Periódico Impacto #736

Page 14

14

Del 8 al 14 de octubre de 2020

El vacío que deja Ruth Bander Ginsburg Por Fernando Méndez

A

l comienzo de su carrera, Ruth Bader Ginsburg estableció su reputación como defensora de los desfavorecidos, las mujeres, los homosexuales y la justicia para todos. Con elocuencia, con voz y tono de autoridad tranquila, argumentó ante la Corte Suprema por el derecho de las mujeres a votar, a controlar sus cuerpos, a la igualdad en el lugar de trabajo, a la capacidad de servir en el ejército junto a los hombres y a argumentar por la garantía de igualdad de protección de la Cuarta Enmienda aplicada al género. Ella y su esposo Marty, una poderosa mente legal por derecho propio, practicaron la paternidad igualitaria señalando que ella practicaba lo que predicaba. En 1993 ya era conocida como alguien que luchaba por los derechos humanos y las cuestiones de la mujer en particular. Pasó muchos años sentando las bases, avanzando lentamente las leyes para mejorar la posición de las mujeres en la sociedad y permitirles competir en el mercado. Gloria Steinem, una de las líderes del movimiento feminista estadounidense, le da crédito a la jueza Ginsburg por abrir el camino para las mujeres en todos los campos de la actividad humana, y argumenta que su ausencia es una razón más por la que “esta es la elección más importante de mi vida”. Cuando Ginsburg, pequeña de estatura, pero gigante de la ley, habló ante el tribunal en nombre de las mujeres y los desfavorecidos, lo hizo con sus poderosos y lógicos argumentos, que hacían que los

jueces admiraran sus presentaciones, aunque no estuvieran de acuerdo con ella. Ella obtenía su respeto. Durante los años de Obama, argumentando que la jueza estaba mal de salud, luchando contra el cáncer, se sugirió que debía renunciar a la Corte, para que el presidente pudiera nombrar un nuevo juez de orientación liberal. Ella respondió que las mujeres necesitaban representación en la corte. “Cada vez que iba a responder una pregunta, respondía por todo su sexo”, dijo la juez. Mirando hacia atrás al impacto de su presencia en las cortes, la influencia que ejerció por su mera presencia, el hecho de que su mente parecía tan ágil como siempre, está claro que tenía razón. Sandra Day O’Connor, que dejó la corte para cuidar de su esposo, fue una advertencia para la juez Ginsburg. La corte la necesitaba, pero ella también necesitaba quedarse para influir en decisiones importantes, pudiendo cambiar el juego con su agudo intelecto. Millones de mujeres ahora pueden hacer más porque ella fue su voz, primero como abogada y luego como una de las primeras mujeres en servir en la Corte Suprema. RBG, la película sobre su vida, explica con más claridad por qué dijo que quería servir hasta el final; y por qué era considerada una mente legal de importancia histórica, que movió a nuestra sociedad en la dirección de la justicia para todos. Era la persona adecuada para su época y tanto hombres como mujeres por igual extrañarán su firme voz.

A17 VOL 736

NACIONALES

67% de ellos eran inmigrantes CADA DÍA MUEREN 275 TRABAJADORES POR CONDICIONES PELIGROSAS Redacción Impacto

M

ás de 5.200 trabajadores murieron en el trabajo en 2018 en Estados Unidos por condiciones laborales “peligrosas”, es decir, 275 empleados al día, según un informe publicado por la AFLCIO, la principal asociación gremial del país. De acuerdo con los datos del estudio, 5.250 trabajadores murieron en sus puestos de trabajo en 2018 y se estima que 95.000 murieron a causa de enfermedades derivadas de su profesión. Así, la tasa de mortalidad laboral a nivel nacional se mantuvo igual que el año anterior, con 3,5 por cada 100.000 trabajadores, lo que, según la AFL-CIO, indica un “escaso progreso” para hacer que los lugares de trabajo sean “más seguros” en los últimos años. En la presentación del informe “Muerte en el empleo: el peaje de la negligencia”, que este año se hizo de manera virtual, el presidente del sindicato, Richard Trumka, cargó fuertemente contra el presidente estadounidense, Donald Trump, al que acusó de haber “minimizado” el papel de las agencias de seguridad laboral. “Este informe muestra la tremenda negligencia de la Administración Trump, desde el primer día en el cargo, para garantizar que los trabajadores estén seguros en el trabajo”, dijo Trumka al iniciar su intervención. El líder sindical explicó

Un trabajador en una obra de construcción en Washington, DC, EE. UU. EFE/EPA/Michael Reynolds/Archivo.

que Trump “ha minimizado el papel de las agencias de seguridad encargadas de proteger a los trabajadores y ha dejado que las ganancias corporativas, en lugar de la ciencia, influyan en las protecciones necesarias”. En concreto, Trumka se refirió a los recortes de recursos que ha sufrido en los últimos años la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), la agencia encargada de garantizar que las condiciones de trabajo sean seguras y saludables para los trabajadores. “Ahora las familias trabajadoras están pagando el precio. Todos merecemos las mejores protecciones disponibles. Es hora de cambiar de rumbo”, agregó, en clave electoral. Una de las secciones del informe evalúa el impacto de las negligencias laborables en

las minorías, que tienden a tener trabajos “menos seguros”. En 2018 hubo un aumento en la cantidad de muertes de trabajadores latinos hasta los 961 fallecidos, de los 903 registrados el año anterior, mientras que la tasa de mortalidad se mantuvo igual en 3,7 por cada 100,000 trabajadores, mayor que la media nacional de 3.5. De ellos, el 67% de ellos eran inmigrantes. Por otro lado, 615 trabajadores negros fallecieron en el trabajo en 2018, lo que supone un aumento de 530 muertes respecto al año anterior y una subida del 46 % en la última década, datos que colocan la tasa de mortalidad entre los negros en el 3,6 por cada 100.000 empleados. Con Información de EFE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.