2.22. Robótica móvil para la producción agraria
restricciones de uso por motivos medioambientales, especialmente en Europa, acaban alcanzando precios muy elevados. Todos estos costes han estado creciendo en las últimas décadas mientras el precio percibido por el agricultor por su cosecha ha permanecido estancado, o incluso ha descendido, lo que ha llevado a tasas tan bajas de rentabilidad que han derivado en el abandono de la actividad agrícola, y la falta de interés por parte del sector más joven de la población activa. Es el caso, por ejemplo, de las explotaciones citrícolas en el levante español. La Figura 2 establece una comparación de la evolución del precio de venta en España para cítricos y uva de mesa. La gráfica demuestra que durante los primeros 20 años de este siglo, el precio de naranjas y mandarinas se ha mantenido invariable mientras que la uva de mesa ha ido incrementando su valor de forma constante. Este crecimiento es necesario porque el precio de la mano de obra, combustible, fertilizante, y productos fitosanitarios ha subido durante estas dos décadas; sin embargo, el estancamiento de los cítricos ha puesto al sector citrícola español contra las cuerdas, y más si tenemos en cuenta que este estancamiento arranca ya desde las últimas décadas del siglo XX.
Figura 2. Evolución de precios de venta en España para cítricos y uva entre 2000 y 2019 Fuente: Eurostat
Hacer frente a los desafíos anteriores requiere dar un salto tecnológico cualitativo, lo que se conoce como introducir tecnologías disruptivas que permitan un cambio sustancial en la manera de producir alimentos. La invención del motor de combustión y el sucesivo desarrollo de la mecanización agraria a principios del siglo XX supusieron un salto tecnológico disruptivo, y la revolución verde de los años cincuenta del siglo pasado también. La nueva tecnología disruptiva con la que se inició el siglo XXI probablemente sea la agricultura digital, que engloba la agricultura de precisión, la robótica agrícola, y las tecnologías de la información y las comunicaciones. Puesto que hemos situado a la robótica agrícola como la vanguardia tecnológica de la mecanización agraria, cabe esperar que los grandes fabricantes de maquinaria inviertan recursos y promuevan este salto tecnológico. Por tanto, debemos identificar quiénes son estos actores principales y cuál es su cuota de mercado. La Figura 3 representa gráficamente la cuota del mercado de maquinaria agrícola en el año 2017. En términos económicos, sólo para dar una
www.bibliotecahorticultura.com
5