Edición 75 - Hormigón, cemento y sostenibilidad

Page 10

ENCOFRADOS EN LA CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

DANDO FORMA

AL HORMIGÓN

T

odos los proyectos constructivos, sean obras civiles, habitacionales, de corte industrial o incluso, aquellos ligados a la actividad minera, poseen dos elementos en común. El primero de ellos, es que el hormigón, como materialidad de obra, responde prácticamente a todos los requerimientos que contemplen dichos proyectos. De la mano con esto, es que al hormigón necesariamente hay que darle forma estructural, ya sea muro, losa u otro elemento. Para ello, son necesarios los moldajes o encofrados, elementos transversales a todo tipo de obra. El moldaje es un elemento de construcción transitorio, cuya finalidad es contener al hormigón y darle forma mientras éste fragua y se rigidiza para adquirir la figura dada por el molde. Una vez que ocurre este proceso, el moldaje se retira y queda el hormigón con la forma permanente. En Chile, los encofrados más utilizados hasta mediados de la década del noventa, que es cuando se comienzan a traer equipos que apuntaban a industrializar este proceso, eran aquellos de fabricación artesanal con material lige-

10 • HORMIGÓN AL DÍA • ENERO 2020

ro. Este tipo de moldes, fabricados en la misma obra, presentan problemas como formas irregulares, pérdida de material (hormigón) y su durabilidad, en general, era muy baja. Esto implicaba un costo extra para la obra, destinado precisamente para rectificar las imperfecciones producto de este tipo de moldes. Con la irrupción de moldajes de características más industrializadas en cuanto a su diseño y más robustos en sus materialidades, se consiguieron mejorar los plazos de las obras, elevar la calidad de las terminaciones e incorporar otros atributos que con moldajes artesanales eran muy complejos de conseguir, como es el caso de dejar hormigón a la vista. Además, también mejoraron los estándares de seguridad en obra, al tratarse de encofrados producidos en serie y no fabricados in situ, en el mismo lugar de la obra. Bastidor metálico y placa fenólica: el nuevo estándar Desde el instante de su irrupción, a fines de la década del noventa, los moldajes metálicos con placa fenólica se han convertido en uno de los más utilizados en el sector, ya sea para obras

civiles como para proyectos habitacionales. Los distintos sistemas que abarca esta denominación tienen todos características industriales. Vale decir, estos se fabrican en serie en una planta y por lo mismo, el equipo viene con las dimensiones ya fijadas para las prestaciones que se requieren, sean muros, columnas, losas u otras estructuras de características especiales en su forma. Así, en términos de sus materiales, los sistemas de moldajes se dividen en cuatro tipos: metálicos, mixtos, de material ligero o de otras materialidades. En el caso de nuestro país, al superar la fabricación artesanal del encofrado con material ligero, se opta por elementos como el acero y el aluminio, entre otros, para entregar mayor durabilidad al sistema, al tiempo que mejora las terminaciones que tendrá el hormigón una vez se descimbre el molde. Junto con ello, también se adoptan bastidores metálicos con placa fenólica para el contacto con el hormigón. Al respecto, Paula Rissi, product manager de PERI, comenta que para empresas dedicadas al moldaje, esos elementos son el “piso que maneja hoy


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.