instaladas el pasado verano en llanura del Sele (Éboli) en las producciones de valeriana, y tras la valoración positiva de los agricultores que han podido probar nuestras soluciones, en las últimas semanas estamos reci-

densidad (PE-HD). “Un tejido fuerte sin alargamiento transversal y longitudinal, con refuerzos laterales especiales y fuertes”.

Más información: Retilplast srl Area Industriale, uscita A3 84022 Campagna (SA) Italia Email: info@retilplast.it Web: retilplast.it

Visite: www.infofrut.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 25

NETAFIM

Portfolio de productos para la necesidad de cada agricultor.

N

etafim, la empresa de riego más grande del mundo y líder mundial en soluciones de riego de precisión para un futuro sostenible, hace culto del riego de precisión desde hace más de 55 años. Debido a la imprevisibilidad del clima, la fluctuación de los mercados y el incremento en los costos de producción, no es fácil crecer en campos abiertos. Es así como el riego de precisión, la fertirrigación y el crecer más con menos brindan una posibilidad concreta y efectiva para el sector agrícola. Entre las ventajas que se obtienen a través de un riego por goteo,

bre la cantidad de agua y nutrientes que necesita cada cultivo, y así ser más eficientes en el uso de los insumos de agua y fertilizantes a medida que evoluciona la temporada. En este sentido, Netafim cuenta con un portafolio de productos dirigidos a brindar las mejores y más variadas soluciones de riego de precisión para cultivos en campo abierto. Entre ellos, se destacan: Digital Farming, Conectores, Tubería Flexible, Válvulas, Filtros, Micro Aspersión, Emisores Especiales, Líneas De Goteo y Goteros. “Además de todos nuestros productos, brin-

está la facilidad de administrar los costos y obtener el mejor retorno de los insumos. Es que esta modalidad, permite obtener un mayor control so-

damos el mejor asesoramiento a cada uno de los agricultores para que obtengan un mayor rendimiento junto con una excelente experiencia en

riego”, aseveró Fausto Coimbra, Gerente Comercial de Netafim Argentina. Sobre Netafim Netafim es la empresa de riego más grande del mundo y el líder mundial en soluciones de riego de precisión comprometida con la lucha contra la escasez de alimentos, agua y tierra para un futuro sostenible. Con 33 subsidiarias y 17 plantas de fabricación en todo el mundo, Netafim ofrece soluciones de riego y fertirrigación innovadoras y personalizadas a millones de agricultores, desde pequeños agricultores hasta productores agrícolas a gran escala, en más de 110 países. Fundada en 1965, Netafim fue pionera en la revolución del goteo, creando un cambio de paradigma hacia el riego de precisión. Hoy en día, la empresa se especializa en soluciones integrales desde la fuente de agua hasta la zona de la raíz, y ofrece una variedad de proyectos de riego e invernaderos, así como soluciones de jardinería y minería respaldadas por servicios de ingeniería, gestión de proyectos y financiamiento. Netafim también lidera el camino en la agricultura digital, ya que ha integrado el monitoreo, análisis y control automatizado en tiempo real en un sistema de última generación. En 2018, Orbia, líder mundial en productos es-

pecializados y soluciones innovadoras, adquirió el 80% de Netafim, mientras que Kibbutz Hatzerim posee el 20% restante. Vea cómo las soluciones de Netafim están cambiando la economía de la agricultura y ayudando al mundo a Crecer con menos en www.netafim.com Sobre Orbia Orbia (BMV: ORBIA) es una comunidad de empresas unidas por un enfoque colectivo de garantizar la seguridad alimentaria, reducir la escasez de agua, reinventar el futuro de las ciudades y los hogares, conectar las comunidades a la infraestructura de datos y ampliar el acceso a la salud y el bienestar con materiales avanzados. Orbia tiene actividades comerciales en más de 100 países y operaciones en 41, con sede global en Ciudad de México, Boston, Ámsterdam y Tel Aviv. www.orbia.com Buenos Aires, 11 de febrero de 2021


Marzo 2021

Página 26

El mercado global de la banana

Síntesis del informe de Freshplaza.es del 26 de Febrero que señala algunos problemas con el transporte marítimo. El informe permite comparar precios con lo que pagamos nosotros como grandes importadores.

L

a disponibilidad de maduraderos que permite conservar la banana pr largo tiempo, facilita la comercialización en los países europeos, si bien se producen “picos” en la oferta que aumenta el precio El mercado alemán de la banana se desarrolla bien. El tiempo primaveral ha estimulado la demanda. En el Reino Unido la demanda es estable y equilibrada en t Actualmente, una caja de banana verde, al por mayor, cuesta unos 15 euros. La oferta de los países sudamericanos ha sido satisfactoria. Estados Unidos, es el mercado principal para el producto de Sudamérica. En Estados Unidos

ya hace tres semanas que el precio ronda los 20 dólares, con costes logísticos más bajos que en Europa.

Actualmente, las bananas de Ecuador están registrando más ventas en el mercado spot que con contrato. Los precios spot para todo 2020 han

sido más bajos de lo habitual, lo cual ha sido un desafío para los productores, que han tenido que hacer frente costes de producción más elevados a causa de las precauciones tomadas ante la COVID-19. Por otra parte después de los huracanes que afectaron a América Central en 2020 las multinacionales bananeras comunicaron que los precios subirían y que

la oferta escasearía. Sin embargo, hasta ahora esto no ha ocurrido. A la costa oeste ha llegado fruta de Guatemala, Honduras y Costa Rica”. A su vez, en los países de América Central, como Honduras, están enviando las bananas que habitualmente se destinan al consumo interno. México suministra también bananas al Medio Oeste, no obstante, las condiciones meteorológicas desfavorables podrían reducir estos volúmenes. En Sudáfrica el 24 de febrero el precio medio por kilo de una caja de banana de 18 kilos se

acercaba a los 8 rands (0,45 euros), mientras que para el popular formato de 1 kilo era de 13,80 rands (0,78 euros). Mozambique es productor y exportador La provincia de KwaZulu-Natal, los productores locales están en fase de cosecha. China: El precio de la banana filipina ha subido de los 7-8 dólares por caja (13,5 kg) antes del Año Nuevo chino a los 10 dólares por caja actuales. El desarrollo de la temporada depende principalmente del volumen de las importaciones de banana vietnamitas y camboyanas. La mayor parte de las bananas proceden de Filipinas, Vietnam, Birmania, Laos y Camboya. Muchas plantaciones de banana del sudeste asiático han tenido una buena producción esta temporada. El sector bananero de Camboya se está desarrollando a gran velocidad y ejerce presión sobre todo al sector sudamericano que está lejos y los costes son elevados. Australia La producción de banana fue un 5% más alta que el año previo. El 95% de las familias de todo el país adquirieron bananas durante todo el año. No se registraron exportaciones de esta fruta fresca, se importaron 80 toneladas de bananas deshidratadas, mientras que durante el año se exportaron 63 toneladas.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 27

¿Desde cuándo se comen aceitunas?

Ehud Galili del Instituto de Arqueología Zinman, quien dirigió la investigación. Mujeres palestinas recolectan aceitunas después de ser recogidas por ellas y un grupo de

arqueológicos y el testimonio escrito muestran que el aceite de oliva se usaba ampliamente para el consumo, la iluminación, el culto, la higiene y con fines cosméticos en la antigüedad. Sin embargo, la fecha en la que se empezó a comer aceitunas sigue siendo un misterio. “Los documentos históricos atribuyen el primer consumo de aceitunas en Europa a mediados del primer milenio a. C., y en Egipto al

El estudio actual se llevó a cabo en el sitio de Hishulei Carmel (llamado así por una fábrica cercana), que se encuentra aproximadamente a 500 metros al sur de las playas más al sur de Haifa. El sitio se remonta al período Calcolítico Medio, hace unos 6.600 años. Los restos de este período se encuentran ahora desde la costa ya una distancia de 120 metros, ya una profundidad de hasta cuatro metros bajo el

israelíes de izquierda en el pueblo de Aqraba en Cisjordania. Archivo AFP. Las aceitunas son un componente clave de la dieta humana, la cultura culinaria y la economía de la región mediterránea. Los hallazgos

período clásico posterior a la conquista de Alejandro Magno, por lo que toda la evidencia hasta ahora se centró en la mitad del primer milenio a. C.”, señala en un comunicado la doctora Liora Kolska Horwitz de la Universidad Hebrea.

mar. Se cree que en este período el nivel del mar era de tres a cuatro metros más bajo que el actual, y la costa estaba a unos 200-300 metros al oeste de su ubicación actual, por lo que el sitio

Un equipo liderado por la Universidad de Haifa halló en un yacimiento cerca de esa ciudad costera el registro más viejo de la producción de ese fruto.

L

a evidencia más antigua de producción de aceitunas, que data de hace unos 6.600 años , se encontró en el yacimiento calcolítico sumergido de Hishulei Carmel , en la costa de Israel. El descubrimiento se describe en un nuevo estudio publicado en Scientific Reports por un equipo liderado por investigadores de la Universidad de Haifa. Este descubrimiento es anterior en unos 4.000 años a la evidencia más antigua de producción de aceitunas para consumir descubierta hasta ahora. “Este último descubrimiento completa la cadena de uso del olivo, comenzando con el uso de la madera para quemar, pasando por la producción de aceite hace unos 7.000 años, y luego nuestro hallazgo, donde la fruta se utilizó para el consumo”, explica en un comunicado

Continúa en página siguiente


Marzo 2021

Página 28

¿Desde cuándo se comen aceitunas? Viene de página anterior

estaba situado en la costa en su día. No se han encontrado restos de viviendas residenciales en el sitio, pero las excavaciones han descubierto utensilios redondos con un diámetro de 1,5 metros, hechos de piedras recolectadas. El olivo es el árbol frutal de la familia de

to. Durante los estudios submarinos, los investigadores encontraron dos estructuras de piedra ovaladas que contienen miles de carozos de aceitunas saturados, la mayoría de ellos completos y excelentemente conservados. Para identificar el uso que se hace de las aceitunas, la investigación fue realizada por

“En cuanto encontramos los” huesos “de aceituna, pudimos ver que eran diferentes a los que se utilizan para producir aceite de oliva. En los escombros de la producción de aceite, la mayoría de los carozos están triturados, mientras que la mayoría de los que se

y sal marina. Como parte de su estudio, los investigadores llevaron a cabo un examen controlado en un laboratorio de alimentos en el Technion y lograron curar aceitunas con agua de mar. “El decapado de aceitunas en los utensilios

descubrimos ahora estaban enteros “, explica la doctora Dafna Langgut de la Universidad de Tel Aviv . La ubicación costera podría haber proporcionado acceso a ingredientes vitales utilizados en el decapado de aceitunas, como agua de mar

descubiertos podría haber tenido lugar después de que la fruta se lavó repetidamente con agua de mar para reducir el amargor y luego se remojó en agua de mar, posiblemente con la adición de sal marina”, sugiere el profesor Ayala Fishman del Technion.

Vivero Olívicola

las oleáceas del que proviene el aceite. un equipo multidiscipliSegún los investiganario al sur de de la arqueólogos Ciudad de Lay dores,pocos estos kilómetros utensilios se botánicos deel11Vivero instiRiojacomo sobre pozos la rutao 38 se encuentra utilizaron tuciones de investigaSan de Gabriel S.A que dirige el Ingeniero Fabián fosas almacenamiención Israel yAgroen el Terán. El mismo forma parte deen la empresa genética Riojana Sapem. extranjero. El Vivero produce además de olivos, plantas de citrus y otras forestales. Dispone en cultivo un plantel de 500.000 plantas de olivos de distintas variedades, tanto aceiteras como de mesa. Las variedades del olivar en el Vivero son en su mayoría las utilizadas en superintensivos como arbequina, arbosana, coratina y koroneiki y se agregó la variedad changlot para una plantación en San Juan para una plantación superintensiva. Se continúa con otras variedades en cantidades para asegurar un stock que siempre tienen demanda como manzanilla israelí, picual, aloreña, arauco y hojiblanca. En citrus la producción es pequeña, de unas 5.000 plantas de diferentes especies, para abastecer la demanda interna familiar y de pequeños productores, tratando de evitar la entrada de plantas de otros puntos del país y proteger la zona del avance del HLB. Informes: fabianteran83@yahoo.com.ar

A


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 29

EMBALAJE COMPOSTABLE

Aumenta la vida útil de frutas y hortalizas

L

a productora de embalajes compostables TIPA y la especialista en extensión de la vida útil PerfoTec se han aliado para ofrecer un embalaje totalmente compostable que prolonga la vida útil de las frutas y hortalizas frescas. La película resultante, compostable y microperforada con láser, brinda a los retailers y proveedores las características ideales en un embalaje para reducir el desperdicio alimentario, combatir la contaminación por plástico y disminuir las emisiones de carbono. La combinación de las tecnologías de TIPA y PerfoTec prolonga hasta dos veces la vida útil de las frutas, hortalizas y flores.

microplásticos u otros contaminantes. Sus soluciones de embalaje se adaptan a la perfección a la maquinaria y a las prácticas de fabricación de la industria. La tecnología láser de alta precisión que ha patentado PerfoTec favorece la extensión de la vida útil adaptándose a la permeabilidad del embalaje alimentario. Estas tecnologías proporcionan una solución innovadora de fin de ciclo para el embalaje de productos vegetales, y al mismo tiempo ofrecen a los retailers y consumidores finales productos con una vida útil más larga. Esta colaboración se produce como respuesta a la elevada demanda por parte del consumidor

Prueba realizada a 12 ºC Día 1 / Día 6: sin envase / Día 6 con el envase de TIPA y PerfoTec El embalaje compostable de TIPA actúa como un plástico convencional, pero se descompone en el suelo en el compost sin dejar residuos tóxicos,

de reducir el desperdicio alimentario y combatir la contaminación plástica. En torno al 85 por ciento de los consumidores del Reino Unido opinan que los embalajes compostables deberían utilizarse para envolver alimentos como alternativa al plástico.

La demanda, por parte del sector, de sustitutos del plástico que no pongan en riesgo la calidad del producto también está en auge. Aumentar la cuota de mercado de alternativas al plástico convencional respetuosas con el medio, como películas compostables, se prevé como un contribuyente clave para el crecimiento del mercado

de TIPA y la perforación láser patentada de PerfoTec conseguía la mejor vida útil para las frutas, hortalizas y flores con diferencia. Proporciona una vida útil y una frescura más duraderas, lo que se traduce en menor pérdida de calidad, menor desperdicio alimentario y ahorro de costes para productores y retailers.

mundial de los embalajes flexibles. Se estima que el mercado pasará de 160.000 millones de USD a 200.500 millones de USD para 2025. El CEO de PerfoTec, Bas Groeneweg, explica: “Después de meses de pruebas con esta película, nos dimos cuenta de que la combinación de la película compostable

Más información: Perfotec info@perfotec.com www.perfotec.com TIPA www.tipa-corp.com


Marzo 2021

Página 30

solo tiene efectos fertilizantes, indica. “También le brindamos al agricultor una herramienta para controlar las enfermedades reforzando con microorganismos el sistema in-

con la fauna auxiliar”, destaca Enrique. “Al final, el humus de lombriz es una herramienta más dentro de la lucha integrada para sustituir a los químicos”. Además, como explica Enrique, el uso de fertilizantes químicos puede alterar el pH del suelo, modificando el medio en que se desarrolla la raíz y en el que viven los microorganismos, lo que provoca que la planta no pueda captar nutrientes y que proliferen los hongos y las bacterias patógenas. “Esto, finalmente, hace que el suelo sea estéril y buscamos todo lo contrario: dotarlo de vida para que recupere sus propiedades naturales”. Nostoc Biotech ha participado en un proyecto de investigación

munitario de los cultivos, que parte del suelo. Y tanto con los tratamientos de suelo como con los tratamientos foliares estamos controlando muy bien plagas muy difíciles como la araña roja, el pulgón y los trips, con un producto totalmente ecológico que no tiene ningún tipo de residuo y totalmente compatible

junto con la cooperativa CASI, la organización de productores MABE y la Universidad de Almería, en el que se ha concluido que el empleo de humus de lombriz puede ayudar a reducir hasta en un 20% el uso de fertilizantes en la agricultura. Aunque no solo eso, ya que los resultados del estudio han constatado

HUMUS DE LOMBRIZ

Aumenta la productividad y disminuye el uso de químicos

El suelo es el elemento esencial para la agricultura. Además de ser el medio material donde se desarrollan las raíces de las plantas y de contener los nutrientes de los que se alimentan, alberga a las importantes comunidades microbiológicas de las que depende su salud, constituyendo un ecosistema de gran biodiversidad en sí mismo.

P

or eso, en una agricultura cada vez más respetuosa con el medio ambiente, se persigue la reducción del uso de productos químicos mediante soluciones sostenibles que ofrezcan resultados efectivos, a la vez que preserven la calidad de los suelos. Y el humus de lombriz ha demostrado ser una alternativa ventajosa. “Con el humus de lombriz, en lugar de tener que utilizar un nitrato potásico o un fertilizante químico para aportar nitrógeno, lo que aportamos son bacterias que son capaces de solubilizar el nitrógeno que ya hay en el suelo como fruto del exceso de aplicaciones que se han venido haciendo en las últimas décadas”, explica Enrique Cat, de la empresa Nostoc Biotech, especializada en el desarrollo de productos ecológicos para la agricultura y la jardinería. Aunque la aplicación de esta solución natural no

un aumento de la producción y de la calidad de los cultivos tratados con esta solución. “Uno de los datos que destaca de los ensayos que hicimos en Almería es que los grados Brix de los frutos aumentaban entre un 3 y un 7% cuando se cultivaba con humus de lombriz, y ahora estamos demostrando que incluso se puede aumentar la cantidad de kilos de frutos de productos de primera categoría”, indica Enrique Cat. La compañía produce y comercializa humus de lombriz, tanto sólido como líquido, además de una línea de productos microbiológicos ecológicos para la agricultura, que pueden ser aplicados en cualquier tipo de cultivo, desde hortícolas –de campo libre o de invernadero– hasta berries, cítricos u olivar. “Ahora mismo estamos teniendo mucha demanda por parte de grandes productores y distribuidores, tanto en Murcia como en Almería. No obstante, Nostoc Biotech está en plena expansión comercial y estamos muy interesados en encontrar nuevos distribuidores”, subraya Enrique. Para más información: Enrique Cat Nostoc Biotech enrique@nostoc.es www.nostoc.es


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 31

SANDIA WM 387

“Todo terreno”

E

s una fruta originaria de África, producida y consumida en gran parte del mundo, que aporta hidratación (contiene 92% de agua), antioxidantes, vitaminas y minerales. Semillas Emilio SRL, desarrolla y comercializa la sandía hibrida WM 387 de la empresa

Chia Tai, fruta con presencia en el mercado y crecimiento sostenido durante los últimos años. Existen razones contundentes que auguran mayor presencia de WM 387 en todas las zonas de producción. A modo de ejemplo, hacemos referencia a dos zonas totalmente diferentes desde el punto de vista agroecológico: CUYO (Departamento de Lavalle, Mendoza; Departamento Sarmiento, San Juan): es una zona con riego por surco, con producción estival. El productor, además de buen

tamaño, precisa un gran desarrollo de planta para proteger la sandía del efecto negativo del sol sobre el fruto. WM 387 posee un follaje vigoroso, lo cual da lugar a una planta de gran desarrollo que le permite al productor cosechar una segunda fruta, también de gran ta-

maño, característica que la distingue de su competencia. EL LITORAL: histórica zona productora de sandía, desde Las Lomitas (Formosa) hasta la Pcia. de Buenos Aires, pasando por el Chaco y la Mesopotamia. Es una región en la que no se riega ya que es de secano, por ende, el productor, además de una fruta de gran tamaño necesita que tenga también vigor y rusticidad. WM 387, tiene un gran desarrollo de guías, consecuencia directa de su extraordinario sis-

tema radicular, que le aporta capacidad exploratoria, lo cual da como resultado una fruta de buen tamaño, aún en condiciones climáticas no tan favorables. La sandía WM 387 logra en todas las zonas (incluyendo Saravia y Santiago del Estero), 14 kg de promedio y no registra problemas de transporte, a pesar de su tamaño. El color es rojo

intenso y su pulpa firme, con semillas pequeñas. Su excelente desempeño en todas las áreas de producción (con características diferentes), muestra que WM 387 es una sandía “TODO TERRENO”, que satisface, no sólo al productor, sino también a la cadena comercial. Servicio Técnico Semillas Emilio SRL


Página 32

Marzo 2021


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 33

La Metrópolis Buenos Aires

En notas de la Redacción de ‘Informe’ u otras referidas a “Buenos Aires” nombramos a la “Metrópolis de Buenos Aires” considerando un solo conglomerado urbano que abarca la Ciudad y los ‘Partidos’ del primero hasta el tercer cordón del llamado “Gran Buenos Aires”.

L

a configuración demográfica y urbana ha cambiado en los últimos 30 años y poco más, desde que –por ejemplo- se inauguró el Mercado Central y se conformaron “islas” urbanas como las denominadas Villas que se instalaron en la Ciudad (en adelante la CABA) y en dichos ‘cordones’ urbanos. Existe un estudio volcado en un libro llamado La Metrópolis de Buenos Aires cuyos autores son Roberto Dromi (ex ministro del presidente Menem) y Fernando Lucero Schdmit editado por un Observatorio de Gestión Pública, un exhaustivo trabajo con datos estadísticos del año 2015 que señalan una población de 14.900.000 habitantes, en un espacio de 14.000 km. cuadrados y una superficie de la “mancha urbana” de 2.440 kilómetros cuadrados. Actualmente la población se estima en más de 17 millones. En este ámbito hacia el oeste, suroeste, se encuentra el Mercado Central en la vía en autopista que corre desde el bajo de la CABA, hasta el Aeropuerto de Ezeiza, con salida al sur a la ruta 25 y su empalme con la ruta 3, por donde converge el transporte en camión de

hacienda hacia el Mercado de Liniers en la CABA. Dicho sea de paso, el “Mercado de Hacienda” fue creado en 1911 cuando eso era campo y son 20 hectáreas que concentra la llegada de la hacienda

que luego del remate debe volver a cargarla para llevarla a los frigoríficos en el 2º o 3º cordón metropolitano. Las frutas y hortalizas Es en esta “mancha urbana” donde se distribuye día a día las frutas y hortalizas que llegan por el

Mercado Central y la que no pasa por el Central, cuyos volúmenes desconocemos, que se depositan y se redistribuyen desde Quilmes, Avellaneda, Lanús, y los grandes partidos más allá de la General Paz, con La Matanza con sus casi 2 millones de habitantes. Es en esta inmensa región donde deben distribuirse los alimentos perecederos, con los problemas e inconvenientes que están a la vista cada día debido a la saturación de las autopistas y la telaraña urbana en que se ha convertido la Metrópolis.

El costo de la distribución es un componente de la economía política que tiene una incidencia absoluta. En particular en el caso de la distribución en una megaciudad como es la Metrópolis, agrega un valor extraordinario a un producto perecedero que requiere un tiempo limi-

tado para llegar desde la zona de producción a un Mercado y de allí al punto de venta que en la Metrópolis puede extenderse a 20 kilómetros con el deterioro correspondiente por carga y descargas sucesivas. Es una de las grandes diferencias con los alimentos no perecederos que pueden recorrer largos caminos y colocarse finalmente en grandes depósitos en toda la región metropolitana en stock y esperar los momentos más favorables para la comercialización. En conclusión, los problemas que genera la concentración y centralización de la Metrópolis Buenos Aires (como los tiempos de la distribución) que se agudizan en la CABA y en los Partidos del primero y segundo cordón metropolitano, encarecen los precios de las frutas y hortalizas. Y por otra parte en la época invernal muchos productos que llegan de entre 500 y más de 1.000 kilómetros, elevan los precios que poco tienen que ver con el valor que reciben los productores. La autopista Richeri es hoy un testimonio diario del colapso automotor no solamente en las horas pico sino prácticamente, todo el día. Cuando se planificó el Mercado Central, Buenos Aires era otra y el número de habitantes y el caudal automotor era cinco veces menor. Las perspectivas, no pueden ser peores. (Informe Frutihortícola. C.C.G.)


Marzo 2021

Página 34

PRODUCCION ORGANICA

Agricultura creó el Plan Estratégico

E

l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación instituyó, a través de la Resolución Nº 17/2021 publicada el 27 de Enero en el Boletín Oficial, el “Plan Estratégico del sector de la Producción Orgánica Argentina 2030”, diseñado de manera participativa y consensuada entre el sector público y privado, con el objetivo de lograr mayor producción, con más cantidad de productores y generación de más puestos de trabajo con arraigo territorial. “Buscamos posicionar a la Producción Orgánica como un modelo productivo diferenciado para las producciones, tanto primarias como industriales, basado en la preservación ambiental, sostenibilidad y el desarrollo sustentable”, destacó el Ministro Basterra. El Plan funcionará bajo la órbita de la Dirección de Agregado de Valor y Gestión de Calidad de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional. “Con la institu-

cionalización del Plan estamos fortaleciendo a la producción orgánica argentina, y marcando un rumbo para este sistema productivo diferenciado. El principal objetivo del Plan es alcanzar mayores niveles productivos, con mayor cantidad de productores y generación de puestos de trabajo con arraigo territorial”, agregó el Secretario Marcelo Alós. La Resolución dispone que la Dirección de Agregado de Valor y Gestión de Calidad, en conjunto con la Comisión Asesora para la Producción Orgánica, creada por Ley N° 25.127 y que validó el Plan, son los responsables del seguimiento, evaluación e implementación de la iniciativa. Vale destacar que la Comisión está integrada por representantes técnicos de áreas relevantes del Ministerio y de las jurisdicciones provinciales, universidades, organismos e instituciones relacionadas y cámaras sectoriales. A nivel global, los mercados están demandando alimentos que

Plagas enfermedades de las papas Descárgate “Plagas y enfermedades de la patata” por Alavardo et al. en Biblioteca Horticultura: http://bit. ly/2YbHPvQ Fuente: www.poscosecha.com

promuevan una agricultura y su agroindustria cada vez más sostenible, siendo la producción orgánica una de las respuestas a las crecientes demandas. Hacia finales de 2020 se registró un incremento del 14% en ventas y volúmenes de productos orgánicos respecto al año anterior, siendo su principal motivo el cambio en los hábitos de consumo como resultado de la pandemia mundial COVID-19. Argentina posee ventajas competitivas y comparativas, en todas sus regiones, favorables para la adopción de este sistema productivo, lo cual ha permitido que actualmente existan más de 3.700.000 hectáreas certificadas. Objetivos del Plan Estimular la investigación, desarrollo, difusión, transferencia y adopción de innovaciones tecnológicas orientadas a la Producción Orgánica. Promover instrumentos fiscales, comerciales, financieros y de competencia para la Producción Orgánica, Promover formas organizativas (primarias e industriales), como redes productivas por cadenas de valor, clúster, consorcios, cooperativas, fundaciones, entre otras, que permitan el desarrollo del sector orgánico en la región. Incrementar la cantidad

de productores y elaboradores/procesadores de productos orgánicos. Más producción con más productores. Aumentar el volumen, destinos y participación de productos orgánicos exportados, en especial aquellos con mayor valor agregado. Fomentar el desarrollo y disponibilidad de insumos necesarios para la Producción Orgánica. La medida se complementa con otros instrumentos diseñados por la Secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional para el sector, entre los que se pueden señalar: el 0.5 % de reintegro adicional para la exportación de alimentos orgánicos http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/reintegro-exportacion/ y el catálogo web de alimentos orgánicos en nuestro país https://organicoargentina. magyp.gob.ar/catalogo/ index.php. Para mayor información: Dirección de Agregado de Valor y Gestión de Calidad Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación E-mail: organicos@magyp.gob.ar www.alimentosargentinos.gob.ar http://organicoargentina.magyp.gob.ar/

Visite: www.infofrut.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 35

Notifrut News

E Terminal de Contenedores del Puerto de Bahía Blanca T. S. P. Patagonia Norte S.A. Provincia de Buenos Aires -

xportación de uva de mesa Los daños climáticos que afectaron al sector frutícola chileno, hicieron caer la exportación de uva en un 20 por ciento esta temporada. También la producción de uva de Sudáfrica sufrió graves daños. Son los dos más grandes exportadores de uva del hemisferio sur. La producción argentina no cubre la demanda interna y al final de la temporada, importamos de Brasil. Marruecos El año pasado Marruecos batió el récord histórico en sus exportaciones de frutas y hortalizas a la Unión Europea, con la venta de 1.443,82 millones de kilos, un 16,92% más que en 2019 y un 33,49% más que cinco años antes. El valor de esas exportaciones ha sido de 1.993,02 millones de euros, un 22,85% más que el año anterior y un 41,84% más que cinco años atrás, según se desprende de los datos que ha elaborado Hortoinfo Euroestacom (Icex-Eurostat). España La región de Andalucía con su principal centro productor de Almería, exportó frutas y principalmente hortalizas por 11.255 millones de €uros en 2020. Por otra parte, la importación de frutas principalmente de España aumentó un 6% en el año.

Terminal Contenedores Puerto de Bahía Blanca Avda. de las Colectividades s/n – Puerto Ing.White – Bahía Blanca Provincia de Buenos Aires – República Argentina Área Administración Tel.: +54 (0291) 4571543 Área Operativa Tel.: +54 (0291) 4571506 Área Logística Tel.: +54 (0291) 4571466 Telefax: +54 (0291) 4571622 Int.: 204 T. S. P. Patagonia Norte S.A. info@patagonia-norte.com.ar - www.patagonia-norte.com.ar

Información: info@actualfruveg.com

Wadi el Zaytoon Firma egipcia exportó dos contenedores de cítricos a Brasil en el mes de diciembre 2020. Se desconoce si se cumple el arancel externo de importación que establece el Mercosur. Pérdidas en Chile Se triplican las pérdidas de los productores chilenos de frutas por catástrofe agrícola, debido a la humedad y las temperaturas que han aumentado el daño por pudrición y hongos, según la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta). En particular los daños han sido muy grandes en la uva de mesa. La ciruela en Argentina El cultivo de ciruelas superar actualmente las 12.000 hectáreas concentradas en Mendoza y Río Negro. Argentina como el principal productor de ciruela del hemisferio sur y el tercer productor a nivel mundial de ciruela seca. De hecho, durante el año 2020, se exportaron más de 15.000 toneladas de ciruela desecada.


Marzo 2021

Página 36

Edición especial 2021 - Berlín 18 al 20 mayo Ya es posible registrarse para la FRUIT LOGISTICA 2021 Para más información: Madlen Miserius - Directora ejecutiva FRUIT LOGISTICA - www.fruitlogistica.com En Buenos Aires: ccurone@ahkargentina.com.ar

7-9 de Setiembre 2021 CESENA ITALIA Año internacional de las Frutas Hortalizas El 6 de Setiembre se realizará un evento exclusivo dedicado al comercio con China También se instalará un Stand virtual para la plataforma digital durante la Feria. Para más información: Elena Vincenzi elena.vincenz@fruitecom.it International press office

Digital

1) Para recibir por correo electrónico la edición mensual en formato PDF deposite en cualquier sucursal del Banco Santander Río, a nombre de Carlos A. Ceballos Guzmán, $500 (quinientos pesos). O realice una transferencia: Cuenta única en pesos: 746-4162/9 CBU: 0720746688000004146290 2) Para recibir la revista en su domicilio consultar a estela.villagra@infofrut.com.ar

Para acceder a nuestra edición mensual ingrese a: www.infofrut.com.ar Si desea obtener ediciones anteriores de nuestra colección en PDF consulte:

estela.villagra@infofrut.com.ar lorcasceballos@gmail.com

Telefonos: 4631-9684 o 4633-2501 Siganos en twitter: @IFrutihorticola Facebook: Informe frutihorticola LinkedIn: Informe Frutihorticola


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.