A17 VOL 736
INTERNACIONALES Holanda escucha el “dolor” y la “tristeza” provocadas por COVID-19
E
l Gobierno con información sobre cóneerlandés lanmo lidiar con quienes tienen zó martes una dolencias psicológicas como campaña nacional resultado de la soledad, la para pedir “atención ansiedad por las cuestiones mutua” a los más golfinancieras o el miedo al conpeados por la pandetagio durante la pandemia. mia, instando a los ciudadanos a escuchar La alcaldesa de Ámsterdam, la tristeza, “el dolor, la Femke Halsema, expredecepción y la incertisó ya su preocupación por dumbre de los demás”, El primer ministro holandés Mark Rutte (d) en la reunión con varios afecta- el bienestar psicológico y en uno de los países dos por la crisis del coronavirus en Bolduque. El Gobierno de los Países Bajos emocional de los vecinos europeos más afecta- lanza una campaña para pedir “atención mutua” a los más golpeados por la de la capital neerlandesa instando a los ciudadanos a escuchar “el dolor, la decepción y la dos por la segunda ola pandemia, como resultado del virus, incertidumbre de los demás”, en uno de los países europeos más afectados del COVID-19 que exi- por la segunda ola de coronavirus. EFE/Gobierno Países Bajos y decidió enviar equipos ge mucho a todas las de prevención psicológica sociedades, “poniendo fin de año, el Ejecutivo ha llamado a los diferentes barrios paa prueba la paciencia y la capa- este 6 de octubre a los holandeses ra brindar apoyo psicológico a los cidad de recuperación mental” de a “reflexionar” sobre las consecuen- residentes y hacer frente a las contodos, algo en lo que el sentimiento cias sociales y psicológicas que está secuencias emocionales de la pande soledad no ayuda, y eso lo tiene teniendo la pandemia entre sus ve- demia. claro el Gobierno neerlandés, que cinos, amigos y conocidos, y les instó Desde mediados de septiembre, ha aludido desde marzo a la res- a proponer iniciativas para “cuidarse Países Bajos está registrando una ponsabilidad individual, pero tam- unos a otros” durante la segunda ola. de las mayores cifras de nuevos conbién a la unidad nacional y la solitagios en la Unión Europea, con un daridad para frenar el virus. Centro de Salud Mental total de 27.482 positivos en la última Con diferentes actividades locaEl Instituto de Salud Pública ha semana, y un récord de 4.548 casos les y regionales en todo el país hasta lanzado un Centro de Apoyo Mental solo en 24 horas.
Mujeres al mando contra la pandemia Redacción Impacto
L
os países liderados por mujeres tuvieron resultados contra el COVID-19 “sistemática y significativamente mejores”, según mostró una investigación publicada por el Centro de Investigación de Políticas Económicas y el Foro Económico Mundial. Naciones como Nueva Zelanda, Alemania o Taiwán, tuvieron una tasa mayor de éxito bloqueando antes los primeros casos y sufrien-
do la mitad de las muertes en promedio que otros países liderados por hombres. El análisis, realizado en 194 países, sugiere que la diferencia es real y “puede explicarse por las respuestas políticas proactivas y coordinadas” adoptadas por mujeres líderes. “Nuestros resultados indican claramente que las mujeres líderes reaccionaron más rápida y decisivamente ante posibles muertes”, dijo Supriya Garikipati, economis-
ta del desarrollo de la Universidad de Liverpool, coautora con Uma Kambhampati de la Universidad de Reading. “En casi todos los casos, cerraron antes que los líderes masculinos en circunstancias similares. Si bien esto puede tener implicaciones económicas a largo plazo, ciertamente ha ayudado a estos países a salvar vidas, como lo demuestra el número significativamente menor de muertes en duchos territorios”, aseguró.
Del 8 al 14 de octubre de 2020
21
Chicas “Superpoderosas” Por Carlos Madama Hernández
C
ierta vez, el Príncipe Harry dijo que “Cuando las mujeres tienen poder, mejoran inmensamente las vidas de todos los que están a su alrededor”, y no hace falta ser ultra feminista, para valorizar realmente la presencia de la mujer, por ejemplo, en la política. De acuerdo con un reciente informe de la ONU, solamente 20 entre los 193 de sus países miembros, están liderados por mujeres, lo que no deja de ser valioso. Tal vez el ejemplo más fuerte en cuanto a la ponderación de la mujer dentro de la globalización política mundial haya sido el de la canciller alemana Angela Merkel, quien con más logros que fracasos, ha desarrollado un liderazgo por lo que ha sido reconocida. De hecho, su influencia dentro de la Unión Europea ha sido preponderante en la materialización del Tratado de Lisboa y en el proceso de refundación de la UE tras las crisis de la pandemia por el COVID-19 También ha sido sumamente valioso el trabajo desarrollado por las primeras mandatarias Jacinda Ardern en Nueva Zelanda, Katrin Jakobsdóttir en Islandia y Mette Frederiksen en Dinamarca. Estas mujeres han sido también reconocidas por su efectividad en el manejo de la crisis por la pandemia, algo muy significativo, si se tiene en cuenta que menos del 10% de todas las naciones del mundo es-
tán lideradas por mujeres. La presidenta de la Unión Parlamentaria de la ONU, la mexicana Gabriela Cuevas Barrón, hace hincapié en que “liderazgo, firmeza, elocuencia y empatía por los más vulnerables, son las características que envuelven a estas mujeres líderes y que, si bien, la marcha es lenta, vislumbra un futuro prometedor, en cuanto a que cada vez será mayor el cupo femenino en los cargos decisivos de los gobiernos”. Asimismo, reconoce que “en los parlamentos y gabinetes ministeriales, el progreso es mayor. Estados como Granada, Bangladesh, Nepal, Singapur, Etiopía, Finlandia, Barbados, Dinamarca, Eslovaquia, Estonia, Georgia, Grecia y Trinidad Tobago, tienen a una mujer en el poder, y de acuerdo con distintas encuestas y proyecciones, podrían duplicarse durante la siguiente década. La licenciada argentina Carolina Vilches, especialista en temas de la mujer, dice que “hay que tener en claro que las mujeres no llegan al poder por un simple hecho de ‘feminismo’, sino que lo hacen por sus destacadas condiciones personales, y fruto de un trabajo de años”. Además, hay que considerar que, a nivel latinoamericano, la deuda es importante en comparación con el resto del mundo. Indudablemente, hay que trabajar mucho más para poder lograr una presencia sostenible de las mujeres en espacios y decisión.