Atención sociosanitaria a personas en el domicilio (Asistente/a domiciliario)
1. Persona que en cualquier oficio o función realiza labores de asistencia (acción de prestar socorro, favor o ayuda). G-SER 032
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS PARA AUTÓNOMOS Y PYMES
Plan General de Actividades Preventivas de la Seguridad Social
Definición · Funciones. 3 · Material y equipos de trabajo empleados. 6 Riesgos genéricos · Caídas al mismo nivel. · Caídas a distinto nivel. · Caídas de objetos por desplome o desprendimiento. · Caídas de objetos por manipulación. · Golpes con/contra objetos inmóviles. · Pinchazos y cortes con objetos y/o herramientas manuales. · Proyección de fragmentos o partículas y/o salpicaduras. · Riesgos de cortes, golpes, atrapamientos por contacto con elementos móviles de equipos de trabajo. · Contacto térmico. · Contacto eléctrico. · Incendio y/o explosión. · Exposición a agentes biológicos presentes. · Exposición a agentes químicos. · Exposición a agentes físicos. · Derivados de la carga física de trabajo. · Factores psicosociales: agresiones.
7 9 10 11 12 13 13 14 15 16 17 19 20 22 23 28
Equipos de Protección Individual
Formación general · A nivel profesional. · A nivel de prevención de riesgos laborales.
2
29 29
Medicina del Trabajo · Protocolos Médicos aplicables. Referencias bibliográficas
Índice
29
1. 2. 3. 4. 5. 6.
30
34
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio (Asistente/a domiciliario)
1. Definición
Ayudar en el ámbito sociosanitario en el domicilio a personas con especiales necesidades de salud física, psíquica y social, aplicando las estrategias y procedimientos más adecuados para mantener y mejorar su autonomía personal y sus relaciones con el entorno. En general, podrá ejercer su actividad en la organización, ejecución y control de las actividades de atención sociosanitaria directa a las personas y a su entorno en el domicilio. En concreto podrá ser contratado por: · Administraciones Públicas, fundamentalmente municipales y autonómicas, encargadas de la gestión y prestación de servicios domiciliarios de atención a personas dependientes. · Entidades privadas, con o sin ánimo de lucro, tanto si ofertan servicios directos al usuario, como si son responsables de la gestión de servicios o programas de atención domiciliaria de titularidad pública. · Como autónomo, ofertando sus servicios directamente a unidades convivenciales demandantes o creando su propia empresa de servicios domiciliarios, asociado con otros técnicos. Sectores productivos: · Domicilios particulares. · Pisos tutelados. · Servicios de atención domiciliaria. Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados: · Auxiliar de ayuda a domicilio. · Asistente de atención domiciliaria.
http://prevencion.activamutua.es
3
• Cuidador de personas mayores, discapacitadas, convalecientes en el domicilio.
1.1. Funciones
Desarrollar intervenciones de atención física domiciliaria dirigidas a personas con necesidades de atención sociosanitaria. · Mantener a los usuarios en correctas condiciones de higiene personal, aportando la ayuda que precise en función de sus necesidades y del plan de intervención previamente establecido. · Realizar actividades para el mantenimiento y mejora de las capacidades físicas y motoras de los usuarios, efectuando el acompañamiento, vigilancia y apoyo necesario, asegurando que se cumplen las condiciones de seguridad y comodidad del mismo en el marco del plan de mejora personal especificado en cada caso. · Facilitar la ingesta y efectuar la recogida de eliminaciones de los usuarios, respetando sus necesidades dietéticas para mantener y/o mejorar el estado de salud y bienestar de los mismos. · Preparar y administrar medicamentos por vía oral, rectal y tópica, así como aplicar tratamientos locales de frío y calor, colaborando en el seguimiento de los usuarios y cumpliendo las pautas establecidas en el plan de cuidados individualizados. · Actuar según el plan establecido, aplicando técnicas de prevención de accidentes y, en caso necesario, de primeros auxilios.
4
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio (Asistente/a domiciliario)
Desarrollar intervenciones de atención psicosocial domiciliaria dirigidas a personas con necesidades de atención sociosanitaria. · Preparar y mantener los espacios y los materiales en las condiciones adecuadas para favorecer la autonomía, la comunicación y convivencia de los usuarios. · Ayudar al usuario en la realización de gestiones necesarias para la resolución de asuntos personales y relacionales, incluyendo el acceso a servicios y recursos comunitarios. · Ayudar al usuario en la realización de actividades y ejercicios tendentes a mantener su estado psicológico, su rehabilitación y nivel ocupacional, colaborando en su seguimiento e informando de su evolución. · Detectar demandas y necesidades especiales provocadas por situaciones de deterioro personal o del entorno familiar y/o social del usuario para su derivación a los profesionales y servicios competentes. · Mantener relaciones fluidas con los familiares del usuario orientándoles, implicándoles y sensibilizándoles en la cobertura de las necesidades materiales y relacionales. · Utilizar en el contexto de la atención a personas las pautas básicas y sistemas alternativos de comunicación, cuando el caso asignado lo requiera. Desarrollar las actividades relacionadas con la gestión y funcionamiento de la unidad convivencial. · Elaborar el plan de actuación en la unidad de convivencia, adaptando, si existe, el programa de intervención diseñado por el equipo a las necesidades y demandas del caso asignado.
5
· Realizar el aprovisionamiento, control de existencias, almacenamiento y conservación de alimentos de acuerdo con las recomendaciones dietéticas establecidas. · Manipular y elaborar los alimentos de acuerdo a las necesidades nutricionales existentes en la unidad convivencial, cumpliendo la normativa de higiene alimentaria vigente y observando en su caso las prescripciones médicas acerca de las dietas especiales. · Desarrollar actividades de mantenimiento del hogar necesarias para garantizar y conservar sus adecuadas condiciones de habitabilidad, higiene y orden. · Organizar el espacio de la residencia habitual, aplicando las ayudas técnicas prescritas optimizando sus condiciones de accesibilidad y movilidad y previniendo riesgos potenciales de accidentes en el mismo. · Colaborar en la gestión doméstica detectando demandas y necesidades especiales para la derivación a los profesionales y servicios competentes.
1.2. Material y equipos de trabajo empleados
Materiales e instrumentos utilizados en la atención física a personas en: aseo, preparación y administración de medicación, administración de alimentos, camas articuladas, muletas, sillas de ruedas, andadores, sillas de baño, prótesis y órtesis, aparatos portátiles de aerosolterapia y de administración de oxígeno, materiales utilizados en la prevención de las úlceras por presión y en la prevención de infecciones, material clínico diverso para el control de infecciones y recogida de eliminaciones. Materiales e instrumentos utilizados en tareas de limpieza doméstica. Electrodomésticos. Productos de limpieza.
6
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio (Asistente/a domiciliario)
Ajuar doméstico. Electrodomésticos. Menaje de servicio. Menaje y utensilios para la elaboración y conservación de alimentos. Materias primas, crudas y/o preparadas para la elaboración de menús. Medios de seguridad domiciliaria. Espacios y mobiliario domiciliario adaptado a las necesidades del usuario. Ayudas técnicas adaptadas a la situación del usuario: sistemas de alarma, teleasistencia. Materiales de uso común empleados para el mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas: orientación en la realidad, memoria, atención, etc. Material e instrumentos de comunicación verbal, no verbal y alternativa. Material de recogida y transmisión de información sobre las actividades y la evolución de los usuarios.
2. Riesgos genéricos 2.1. Caídas al mismo nivel
Causas principales: Presencia de suelos sucios y/o resbaladizos, especialmente en las estancias como la cocina o el baño (presencia de líquidos, aceites, agua, restos biológicos, suelos recién fregados, etc.). Tropiezo con obstáculos (mobiliario, cables, objetos interrumpiendo puertas o pasillos, acopios provisionales, alfombras, moquetas, etc.). Falta de iluminación. Consecuencias: Las consecuencias más frecuentes de estos accidentes son de carácter leve (heridas, torceduras, golpes, esguinces, etc.). En casos más extremos las consecuencias pueden ser graves con fracturas de huesos.
http://prevencion.activamutua.es
7
Medidas preventivas: Mantener orden y limpieza. Despejar puertas y pasillos. Evitar acopios provisionales, sobretodo en estas zonas, guardar cualquier enser en sitios específicos de almacenamiento (cajones, armarios, etc.). Extremar la precaución ante la presencia de suelos recién fregados y/o resbaladizos. Cualquier desperdicio y/o derrame se limpiará inmediatamente. No encerar o pulir en exceso los suelos. Si se encera el suelo utilizar, para ello, productos antideslizantes. Evitar, en lo posible, la presencia de alfombras. Colocar alfombrillas, de material antideslizante, en el piso de la bañera y/o ducha, así como en la salida de la misma. Colocar asideros en la misma zona, para facilitar el agarre a la hora de llevar acabo de tareas de aseo personal. Los cables procedentes de los electrodomésticos, principalmente de limpieza, se tenderán de manera que no presenten un peligro por tropiezo y se retirarán tras la finalización de la tarea que implique su uso. Evitar las prisas, no correr. La iluminación debe ser adecuada. Se recomienda hacer uso de calzado cómodo, con suela antideslizante.
8
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio (Asistente/a domiciliario)
2.2. Caídas a distinto nivel
Causas principales: Presencia de huecos abiertos (ventanas, terrazas, balcones etc.). Presencia de escaleras fijas en las viviendas, en el portal o en el acceso a otro tipo de instalaciones (trasteros, garajes, etc.). Por utilización de escaleras de mano u otros medios no adecuados para subir o alcanzar objetos a otra altura o efectuar la limpieza de lámparas, estanterías, ventanas, etc. El riesgo se incrementa potencialmente si estas superficies son resbaladizas o la estancia no dispone de suficiente iluminación. Consecuencias: Pueden ser múltiples las heridas por caída, la gravedad de las lesiones van desde leves a graves, dependerá de varios factores como la altura de caída, condiciones del entorno y de la parte o partes del cuerpo afectadas. Medidas preventivas: Las escaleras de acceso a la vivienda estarán dotadas de barandillas de altura no inferior a 90 cm y dispondrán de pasamanos al menos en uno de sus tramos. Si la escalera tiene más de 150 cm, debe disponer de barandillas en ambos lados. Las escaleras deberán estar limpias, secas y despejadas de obstáculos en todo su recorrido. Extremar la precaución a la hora de subir/bajar estas escaleras, con personas dependientes; o cuando se hace transportando algún tipo de objeto, teniendo total visión de los escalones en todo momento. Pedir ayuda cuando sea necesario.
http://prevencion.activamutua.es
9
No utilizar elementos inestables (sillas, taburetes, etc.) para acceder a lugares elevados. Las escaleras manuales empleadas han de estar en perfecto estado y cumplir con todos los requerimientos de seguridad. Avisar de su presencia cuando se utilicen en sitios poco visibles. Toda estancia con riesgo de caída a más de dos metros del suelo (puertas, ventanas, balcones, etc.) debe estar protegida estructuralmente. Extremar la precaución a la hora de limpiar cristales de las ventanas o realizar trabajos en terrazas y/o balcones. Realizar estos trabajos lejos de la fuente de riesgo y si no es posible, con las protecciones necesarias. Por ejemplo, en el caso de limpieza de cristales, llevarlo a cabo lejos de la presencia del hueco a la fachada, desmontando las ventanas, si es posible. Garantizar unas adecuadas condiciones lumínicas.
2.3. Caídas de objetos por desplome o desprendimiento
Causas principales: Por inexistencia, mala fijación y/o sobrecarga de las estanterías, armarios u otro tipo de mobiliario. Inestabilidad de objetos almacenados. Mal uso de equipos mecánicos empleados en la movilización de personas dependientes. Consecuencias: La mayor o menor gravedad de las consecuencias dependerá de las características (peso, forma, etc.) de los objetos que pueden caer y por la zona de contacto del cuerpo con el objeto. Por ello, las consecuencias pueden ser leves (golpes) o más graves debido a fracturas que pueden tener lugar.
10
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio (Asistente/a domiciliario)
Medidas preventivas generales: Los lugares habilitados para el almacenamiento de enseres deben ser adecuados y seguros (deben estar fijados cuando sus dimensiones o pesos a soportar así lo requieran). No sobrecargar estas estructuras. Almacenar los objetos uniformemente, de tal manera que los más pesados y/o voluminosos se coloquen en las baldas de abajo. No subirse a distintas partes del mobiliario. Garantizar la estabilidad de cualquier otro tipo de apilamiento, especialmente los que tienen carácter provisional. Comprobar el correcto anclaje de cualquier elemento decorativo o funcional del hogar, cuando se sospeche de su inestabilidad. Si se recurre al uso de equipos de transporte-elevación de personas dependientes (grúa, elevadores, etc.) se formará e informará a usuarios de las instrucciones del fabricante para su uso y mantenimiento. Comprobar en todo momento la estabilidad y la correcta sujeción de la persona.
2.4. Caídas de objetos por manipulación
Causas principales: Personas que por su grado de dependencia dificulta su movilización. Objetos que por sus características dificultan su manipulación, levantamiento y/o transporte (dificultad en el agarre por su forma, peso excesivo, superficie deslizante, etc.). Consecuencias: Golpes de carácter generalmente leves.
http://prevencion.activamutua.es
11
Medidas preventivas: Uso de equipos mecánicos que facilite la movilización de personas, cuando sea necesario. Formación e información adecuada sobre técnicas de movilización de personas dependientes. Manipular cargas (enseres, mobiliario, etc.), con elevado peso o dificultad de agarre, mediante el empleo de medios auxiliares o con la ayuda de otra persona (si es posible). No abrir demasiado los cajones para evitar su caída.
2.5. Golpes con/contra objetos inmóviles
Causas principales: Mobiliario presente en las viviendas o en otras instalaciones, acopios provisionales. Iluminación insuficiente. Consecuencias: Lesiones leves como golpes, pequeños rasguños. Medidas preventivas: Mantener orden y limpieza. Despejar puertas y pasillos. Evitar acopios provisionales, ya que pueden obstaculizar y reducir el espacio disponible. Mantener cerrados cajones u otros elementos abatibles del mobiliario. Garantizar unas adecuadas condiciones lumínicas.
12
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio (Asistente/a domiciliario)
2.6. Pinchazos y cortes con objetos y/o herramientas manuales
Causas principales: Cortes y/o pinchazos producidos por el uso de útiles para llevar a cabo tareas de aseo personal, limpieza, cocina, etc. (cúter, tijeras, cuchillas de afeitar, cuchillos, cristales o trozos de menaje rotos, presencia de latas, envases, etc.). Consecuencias: Rozaduras, pequeños cortes y heridas que en general son de pronóstico leve. Medidas preventivas: Manipular útiles adecuados a cada tarea a realizar, usándolos de modo seguro y sustituyéndolos en caso de deterioro. A la hora de preparar comidas, en el caso de los cuchillos, cortar utilizando superficies adecuadas para ello, siempre en dirección contraria al cuerpo y manteniendo una posición equilibrada y cómoda, alineando la mano y el brazo, manteniendo las piezas separadas del cuerpo. Limpieza, tanto del útil como de la mano, para facilitar su sujeción. No interponer ninguna parte del cuerpo ante su caída. No forzar manualmente la apertura de tapas o botes de cristal. Es mejor ponerla debajo de un grifo de agua caliente. No recoger cristales rotos o trozos de cerámica directamente con las manos.
2.7. Proyección de fragmentos o partículas y/o salpicaduras http://prevencion.activamutua.es
Causas principales: Uso de electrodomésticos para tareas de limpieza y/o cocina. Salpicaduras de líquidos. 13
Consecuencias: Lesiones leves como pequeños golpes, rasguños, irritaciones. Medidas preventivas generales: Todo electrodoméstico debe estar dotado de protecciones frente a proyecciones de partículas y/o salpicaduras. No anular ni burlar dichas protecciones. Para reducir el riesgo de salpicaduras mientras se cocine, no llenaremos los recipientes hasta arriba y se recurrirá al uso de tapaderas. Comprobaremos el termostato de la freidora antes de introducir los alimentos, evitando que éstos tengan hielo pegado. No colgar recipientes cerca de la superficie donde se cocina, ya que podrían caer y provocar salpicaduras. Extremar la precaución a la hora de dosificar y/o trasvasar productos empleados, tanto para la limpieza textil como de las instalaciones. Evitar exponer partes del cuerpo.
2.8. Riesgos de cortes, golpes, atrapamientos por contacto con elementos móviles de equipos de trabajo
Causas principales: Acceso a las partes móviles de los diferentes electrodomésticos utilizados (batidoras, trituradoras, licuadoras, ventiladores sin rejillas, ascensores sin doble puerta, etc.), por falta de elementos de protección, por una incorrecta utilización o por su mal estado. Consecuencias: Golpes, pequeños rasguños, en casos graves cortes profundos, amputaciones de miembros.
14
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio (Asistente/a domiciliario)
Medidas preventivas generales: No anular ni burlar los elementos de protección que posea cualquier electrodoméstico. Cualquier intervención sobre la máquina (limpieza, retirada de atascos, etc.), se llevará a cabo con ésta parada, comprobando la inexistencia de energías residuales. Cuando se efectúe el desmontaje de aparatos eléctricos, utilizados en cocina para su limpieza con agua (trituradoras, cuchillos, ventiladores, batidoras, exprimidores, etc.) se deben desenchufar previamente de la corriente eléctrica. Cumplir las normas de uso indicadas en las instrucciones del fabricante. No utilizar nunca electrodomésticos averiados. Avisar al servicio técnico ante cualquier anomalía. El trabajador no llevará ningún tipo de ornamento susceptible de enganche con cualquier parte de la máquina (collares, anillos, relojes, pulseras, etc.).
2.9. Contacto térmico
Causas principales: Contacto con instalaciones, objetos y/o partes de electrodomésticos que alcanzan altas temperaturas (recipientes, freidoras, hornos, braseros, chimeneas, cafeteras, ollas, planchas, etc.). Consecuencias: Escaldaduras y quemaduras de diferentes grados.
http://prevencion.activamutua.es
15
Medidas preventivas generales: Cualquier parte de un electrodoméstico o instalación que alcance altas temperaturas deberá estar convenientemente aislado. Las asas de las ollas y sartenes deben de estar bien sujetas y deben ser de un material no conductor de calor. Tener especial cuidado en su colocación, de tal manera que nunca deben traspasar el espacio del fogón. Utilizar coladores o cucharas para escurrir alimentos, evitando volcar el agua de la cacerola en el fregadero. Utilización de guantes o manoplas. Extremar la precaución a la hora de planchar. Evitar que partes del cuerpo queden descubiertas.
2.10. Contacto eléctrico
Causas principales: Riesgo de electrocución, por contacto directo o indirecto, con partes activas que se encuentran en tensión, tanto de los electrodomésticos empleados, como de las instalaciones. Consecuencias: Quemaduras tetanización, fibrilación ventricular, asfixia, muerte. Medidas preventivas: Conservar los electrodomésticos en perfecto estado de uso y conservación. Antes de utilizar cualquier aparato eléctrico se deben revisar los cables y las conexiones. Desenchufarlos después de su uso, tirando de la clavija, no del cable directamente.
16
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio (Asistente/a domiciliario)
Cumplir con las recomendaciones indicadas en las instrucciones de uso de estos equipos. No intentar reparar averías en aparatos e instalaciones eléctricas. Únicamente el personal especializado y autorizado para ello, puede reparar estas averías. No tener estufas u otro tipo de aparato eléctrico al alcance de la mano en el cuarto de baño y cerca de la bañera o lavabo. No usar aparatos eléctricos con los pies descalzos aunque el suelo esté seco. No conectar aparatos que se hayan mojado. No manipular aparatos eléctricos con las manos mojadas.
2.11. Incendio y/o explosión
Causas principales: Mal funcionamiento de aparatos eléctricos, sobrecarga en los enchufes, etc. Manipulación de fuentes de calor. Presencia de materiales comburentes e inflamables (presencia de bombonas de oxígeno, bombonas de butano, instalaciones de gas, calderas, etc.). Consecuencias: Incendio y explosión que pueden provocar lesiones leves, graves y mortales. Destrucción de bienes materiales. Medidas preventivas: Cerrar la llave de paso del gas al finalizar su utilización, y siempre por la noche.
http://prevencion.activamutua.es
17
Evitar improvisar empalmes de cables eléctricos. Utilizar enchufes múltiples homologados, aunque se recomienda no sobrecargarlos. Mantener el orden y la limpieza. Eliminar los restos de grasas u otro tipo de materiales combustibles innecesarios, como ropas, papel, etc. Mantener limpia la campana de extracción de la cocina (limpieza periódica de los filtros). No abandonar el domicilio dejando en el fuego la comida ni dejando encendido cualquier aparato eléctrico de gran consumo. Extremar la precaución con posibles corrientes de aire o con líquidos que rebosen de los recipientes y puedan apagar la llama de la cocina. Evitar la acumulación de sustancias combustibles e inflamables, en lugares no apropiados. No guardar sartenes, fuentes o cacerolas en el horno. No utilizar bombonas de butano en mal estado o defectuosas. No encender cerillas o mecheros, ni accionar interruptores eléctricos en caso de oler a gas. No hacer uso de alcohol para avivar chimeneas. No poner a secar la ropa sobre o próxima a estufas o radiadores eléctricos. Garantizar una adecuada ventilación en los lugares de trabajo.
18
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio (Asistente/a domiciliario)
2.12. Exposición a agentes biológicos presentes
Causas principales: La exposición a agentes biológicos se produce en tareas de aseo personal o en aquellas que implique cualquier otro contacto directo con sangre o con fluidos corporales, secreciones y excreciones de las personas dependientes. Esta exposición también se produce por malas condiciones ambientales: presencia de humedades, falta de limpieza y desinfección (sótanos, trasteros, baños, alfombras, etc.) o por presencia de mascotas. Consecuencias: Diferentes patologías infecciosas, o de tipo alérgicas en función del agente causante (virus, bacterias, hongos) y vía de entrada al organismo (transmisión por vía dérmica, por gotitas al toser o estornudar, por vía aérea mediante inhalación de microorganismos). Medidas preventivas: Establecer un programa periódico de limpieza y desinfección del hogar, especialmente en lugares como baños y cocina. Los trasteros, garajes, sótanos, etc. también deberán estar limpios para evitar humedades. Limpieza periódica de alfombras u otro tipo de textiles del hogar. Garantizar una buena ventilación diaria del hogar. Extremar las medidas higiénicas personales: lavar las manos antes y después de atender a cada persona. Proteger cualquier herida o erosión en la piel que pueda servir de vía de entrada a gérmenes con apósitos impermeables.
http://prevencion.activamutua.es
19
Para evitar un posible contacto con la sangre, u otros fluidos biológicos, se debe recurrir al uso de guantes, mascarillas, protección ocular y bata. En el momento que salpique cualquier líquido corporal, se deberá retirar la ropa para su posterior limpieza y desinfección, poniéndose otra limpia. Vacunación específica. Tener en cuenta posibles alergias a animales de compañía. Extremar la precaución en la asistencia a personas con enfermedades pulmonares y secreciones bronquiales. También se tendrá cuidado a la hora de curar úlceras. Se debe tener en cuenta la posible exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o periodo de lactancia natural, y se adoptarán las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo.
2.13. Exposición a agentes químicos
Causas principales: Por contacto directo con productos de limpieza y/o desinfección (detergentes, desincrustantes, desengrasantes, insecticidas, lejía, amoníacos, limpiadores multiusos, amoníaco, etc.), ya sea por vía inhalatoria, dérmica o por ingestión. Intoxicación por monóxido de carbono debido a una mala combustión (instalaciones de gas, chimeneas, coches, etc.). Consecuencias: Los efectos pueden ser desde leves hasta graves. Irritaciones de la piel, ojos, vías respiratorias, quemaduras en la piel y en los ojos. La inhalación de vapores fuertemente irritantes, puede dar lugar a edemas pulmonares.
20
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio (Asistente/a domiciliario)
Medidas preventivas generales: Antes de la utilización de cualquier producto de limpieza se debe leer detenidamente su etiqueta de seguridad, atendiendo a las recomendaciones de seguridad que en ésta se indiquen. Cuando sea necesario, se recurrirá al uso de guantes de protección frente a este riesgo. Asegurarse de que haya ventilación suficiente en el lugar dónde se manipulen dichos productos. Aplicarlos las concentraciones recomendadas de los productos y no mezclar los que sean incompatibles. Comprobar que los envases de los productos están en buen estado, a fin de detectar posibles escapes. Mantener los productos en sus envases originales. Si se realizan operaciones de trasvase, serán pequeñas cantidades, mediante empleo de embudos, dosificadores u otros medios similares para evitar vertidos accidentales o salpicaduras, posteriormente el nuevo envase se etiquetará correctamente. Extremar las medidas higiénicas. Evitar el uso de estos productos cerca de las comidas, personas o animales. No entrar en ninguna dependencia que recientemente haya sido tratada con insecticidas, pintada y/o barnizada hasta un tiempo prudencial. Extremar la precaución con los braseros de carbón y las estufas de gas. Utilizarlos en sitios con buena ventilación y nunca en los dormitorios. No mantener el coche en marcha en garajes muy pequeños. Vigilar las instalaciones de gas, calderas, de tal forma que la llama de color sea azul uniforme.
http://prevencion.activamutua.es
21
No arrojar plásticos, gomas ni metales al fuego. Controlar que las rejillas de ventilación, tanto de instalaciones o aparatos no estén obstruídas. Igualmente comprobar, ante posible presencia de chimeneas, que el tiro no esté obstruído. Se debe tener en cuenta la posible exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o periodo de lactancia natural, y se adoptarán las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo.
2.14. Exposición a agentes físicos
Ambiente térmico Causas principales: Condiciones ambientales de temperatura y humedad desfavorables, bien por presencia de ambientes muy calurosos originados por calor emitido por hornos, fuegos, plancha, chimeneas, estufas, etc; o bien, al contrario, por presencia de ambientes muy fríos, por mal funcionamiento de la calefacción, mal aislamiento de las ventanas, aire acondicionado, corrientes de aire, etc. Consecuencias: Ambientes con elevadas o bajas temperaturas, y en ocasiones con humedad provocaran situaciones de malestar térmico o incluso de estrés térmico en casos extremos. El contraste de temperaturas (exterior-interior) puede dar lugar a enfriamientos, catarros, faringitis. Medidas preventivas generales: Acondicionamiento del hogar para conseguir unos niveles adecuados de temperatura y humedad.
22
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio (Asistente/a domiciliario)
Ventilar diariamente la casa. Utilizar ropa adecuada, fácilmente transpirable de algodón y holgada. En el caso de no poder reducir la temperatura ambiente es conveniente establecer periodos de descanso o bien rotar a otras tareas con menor exigencia física. Es necesario reponer la pérdida de agua mediante la ingestión frecuente de líquidos no alcohólicos (agua o refrescos).
2.15. Derivados de la carga física de trabajo
Causas principales: Los sobreesfuerzos musculares tienen diversas causas, desde la movilización de personas dependientes o manipulación de objetos (mobiliario, carros/cubos de limpieza, menaje, ropa sucia, sabanas,) hasta mantenimiento de posturas incorrectas (al hacer las camas, movilizar y duchar a las personas, tareas de limpieza, bipedestación en tareas de planchado, cocina, etc.). Realización de movimientos repetitivos al usar de forma constante los miembros superiores en la ejecución de estas tareas. Consecuencias: · Trastornos musculoesqueléticos. · Manipulación de cargas: Fatiga, lumbalgias, alteraciones musculares, lesiones en los miembros superiores e inferiores.
http://prevencion.activamutua.es
23
· Posturas forzadas de trabajo: Molestias musculares, tendinosas o articulares en forma de dolor e impedimento. En general, las molestias aparecen principalmente en la zona de cuello, hombros y brazos cuando se realizan estiramientos o flexiones forzadas, o también en la zona dorsolumbar. · Movimientos repetitivos: Lesiones localizadas en los tendones, los músculos, articulaciones y nervios que se localizan en el hombro, el antebrazo, la muñeca, la mano, la zona lumbar y los miembros inferiores. Las lesiones se manifiestan en forma de tendinitis, peritendinitis, tenosinovitis, mialgias y atrapamientos de nervios distales. Los síntomas más característicos son dolor y impedimento. Medidas preventivas generales: Adaptar adecuadamente el hogar, las tareas y actividades para que se puedan desarrollar de manera fácil y cómoda. Mantener las estancias limpias y ordenadas para garantizar en todo momento las dimensiones útiles de éstas. Siempre que sea posible y cuando sea necesario, emplear medios mecánicos para movilizar a las personas dependientes. Igualmente se recurrirá al uso de medios para evitar la manipulación manual de objetos. Estas ayudas se encontrarán en perfecto estado de utilización. Si no se pueden usar medios mecánicos, pedir ayuda, siempre que sea posible. Formación específica sobre técnicas seguras de movilización de personas. Formación e información específica sobre técnicas seguras manipulación de cargas y ergonomía postural. Utilizar calzado ergonómico.
24
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio (Asistente/a domiciliario)
A la hora de movilizar personas dependientes, disponer de medios mecánicos para facilitar la movilización (grúas o sillas de ruedas). Para casos más extremos, en personas con mayor grado de dependencia, se debe disponer de camas, camillas y sillas con altura regulable, para facilitar la adopción de posturas correctas. A la hora de seleccionar la técnica más adecuada para la movilización de personas dependientes se tendrán en cuenta diferentes aspectos (el grado de dependencia que necesita la persona, sus características anatómicas, la capacidad y voluntad para comprender y cooperar, etc.). Priorizar, siempre que sea posible, el uso de métodos mecánicos. Se podrá optar por métodos de traslado manual, métodos de traslado con dispositivos de ayuda pequeños (tabla giratoria para pies, barra trapezoidal acoplada por encima de la cama, sábanas fabricadas con un material de baja fricción, cinturones ergonómicos, etc.) o por métodos de traslado con dispositivos de ayuda más grandes (grúas, elevadores, trapecios, etc.). A la hora de movilizar a una persona con un grado de dependencia, independientemente del método elegido, se deben aplicar estos principios: · En caso necesario, solicitar siempre la colaboración de la persona. · Antes de emprender cualquier maniobra de movilización manual, colocarse lo más cerca posible de la persona. · Explicar a la persona que se atiende los movimientos que se van a seguir a dar ánimos para conseguir su cooperación.
http://prevencion.activamutua.es
25
· Mantener una correcta higiene postural durante los métodos de traslado manual. · Asegurarse en todo momento del correcto agarre de la persona atendida. · Llevar ropa y calzado cómodo, con suela antideslizante. En general, son posturas confortables: posición de las manos en línea con los antebrazos, sin desviaciones ni giros de muñeca, mantenimiento de la espalda y cuello rectos y alineados, evitar giros y torsiones de cintura y tronco. Familiarizarse con posturas de reposo antiálgico fuera del trabajo para compensar la postura laboral. Factores organizativos: establecer las pausas necesarias. Combinar diferentes actividades para favorecer la utilización de diferentes grupos musculares. Si se está mucho tiempo de pie, procurar dar pequeños pasos en el puesto de trabajo y disponer de reposapiés para alternar constantemente de postura. Se recomienda hacer ejercicios de calentamiento y estiramientos para fortalecer la espalda. A la hora de planchar, asegurarse que la altura de la tabla es la correcta, para que el brazo y ante-brazo formen un ángulo recto, y la espalda se mantenga recta. Colocar alternativamente los pies, adoptando posturas antagónicas. En la cocina, el acceso a los objetos almacenados debe resultar cómodo y fácil, evitando posturas forzadas de brazos, tronco y/o cuello. Para ello se deben colocar en los estantes centrales los útiles más usados y en estantes inferiores lo más pesado y voluminoso.
26
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio (Asistente/a domiciliario)
A la hora de fregar los platos se debe mantener la espalda recta y los codos formarán un ángulo recto. Al pasar los platos de un seno a otro lo haremos con los brazos, sin mover la cintura. Recurrir al uso de elevadores y/o escaleras adecuadas para llevar a cabo la limpieza de lugares elevados, evitando la adopción de posturas forzadas. Recurrir al uso de electrodomésticos o útiles de limpieza afines a cada tarea a realizar. Estos dispondrán de un diseño ergonómico que permitan su agarre y control fácil y cómodamente. En ocasiones dispondrán de mangos largos o extensores flexibles para la limpieza de puntos más alejados o de difícil acceso, evitando así, giros y flexiones de tronco. A la hora de barrer o fregar colocar la escoba o la fregona lo más cerca posible al cuerpo, sujetándola con las dos manos entre el pecho y la cintura, manteniendo la espalda recta y hombros relajados. Se se moverán sólo los brazos, evitando realizar giros con el tronco, efectuando los movimientos con los pies y flexionando las rodillas para agacharse. Utilizar escurre-fregonas con mangos largos. Cuando se utilice la aspiradora, se adoptará la misma postura que al barrer o fregar: se mantendrá en todo momento la espalda recta, con los hombros relajados flexionando las rodillas cuando se tenga que agachar, manteniendo en todo momento alineadas las muñecas con los antebrazos. Se debe tener en cuenta la posible exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o periodo de lactancia natural, y se adoptarán las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo.
http://prevencion.activamutua.es
27
2.16. Factores psicosociales: agresiones
Causas principales: Cuando una persona sufre un estado de dependencia, bien sea por discapacidad psíquica, pérdida de autonomía o deterioro de sus capacidades intelectuales pueden aparecer conductas alteradas que provoquen estados emocionales de tensión, nerviosismo, ansiedad, miedos, etc. O agresiones derivadas de conflictos con familiares. Consecuencias: Lesiones producidas al recibir empujones de los residentes, bofetadas, mordiscos. Lesiones cervicales por tirones de pelo durante enfrentamientos, daños psicológicos (estrés, ansiedad, inseguridad, etc.) causado por agresiones repetidas. Medidas preventivas: Al tratarse de un riesgo que puede darse en situaciones muy diversas y al tratarse de personas, es difícil establecer medidas de actuación concretas. Formar al personal con técnicas que mejoren las habilidades para afrontar situaciones violentas (técnicas de autoprotección frente a agresiones, técnicas de relajación para el trabajador agredido, manejo de residentes agresivos en situaciones de desequilibrio emocional, provocaciones, técnicas de escucha activa, asertividad, reorientación de situaciones conflictivas, técnicas de detección de indicadores de posible conducta violenta). Establecer e implantar un protocolo de actuación ante este tipo de situaciones. Se debe tener en cuenta la posible exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o periodo de lactancia natural, y se adoptarán las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo.
28
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio (Asistente/a domiciliario)
3. Equipos de Protección Individual
· Guantes de látex natural para protegerse del contacto directo con sustancias biológicas. · Guantes apropiados (p. ej. látex natural o de nitrilo) para protegerse del contacto directo con los agentes de limpieza que sean cáusticos, irritantes, o corrosivos. · Mascarillas de protección apropiadas frente a exposición de agentes biológicos. · Calzado ergonómico con suela antideslizante.
4. Formación general 4.1. A nivel profesional
4.2. A nivel de prevención de riesgos laborales
Cualificación profesional del Asistente domiciliario (Atención sociosanitaria a personas a domicilio) perteneciente a la familia profesional Servicios socioculturales y a la comunidad, al amparo del Real Decreto 1379/2008, de 1 de agosto y el Real Decreto 721/2011, de 20 de mayo que modifica el Anexo I del anterior en cuanto a requisitos formativos del Certificado de profesionalidad Atención sociosanitaria a personas a domicilio.
· Curso específico en materia de prevención de riesgos laborales del puesto de trabajo. · Curso específico sobre la prevención frente a la exposición de agentes químicos y biológicos. · Curso específico sobre medidas de actuación en caso de emergencias: manejo de equipos contraincendios, evacuación y primeros auxilios.
http://prevencion.activamutua.es
29
· Curso específico sobre técnicas seguras de movilización de personas. · Curso específico sobre técnicas que mejoren las habilidades para afrontar situaciones violentas.
5. Medicina del Trabajo
Las actividades de Vigilancia de la Salud sobre los trabajadores de Asistente Atención Domiciliaria se realizarán en función de los riesgos que han sido anteriormente descritos de forma pormenorizada, y deberá cubrir todos y cada uno de sus ámbitos de actuación y que le son propios e intransferibles. A continuación se describen para poder actuar eficazmente sobre todos los trabajadores, a fin de identificar los problemas de salud y evaluar las intervenciones preventivas a realizar. Ámbito de actuación de la vigilancia de la salud 1. Actuación coordinada de las disciplinas · Diseño preventivo del puesto de trabajo. · Colaboración en la identificación y evaluación del riesgo. · Valoración de los riesgos para la salud en situaciones de especial protección, trabajadores menores y embarazadas, determinando actividades que son de riesgo y exentas de riesgo. · Participación en el Plan de Prevención. · Formación en temas de salud a los trabajadores.
30
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio (Asistente/a domiciliario)
2. Vigilancia de la salud Individual · Anamnésica:
· Mediante encuestas de salud dirigidas previas a los exámenes de salud. · Mediante la historia clínica médico-laboral personal.
· Médico-clínica:
· Mediante exámenes de salud de cribaje y diagnóstico preventivo, diseñados en base a los protocolos de vigilancia sanitaria específica de los trabajadores que, acorde con los riesgos evaluados, son de aplicación (ver apartado correspondiente a Protocolos Médicos aplicables).
· Mediante el control de los indicadores biológicos aplicables según los riesgos evaluados.
· Evaluación médica específica en situaciones individuales de especial sensibilidad, por enfermedades o patologías previas, por estado de embarazo o lactancia.
Colectiva Epidemiológica: · Indicadores de salud · Investigación de daños
http://prevencion.activamutua.es
31
3. Promoción de la salud laboral Individual · Consejo sanitario personal y confidencial. · Promoción de inmunizaciones preventivas. · Seguimiento de casos. Colectiva · Programas sanitarios: a diseñar según necesidades sanitarias de la colectividad y atendiendo a los datos epidemiológicos obtenidos. · Asesoramiento sanitario. · Colaboración con las autoridades sanitarias en campañas de salud generales que puedan influir positivamente en la colectividad trabajadora. 4. Atención de urgencia En los casos que exista presencia física del médico del trabajo. Participación en todo caso en el diseño de los planes de emergencia y derivación a centro sanitario.
5.1. Protocolos Médicos aplicables
En base a los riesgos genéricos de exposición en los trabajos de gerocultor, se considera que los Protocolos Médicos a aplicar son: · Cuestionario de salud general. · Cuestionarios específicos para carga mental.
32
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio (Asistente/a domiciliario)
· Cuestionarios específicos para trastornos musculoesqueléticos · Examen de salud general, dirigido a las patologías prevalentes en nuestro marco social colectivo. · Protocolo de vigilancia de la salud musculoesquelético, que deberá englobar exploraciones dirigidas a lesiones derivadas del manejo de cargas, posturas forzadas y movimientos repetitivos. · Exploración dermatológica. Riesgo de dermatosis de contacto, sobre todo de tipo irritativo. Contacto con agua, jabones y sustancias desinfectantes. · Exploración respiratoria general. · Exploración auditiva básica con audiometría. · Promoción de vacunaciones preventivas. Especial atención a vacunaciones obligatorias y a las de especial predisposición al contacto con enfermedades trasmisibles de la tercera edad, a fin de salvaguardar la salud de los trabajadores y de los usuarios. Se considera necesario para poder aplicar protocolos de vigilancia sanitaria específica la valoración individualizada de la evaluación de riesgos en cada caso, quien definirá con más exactitud el desglose de riesgos específicos incluidos en cada bloque genérico.
http://prevencion.activamutua.es
33
6. Referencias bibliográficas
Real Decreto 1374/2008, de 1 de agosto, por el que se establecen dos certificados de profesionalidad de la familia profesional Química que se incluyen en el Repertorio Nacional de Certificados de Profesionalidad. Real Decreto 1721/2011, de 20 de mayo, por el que se establecen cuatro certificados de profesionalidad de la familia profesional Servicios Socioculturales, y a la comunidad que se incluyen en el Repertorio Nacional de Certificados de profesionalidad y por el que se actualizan los certificados de profesionalidad contemplados en el anexo I y II del Real Decreto 1374/2008. Prevención Accidentes domésticos Cruz Roja.
34
Guía de buenas prácticas preventivas para autónomos y PYMES Autor: Departamento de Prevención de Riesgos Laborales de Activa Mutua Nota: La utilización en esta guía del masculino singular y plural no tiene intención discriminatoria alguna, refiriéndose a mujeres y hombres en el trabajo como colectivo. Código referencia del SIG: D0.03.06.05.11/2 Imágenes: Ministerio de Educación Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0)
Atención y servicio permanente Atención al usuario:
902 323 232
Para más información:
http://prevencion.activamutua.es prevencion@activamutua.es www.activamutua.es
Queda prohibida la reproducción total o parcial sin previa autorización de Activa Mutua