Seguridad y sociedad #12 (diciembre 2015)

Page 1

issn: 2226-8499

Año 5, nº 12 Diciembre 2015 www.ieepp.org

4 Derechos Humanos, Migración y Trata de Personas

12 Nuevos ciclos

de movilización social en Centroamérica

17 Situación de los

movimientos indígenas en Centroamérica

22 Menores enredados

en los hilos de las pandillas y las maras

27 “Tras el grito”,

de Johann Hari

29 La Agenda de

Desarrollo post 2015: ¿más de lo mismo?

35 Ser hombre,

una justificación de la violencia

Seguridad y Sociedad


Contenido 3 Presentación

ACTUALIDAD

4 Derechos Humanos, Migración y Trata de Personas

Es una publicación de

Emilio Álvarez Icaza Longoria

Coloquio

12 Nuevos ciclos de movilización social en Centroamérica Salvador Martí i Puig

17 Situación de los movimientos indígenas en Centroamérica Wolfgang Alejandro Bonilla

ventana regional 22 Menores enredados en los hilos de las pandillas y las maras Augusto Will Guillén

ventana global 27 “Tras el grito”, de Johann Hari Elvira Cuadra Lira

29 La Agenda de Desarrollo post 2015: ¿más de lo mismo? Víctor Canda Gutiérrez

Mirada Crítica

35 Ser hombre, una justificación de la violencia María Mercedes Alemán

DIRECTORA EJECUTIVA Elvira Cuadra Lira COORDINADORA PROGRAMA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Mireya Zepeda Rivera COORDINADORA de comunicación estratégICA Ximena Largaespada COORDINADORA DE REVISTA Skarlleth Martínez Prado COlaboradores de esta edición María Alemán, Emilio Álvarez Icaza, Wolfgang Bonilla, Víctor Canda, Salvador Martí, Augusto Will edición, diseño y diagramación Jorge A. Fiedler issn: 2226-8499 con el auspicio de National Endowment for Democracy (NED) y Christian Aid Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial– CompartirIgual 4.0 Internacional

Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas Lomas de San Juan, casa #152 Apartado Postal LM202 Managua, Nicaragua +505 2270-5104 www.ieepp.org ieepp es el único responsable por el contenido

y las opiniones expresadas en esta publicación, las cuales no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de quienes auspician este trabajo. Las fotografías incluidas en esta publicación son propiedad de sus respectivos autores o están bajo Licencia Creative Commons. Cualquier consulta u observación, favor dirigirla al equipo editorial. Esperamos que el contenido de este número sea de su interés y solicitamos dirigir cualquier comentario a: revistasys@ieepp.org Seguridad y Sociedad Año 5, nº12, diciembre 2015 Todos los derechos reservados. ©2015, ieepp


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015

Presentación

Nuevas movilizaciones y movimientos sociales en Centroamérica La protesta social ha incrementado en la región, como resultado de vulnerabilidades y desigualdades sociales específicas de cada país y regionales, además de nuevas amenazas globales

D

urante los últimos años ha resurgido y se ha incrementado la protesta social en Centroamérica, una región de contrastes donde prevalece un crecimiento económico con

enormes desigualdades sociales que suman a miles de personas en la pobreza. Centroamérica está expuesta a amenazas

globales,

las

que

se

conjugan

con

vulnerabilidades sociales a lo largo de décadas, aunque con diferencias muy notables entre países, como los problemas de seguridad y violencia, la informalidad, la migración internacional, entre otros. Además, por su ubicación, la región está muy expuesta al impacto del cambio climático. Prensa Libre, Wikipedia, Orlando Sierra/France-Presse/ Getty Images, Jorge Mejía Peralta

Distintos movimientos, espontáneos unos y organizados otros, se han estado manifestando en demanda de sus derechos, de reivindicaciones económicas, sociales, ambientales y políticas. Guatemala vivió una oleada de protestas inéditas que provocó la renuncia de la vicepresidenta Roxana Baldetti y la destitución del presidente Otto Pérez Molina, por ser parte de una red de defraudación aduanera. En Honduras, la población también ha perdido el miedo. Inspirados

en

las

protestas

guatemaltecas,

los

hondureños han salido a las calles del país a denunciar la corrupción y pedir la renuncia del mandatario Juan Orlando Hernández.

1


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Presentación

El Salvador también sufrió paros, aunque teñidos por la

En la sección Actualidad se dibuja el escenario sobre

violencia de las maras. Primero fueron los conductores

los Derechos Humanos, Migración y Trata de Personas

del transporte público, que se movilizaron pidiendo mayor

que amenazan a los diferentes países de la región.

seguridad para hacer frente a las pandillas y seis de ellos perdieron la vida. Después se realizó otra protesta

La sección Coloquio está compuesta por dos

donde más de 3,000 salvadoreños se manifestaron

entrevistas: la primera se enfoca en los nuevos ciclos de

para exigir la creación de una Comisión Internacional

movilización social en Centroamérica y el surgimiento de

(cici)1, 2

que busque en los

nuevas formas de participación ciudadana; la segunda

últimos 25 años de historia del país para atajar la

analiza la situación de los movimientos indígenas en la

corrupción y acabar con la violencia que impide un día

región.

contra la Impunidad

a día normal. En Ventana Regional presentamos un análisis sobre En Nicaragua hubo un resurgimiento del movimiento

la participación de personas menores de edad en

campesino e indígena para hacer frente a la amenaza

acciones delictivas.

de expropiación masiva de tierras y disolución de sus comunidades, producto de la realización de la mega

En Ventana Global incluimos una reseña del libro Tras

obra del Gran Canal Interoceánico, que fue otorgada a

el grito, de Johann Hari, recién traducida al español

la empresa china hknd. También se han realizado una

en 2015 por la Editorial Paidós. También presenta un

serie de protestas de cara a las elecciones presidenciales

balance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods)

de noviembre de 2016, bajo el lema “Miércoles de

incorporados en la Agenda post 2015.

protesta”, con el fin de demandar transparencia en el proceso electoral. Todos estos movimientos se han

Finalmente, la sección Mirada Crítica ofrece un resumen

constituido y manifestado con independencia del poder

ejecutivo del estudio sobre nuevas masculinidades

político establecido.

realizado por el ieepp.

En esta edición nº 12 de Seguridad y Sociedad, el ieepp presenta un conjunto de artículos y entrevistas que

sintetizan el nuevo escenario de las movilizaciones y los movimientos sociales que se han venido desarrollando en Centroamérica, esperando contribuir al debate abierto, informado y crítico sobre los mismos.

1 http://www.altoalaimpunidad.com/ 2 http://elmundo.sv/es-necesaria-una-comision-internacional-

contra-la-impunidad/

2


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015

Colaboradores de esta edición

María Mercedes Alemán

Emilio Álvarez Icaza

Wolfgang Alejandro Bonilla

Comunicadora Social, con Maestría en Responsabilidad Social Corporativa y postgrados en Comunicación, Desarrollo, Género y Gerencia de Proyectos.

Sociólogo y maestro en Ciencias Sociales. Ombudsman de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (México) hasta 2009. Actualmente es Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh).

Abogado y doctor en Paz, Conflicto y Democracia por la Universidad de Granada (España). Tiene más de 10 años trabajando como investigador sobre derechos de los pueblos originarios, justicia indígena y autoridades tradicionales. Ha sido asesor jurídico y técnico de los territorios indígenas.

Víctor Canda Gutiérrez

Salvador Martí i Puig

Augusto Will Guillén

Licenciado en Ciencias Políticas con maestría en Estudios del Desarrollo por el Instituto de Estudios Sociales de La Haya, (Holanda).

Politólogo. Ha sido profesor en varias instituciones iberoamericanas, entre ellas, la Universidad de Salamanca (España) y la Universidad Autónoma Metropolitana (México). Investigador sobre Política Latinoamericana, Democratización, Pueblos Originarios y Acción Colectiva. Actualmente es profesor en la Universidad de Girona y miembro del cidob -Barcelona.

Licenciado en Antropología Social por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y estudiante de la carrera de Psicología. Actualmente es asistente de investigación del Programa de Seguridad Democrática, ieepp.

3


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015

Actualidad

DERECHOS HUMANOS, MIGRACIÓN Y TRATA DE PERSONAS Extracto de una ponencia presentada en el foro regional Sueños de Papel, organizado por el ieepp en noviembre 2015. Presenta una radiografía de los principales problemas que atentan contra la garantía de los Derechos Humanos en Centroamérica

4

Morguefile

emilio álvarez icaza longoria


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Actualidad

Institucionalidad de los Derechos Humanos

Por Centroamérica pasa un gran un flujo de personas que vienen de afuera de la región, no sólo cubanos, sino también haitianos. Se estima que el flujo de haitianos

El principio de soberanía es el que da piso y fundamento

que llegan a Panamá por distintas formas, y que de allí

al derecho internacional de los Derechos Humanos,

pasan a Ecuador, Perú, Bolivia, y finalmente a Brasil,

porque en países libres e independientes existen

es de unos 30 mil al año.

instrumentos como la Convención Americana sobre Derechos Humanos o la Declaración Universal. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh) es el único órgano del Sistema Interamericano que tiene la facultad de monitorear todo el continente, convirtiéndose en el organismo de Derechos Humanos más activo, monitoreando a los 35 países de la Organización de Estados Americanos (oea), incluido Cuba.

La región no es sólo un espacio de expulsión sino también de tránsito. Hay un flujo de personas que están llegando de afuera de la región, no sólo cubanos, sino también haitianos que llegan a Panamá y de allí a otros países sudamericanos

Además del trabajo de promoción, hay una labor correspondiente en materia de defensa y protec-

El fenómeno de la migración tiene claramente dos

ción. Algo así como “primeros auxilios en Derechos

elementos. Se puede entender la migración como

Humanos”, que son las medidas cautelares para

un derecho, partiendo del supuesto básico de la

defensores y defensoras en Derechos Humanos,

portabilidad de los derechos, es decir: las personas

personas en riesgo, jueces, así como en reclusorios,

caminan con sus derechos. La aproximación que

hospitales o comunidades indígenas.

tiene el Sistema Interamericano es que las personas son sujetos de derechos, y el derecho internacional de

Movilidad humana y flujos migratorios

los Derechos Humanos ha abogado esta idea. Esta idea ha generado mucha tensión con los gobiernos, porque para ellos, sólo los ciudadanos de su país son

En Centroamérica hay claras diferencias respecto a lo

sujetos de derecho, y los no ciudadanos, no lo son.

que vive cada país, cada uno en su contexto histórico

Actualmente existe una discusión para entender esta

y con fenómenos propios. Lo que sucede en Panamá,

problemática.

Belice, Guatemala, El Salvador, tiene características individuales,

pero

también

hay

ciertas

pautas

y fenómenos de carácter general o regional.

En la Declaración Americana, la Declaración Universal y otro tipo de instrumentos, el sujeto de derecho es la persona, independendientemente de su edad. Para

Primero, se encuentran los fenómenos de movilidad

algunos Estados de la región hay confusión entre el

humana y los flujos migratorios. La región no es sólo

concepto jurídico de mayoría de edad y de ciudadanía.

un espacio de

expulsión1

sino también de

tránsito.2

Por ejemplo, en México, jurídicamente hablando, sólo se es ciudadano a partir de los 18 años. Antes de

1 Nacionales

centroamericanos que dejan sus países buscando llegar a los ee.uu. Esta y el resto de las notas de esta sección fueron añadidas por el editor.

2 Extranjeros que pasan por Centroamérica con rumbo a los ee.uu. u otros destinos.

esa edad, los conceptos jurídicos son aquellos como

5


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Actualidad

habitante, inimputable, incapaz o menor, pero ninguno

forzada: situaciones de violencia, pobreza, o amenazas

de estos conceptos se refiere a los derechos de la

locales de distinta naturaleza. No es que las personas

persona, lo que crea una tensión entre el Estado y las

quieran dejar su lugar de origen o que les guste separarse

personas menores de 18 años, que no son reconocidos

de sus familias. No es que las familias centroamericanas

como ciudadanos, y por lo tanto, están en condiciones

tengan instintos de separación, no es eso. La pregunta

de riesgo.

es: ¿Qué sucede en sus lugares de origen? ¿Qué crea las condiciones para obligarlos a irse? Por eso hablamos

Es importante subrayar esta idea, porque no hay per-

de migración forzada.

sonas ilegales. No existe el concepto de persona ilegal, eso es de suyo contra término. Puede darse el caso que

Esto puede resultar eventualmente en la negación

una persona no tenga documentos, pero eso no quiere

de derechos económicos, sociales y culturales. Hay

decir que su condición de persona sea ilegal. Para el

muchachos que se enfrentan a un dilema por no querer

Sistema Interamericano, una persona que no tiene la

someterse a condiciones de reclutamiento forzado

documentación en regla para entrar a un país no

y verse obligados a formar parte de las maras o de los

comete un delito, sino una falta administrativa. Por lo

grupos del crimen organizado. En la historia reciente

tanto, una persona en situación de movilidad no es un

de la región, los jóvenes tenían la disyuntiva del

delincuente, sólo está cometiendo una falta administra-

reclutamiento al ejército o a la guerrilla. Con el tiempo, la

tiva y tiene que enfrentar las reglas del debido proceso

situación se ha traspolado: pasamos de una guerra

para ese efecto. En términos migratorios, el Estado

civil a una guerra social. Todavía tenemos condiciones

entra en tensión cuando considera que sólo sus ciuda-

donde las opciones para los jóvenes siguen siendo la

danos son sujetos de derecho, y a los que no lo son, no

violencia, el crimen o el reclutamiento forzado.

se les facilitan los procesos como el acceso a la justicia. Otro fenómeno a resaltar —producto de la migración— es la violencia estructural. Los datos de El Salvador

Puede darse el caso de que una persona no tenga documentos, pero eso no quiere decir que su condición de persona sea ilegal. Una persona que no tiene la documentación en regla para entrar a un país no comete un delito, sino una falta administrativa. Por lo tanto, una persona en situación de movilidad no es un delincuente

indican que hoy hay un mayor número de homicidios por día que cuando existía la guerra. También en Honduras y Guatemala, el fenómeno estructural de la violencia contra las mujeres está relacionado a los patrones machistas de una sociedad que asume una modalidad de relación basada en el miedo e ideologías de control, y que reproduce pautas de violencia hacia la mujer, a pesar de la existencia de mejores instrumentos nacionales e internacionales y de que los países se han comprometido en enfrentar esos dilemas.

La segunda idea es cuando hablamos del fenómeno de migración forzada, producto de situaciones donde la

En ese particular, uno de los fenómenos que se está

gente se ve obligada a migrar, lo cual no es un derecho.

tomando con preocupación son los desplazamientos

Hay distintas razones que pueden llevar a la migración

internos como producto de la violencia. El Internal

6


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Actualidad

Displacement Monitoring Centre ha dicho que, en algunos casos, la violencia y el crimen organizado están generando nuevas migraciones, pues han surgido nuevas zonas de control militar con hegemonía de la violencia, provocando a su vez, nuevas zonas de desplazamiento interno. Según este centro, en El Salvador, el 5% de la población fue desplazada internamente por violencia entre las pandillas y se estima que cerca de 600 mil desplazados en El Salvador, Guatemala y Honduras se han visto obligados a moverse por algún tipo de violencia, como las extorsiones.3

Criminalización de la migración Los Estados están generando políticas de endurecimiento para la migración. Por ejemplo, con la crisis de la niñez migrante centroamericana viajando sola, México implementó en 2014 el famoso programa Plan Frontera Sur, donde, por primera vez en la historia, México deportó más centroamericanos que Estados Unidos.4,5 El portal de noticias Animal Político realizó un impresionante video6 donde se expresan los riesgos y amenazas que han vivido durante años los migrantes en La Bestia, el tren de la muerte que utilizan los inmigrantes que van hacia Estados Unidos para atravesar México con rapidez. Los migrantes expresan que antes eran asaltados, extorsionados y aventados por las maras, pero que ahora el tren cuenta con guardias de seguridad para evitar que se suban a él, no para proteger su vida o integridad física. También hacen que fuente Internal Displacement Monitoring Centre

el tren viaje más rápido, para que no se puedan subir, acciones que forman parte de una política pública para tratar de contener la migración. Un fenómeno similar encontramos en Honduras. La cidh realizó una visita a un centro de acogida de niños deportados, donde se entrevistó a un par de

3 http://www.internal-displacement.org/assets/library/Media/201505-Global-Over-

view-2015/20150506-GO2015-HL-SP.pdf

4 Análisis del Plan Frontera Sur

http://www.pcslatin.org/portal/images/PFSanalisis.pdf

5 Plan

Frontera Sur sube deportaciones y cambia ruta de migrantes https://mexico.cnn.com/nacional/2015/08/10/plan-frontera-sur-sube-deportaciones-y-cambia-ruta-de-migrantes

6 Esperando a La Bestia con el ex-corresponsal de guerra Jon Sistiaga

http://www.animalpolitico.com/2012/05/esperando-a-la-bestia-con-el-ex-corresponsal-de-guerra-jon-sistiaga/

7


M4, Prensa Libre

Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Actualidad

niñas que habían sido remitidas a ese centro por militares

condición ha generado que en las áreas rurales tres

hondureños. Las muchachas fueron encontradas por

de cada cinco personas vivan en situación de pobreza,

el ejército y al ser menores de edad las mandaron al

y tres de cada diez en pobreza extrema. Estas tasas

centro. O sea, parece que en la región se puede dar

inclusive tienen mayores efectos en zonas urbanas,

un factor de respuesta a partir de la militarización o del

y qué es lo que está pasando, se están generando

paradigma de la seguridad al fenómeno de la migración.

problemas

Este paradigma no sólo no resuelve, sino que agrava los

organizaciones internacionales que están poniendo sus

problemas, porque no detiene la migración, sólo provoca

ojos en lo que significa la producción de alimentos en la

que los migrantes busquen rutas alternas. Esto tiene

región y hay una parte que —por lo menos en términos de

dos resultados: primero, pone a las personas en riesgo

derecho a la alimentación y seguridad alimentaria—

en condición de mayor riesgo, porque muchas de esas

se está convirtiendo en un factor en expansión.

para

adquirir

alimentos.

Hay

ciertas

rutas alternas están ajenas a las redes de solidaridad donde están los albergues; y segundo, los delincuentes se mueven en todas las rutas posibles donde circulan

Modelo de desarrollo, medio ambiente y pueblos indígenas

los migrantes, porque detrás hay toda una industria de extorsión. Entonces, el paradigma de la seguridad

La cidh está recibiendo sistemáticas señales del

pone en mayor riesgo a quien ya está en condiciones

impacto que están generando los mega-proyectos de

de vulnerabilidad.

infraestructura, léase proyectos extractivos. Lo que está pasado con las minerías —en lugares como Guatemala—

Hay un fenómeno que quisiera subrayar, derivado de la

ha llegado a generar 31 estados de emergencia.

idea de los desplazamientos internos y tiene que ver con el fenómeno ambiental. Lo que está pasando en materia

Con los pueblos indígenas se ha generado particular

de seguridad alimentaria en la región es un foco rojo. Por

tensión por la llamada consulta previa, algo que la

ejemplo, para la Organización de las Naciones Unidas

comisión detectó en Guatemala. El Ministerio del

para la Alimentación y Agricultura (fao), Centroamérica

Trabajo de dicho país le decía a una empresa “usted

y República Dominicana tienen los mayores estándares

va a tener una concesión latifundia”, y ésta publicaba

de pobreza de América Latina, correspondientes a

—en un periódico de Ciudad de Guatemala en idioma

un 48%, versus un 28% que tiene Latinoamérica. Esta

español— que iban a tener una concesión. Las comu-

8


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Actualidad

nidades indígenas ni se enteraban de que habían sido

de energía, la explotación minera y la producción de

consultadas, pero el gobierno consideró que esa era

ciertos monocultivos. En Honduras, el monocultivo de la

la consulta. Una semana después de la publicación,

palma africana ha causado una serie de devastaciones.

llegaban los nuevos concesionarios a explotar la mina,

Para evitar que los ríos se desbordaran e inundaran

afectando el suministro de agua y los ríos; la comunidad

enormes regiones en ciertas temporadas, cambiaron su

se sentía invadida y reaccionaba contra los que consi-

cauce, provocando que se cambiara la salinidad, y el

deraban usurpadores. La compañía llamaba a la policía

agua potable se vio severamente afectada.7, 8,9

al sentirse atacada por los pobladores y la respuesta de la comunidad era de mayor conflicto, por lo que

En el caso de Nicaragua, el tema del canal interoceánico

intervenía el ejército y entonces se fue construyendo

cada vez toma mayor discusión. Hubo una audiencia a la

una espiral de desencuentro, conflicto y violencia.

que asistieron representantes en materia de la consulta previa informada que forma parte de este conjunto de discusiones: cómo se decide, cuándo se decide, qué

En Guatemala, una empresa recibía una concesión minera y lo publicaba en un periódico de Ciudad de Guatemala en idioma español. Las comunidades indígenas ni se enteraban de que habían sido consultadas, pero el gobierno consideró que sí

hacen y cómo participan los pobladores. Este es un tema de mucha tensión y la comisión fue informada muy recientemente de lo que eso significaba.

estado de los defensores y defensoras de Derechos Humanos Otra situación de la cual la comisión ha recibido

Esto es una puerta al conflicto. Yo le decía a una persona

información de Centroamérica, es lo que sucede con

del gobierno de Guatemala: “¿Ustedes saben que lo que

defensores y defensoras de Derechos Humanos. Nos

están haciendo es generar el conflicto? ¿O no lo saben?

preocupa que se pueden estar dando condiciones

Porque si ustedes no crean canales de información

de riesgo para quienes hacen la labor de defensa.

y consulta previa, obviamente las comunidades van

Lamentablemente se han encontrado ciertas pautas de

a reaccionar.” Eso resultó en estados de emergencia

criminalización de defensores y defensoras, es decir

en

detuvieron

no hay causas, hay culpables. La cidh ha recibido

y criminalizaron a los líderes y éstos fueron a la cárcel.

información sistemática de condiciones de desprestigio,

31

casos:

intervino

el

ejército,

Esto, a su vez, genera una enorme incertidumbre entre los inversionistas, porque la comunidad hace todo lo posible para parar el proyecto y éste se detiene, también se detienen la mina y la generación de electricidad y eso tiene un enorme costo para las empresas. Entonces es un modo privilegiado de apostar al conflicto. Ese fenómeno lo vemos también en otros lugares de la región, como Honduras y El Salvador, con la generación

7 Día

internacional de lucha contra los monocultivos https://ofraneh.wordpress.com/2015/09/20/dia-internacional-de-lucha-contra-los-monocultivos-de-arboles/

8 Entrevista

a Miriam Miranda, presidenta de la Organización Fraternal Negra Hondureña (ofraneh) http://www6.rel-uita.org/agricultura/palma_africana/con_ miriam_miranda.htm

9 Daños

ocasionados por la palma africana http://www6.rel-uita.org/agricultura/palma_africana/mision_ internacional_en_washington-2.htm

9


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Actualidad

estereotipamientos y ataques a organizaciones de

pasional, “ya ves como son”, como si entre los

mujeres en Nicaragua, incluso hasta se da a conocer

heterosexuales no hubiera delitos pasionales.

el domicilio de los y las defensoras, poniéndoseles claramente en riesgo. Hemos encontrado que en algunas zonas, los y las defensoras están en muchísimos más

lugares de riesgo para mujeres y el ciberacoso

riesgos y eso preocupa a la comisión que en lo que se ha dado por llamar la “primavera democrática” de la

Hemos descubierto que el lugar más peligroso para

región latinoamericana estemos viviendo condiciones

las mujeres no es la calle oscura, ni el estacionamiento

de riesgo a las y los defensores.

solitario, ni la plaza abandonada. El lugar más peligroso para las mujeres es su propia casa y el agresor más peligroso no es “Jack el destripador”, sino quien está

La CIDH ha recibido información sistemática de condiciones de desprestigio, estereotipamientos y ataques a organizaciones de mujeres en Nicaragua, incluso hasta se da a conocer el domicilio de los y las defensoras

a su lado: su esposo, compañero, papá, hermano, tío, primo, vecino, o el novio que se cree el nuevo regente, éstos son los que generan condiciones de violencia. Hay estudios que ponen en evidencia que casi la mitad de las mujeres de la región han vivido una situación de violencia en su entorno inmediato. Vemos que, tristemente, el lugar más inseguro para las mujeres es la casa.

Naciones Unidas y los países de la región han firmado lo que se conoce como la Declaración de

También notamos que el celular sirve para el ciberacoso

Defensores. Esta afirma el derecho de las personas

y entonces los novios le dicen a la mujer “¿dónde estás?

a defender los Derechos Humanos y la obligación

a ver, enséñame una foto para ver dónde estás.” Lo que

de los Estados a proteger a quien los defiende. Es

antes era celos ahora es control digital. Eso no es otra

particularmente grave que quienes participen en la

cosa que inseguridad y problema de una masculinidad

estereotipación o criminalización de los y las defensoras

construida en base al miedo. No podemos construir un

sean servidores públicos. Puede haber diferencia

término de relación basado en control hacia las mujeres.

de opinión y diagnósticos distintos, pero lo que no

Tenemos que construir un término de masculinidad

puede pasar es que los servidores públicos en sus

que no le tenga miedo al rol público y privado de las

declaraciones pongan en riesgo a las y los defensores.

mujeres, y esto lamentablemente, sigue muy presente en la región.

violencia institucional contra las personas lgbti

Los sistemas penitenciarios en Centroamérica

La comisión ha tomado particular seguimiento a lo que pasa en la región con las personas del grupo lgbti.

Otro factor de mucha preocupación en la región, es lo

Hay todo un fenómeno de violencia institucional cuando

que sucede en reclusorios. No sólo Centroamérica, sino

ni siquiera se investiga el asesinato de un activista

en toda América Latina observamos una paradoja. Por

lgbti, y se da como argumento que fue un delito

un lado, estamos supuestamente en el mejor momento

10


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Actualidad

del desarrollo democrático; en los últimos 15 años

concentración de medios

ha salido más gente de la pobreza como nunca en la historia de la región, y hay que celebrar los modelos de

La región está teniendo unas preocupaciones en

desarrollo, política social, derechos económicos,

concentración de medios; para la relatoría de libertad

sociales y culturales que lo han hecho posible. Pero

de expresión eso es absolutamente contrario al debate

también tenemos la mayor crisis penitenciaria de nuestra

democrático.

historia. Nunca habíamos tenido tanta gente en la cárcel, y eso es porque la seguridad ciudadana se está

participación de sociedad civil

convirtiendo en un código donde nuestras sociedades por el miedo, la inseguridad, la amenaza, o su percep-

Hay ciertos fenómenos que sí generan escenarios de

ción, están respondiendo con formas autoritarias. Los

oportunidad, brotes importantes de participación de

cambios en los códigos penales y las clasificaciones de

la sociedad civil. En Guatemala: primero, el juicio al

los delitos graves son cada vez más complicados. Cada

ex-presidente Efraín Ríos Montt —que se haya hecho fue

vez hay más gente en la cárcel por delitos menores, y

impresionante— y segundo, que la gente —de manera

se disminuyen los beneficios a las personas privadas de

pacífica y civilizada— haya generado un contexto de

libertad. En la región, más de la mitad de las personas

lucha contra la corrupción, me parece una enseñanza

que están en la prisión no tienen sentencia sino cárcel

al mundo. También se ve participación ciudadana

preventiva y pueden pasar encarceladas un par de años

en Honduras, e igualmente en El Salvador, entonces

hasta que le digan “discúlpenos, usted era inocente”.

me parece que hay fenómenos muy importantes de participación ciudadana, que —como diría Galileo—

Los reclusorios de la región poco sirven para el beneficio

a pesar de todos los temores, se mueven.

de la sociedad, parecen más universidades del crimen, mas bien son un factor de beneficio al delito. Un

Finalmente, quisiera mandar este mensaje: es innegable

muchacho que entró por robar un par de zapatos tenis

que hay algunos avances y que tenemos muchísimos

—no disminuyo la gravedad del acto— eventualmente

desafíos, pero no podemos dejar de construir la dignidad

va a salir drogadicto y va a matar por robar. El uso

de la persona como el centro de nuestras ocupaciones

de la cárcel preventiva obedece a un paradigma del

y preocupaciones, sean migrantes, mujeres, personas

populismo político, como que si por vía de más penas,

privadas de libertad o cualquier persona. El tema de la

o de más seguridad, fuéramos a contener lo que está

dignidad de la persona es un espacio donde todos y

pasando. Pero en los últimos años no tenemos más

todas cabemos, ahí es donde todas y todos podemos

seguridad y sí menos derechos, lo que nos lleva a

ser incluidos y ese es el horizonte estratégico que me

un dilema: hay un debate muy fuerte en la región con

parece que tenemos que empujar con mucha más

las propuestas de mano dura, como si éstas fueran

fuerza en la región.

la solución. Me parece que no estamos dialogando la seguridad ciudadana en códigos democráticos. Vemos el fenómeno regional de formar policías civiles con influencia militar y que el ejército y la policía tienen más capacidad de intervención.

11


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015

Coloquio

Nuevos ciclos de movilización social en Centroamérica El politólogo Salvador Martí i Puig analiza las recientes movilizaciones ciudadanas que involucran a diferentes actores sociales, económicos y políticos a nivel nacional y local en Centroamérica, así como la percepción de las élites de poder regionales asociándola al contexto político y social. También se refiere a las perspectivas de estos ciclos de movilización que abarcan diversos ámbitos en distintos países: derechos de pueblos indígenas, medio ambiente, derechos laborales, etc.

sys. En el 2015 se conmemoraron los 20 años del Tratado

Marco de Seguridad Democrática que es todavía la gran referencia conceptual de la región en términos de seguridad, democracia y desarrollo. De igual forma, en el 2016 se conmemorarán 25 años de los acuerdos de paz en El Salvador y, en el 2017, 20 de los acuerdos de paz en Guatemala y 30 de los acuerdos de Esquipulas. En este arco de dos años —2016 y 2017— tenemos Confidencial, Factum, La Prensa

conmemoraciones muy significativas para la región,

12

justo en el momento que hay un repunte de movilización social en Guatemala y en Honduras, y también en Nicaragua, con el tema del canal. Entonces, la gran pregunta es: ¿qué está pasando luego de 25 años de finalizados los conflictos militares

y

de

supuesta

construcción

de

la

democracia? ¿Qué está dando lugar a estas nuevas


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Coloquio

movilizaciones sociales? ¿Son movimientos sociales

y fue tomando otras dimensiones, convirtiéndose en

o son solamente ciclos de movilización?

una movilización más fragmentada, sin que nadie pudiera patrimonializarla ni hacerse dueño de ella.

smp. Mi opinión es que en toda América Latina y el

mundo —pero sobre todo en América Latina— las

En Nicaragua, empezaron a movilizarse ecologistas,

movilizaciones han cambiado, en el sentido de que

también hubo gente que luchó contra la corrupción

las movilizaciones obedecían a una confrontación de

de Arnoldo Alemán, y luego también contra el pacto,

bloques. Evidentemente, antes de la revolución y durante

grupos posiblemente de condición social de clase

el proceso revolucionario, hubo movimiento social en

media; y a la vez vimos gente que protestaba por las

Nicaragua, pero también en El Salvador y Guatemala,

condiciones laborales en las empresas maquiladoras,

y, en menor medida, en Honduras. Esas movilizaciones

sindicatos

tenían muchas dimensiones, pero se puede decir que

también movilizaciones para denunciar la inseguridad

respondían a un gran objetivo que era la transformación

o denunciar políticas neoliberales. Fue una especie

social y tenían programas, —no diría unitarios— pero

de efervescencia movilizadora más fraccionada en

bastante consistentes hasta los años 80.

las demandas pero también donde todos los actores

mayoritarios

que

trabajaron

por

eso,

o sectores políticos se vieron reflejados. Para la década de 1990, con los procesos de pacificación, esa lógica que parecía tan clara y tan unívoca empezó

sys. En algunos sectores de la región, sobre todo los

a quebrarse. En esos años, Nicaragua experimentó

académicos, se habla hoy de las últimas moviliza-

un fenómeno que —visto desde fuera— era muy loco,

ciones en Guatemala y en Honduras como un inten-

como fue el tema de los rejuntos, recompas, recontra y

to de primavera centroamericana, un intento un poco

los revueltos. Allí los desmovilizados de la contra y los

rezagado. ¿Crees que existe alguna relación entre

del ejército sandinista coincidían en sus demandas, no

estos movimientos o estos ciclos de movilización de los

de carácter ideológico, sino de gente movilizada que

últimos dos años en la región con la llamada primavera

básicamente pedían lotes de tierra.

árabe o son cosas distintas?

No digo que en parte de los años 90 la ideología no

smp. Creo que en todo el mundo y en Centroamérica

tuviera un peso importante, pero empezó a verse que

hay una parte cada vez mayor de la ciudadanía que

—para bien o para mal— las demandas de movilización

es consciente de la opacidad de los gobiernos, la

fueron perdiendo su lógica consistente de proyecto

impunidad y la corrupción, y que pretende y quiere

político, y también se fue diluyendo y desapareciendo la

movilizarse. Esto es más obvio hoy y se siente más

lógica de liderazgo partidario vanguardista. Esto fue justo

que hace 15 ó 20 años y es algo que ocurre en todos

después de los procesos de paz, momentos en que

los países. Quien tenga la capacidad de movilizarse

hubo una recomposición política y social, y a la vez se

de forma mayoritaria mediante un apoyo transversal y

aplicó un proyecto socioeconómico neoliberal que des-

multiclasista y llegue a tener la capacidad de derrocar un

compuso la sociedad y que rompió muchas lógicas que

gobierno, dependerá de ciertas oportunidades políticas

habían existido. Fue a partir de entonces, en los años 90,

que se dieron en Guatemala, pero que no se han dado

que la lógica de la movilización entró en otra dinámica

en Nicaragua. Creo que el impacto de lo que ocurrió

13


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Coloquio

en los países árabes o en España, o en México con el “YoSoy132”, eso ha existido un poco en todos lados. Pero, que ese sentir se materialice con una gran coalición que salga a la calle dependerá de factores muy domésticos y específicos a cada país, que se dieron en Guatemala pero no en Nicaragua. La percepción de que se podía echar al gobierno si toda la gente salía a la calle, las denuncias abiertas y masivas de los medios de comunicación contra el presidente, el hecho de que la embajada estadounidense y de que grandes empresarios se pusieran en contra del presidente, que éste además no tenía apoyo en el legislativo, todo eso fue muy doméstico y ocurrió en Guatemala, pero no en Nicaragua. En resumen, creo que la ciudadanía, a nivel mundial, ha expresado su rechazo a los gobiernos opacos y corruptos. sys. En el caso de Centroamérica, hemos visto que muchas de estas

movilizaciones sociales, sobre todo la que transcurre en los grandes centros urbanos, es percibida como una amenaza, tanto de parte de los gobiernos como de las élites políticas. Entonces, considerando lo que nos comentabas anteriormente, ¿consideras que es una amenaza real o es sólo una percepción de las élites de poder de la región? smp. ¿Me preguntas que si las movilizaciones son percibidas como un

elemento de inseguridad? sys. Esta afirmación parece estar en el discurso de las élites de poder: las

movilizaciones amenazan la estabilidad, el orden y la seguridad y ponen en riesgo las inversiones. Entonces, según tu anterior comentario, ¿crees que las movilizaciones realmente amenazan la estabilidad de la región o son sólo una expresión distinta de acción social? smp. Siempre las élites y las personas que tienen el poder y el status quo

dirán que la política debe canalizarse exclusivamente en las instituciones y no en la calle. Pero la verdad es que a lo largo de la historia, la gente ha utilizado tanto el voto como la calle para expresarse. Por lo tanto, los discursos que criminalizan la movilización son una excusa reaccionaria que todos los gobiernos del mundo han usado en su momento. Cuando la movilización va a su favor, los gobiernos dirán que es buena; cuando va en contra dirán que es una amenaza; por lo tanto, el discurso que criminaliza la protesta es un discurso autoritario.

14


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Coloquio

Desde el 11 de septiembre del 2001, en todo el mundo

y segundo, vemos el intento por restablecer algunos

—Estados Unidos, América Latina, Europa— ha habido

viejos autoritarismos, la tendencia de la militarización

la voluntad de criminalizar y acotar cada vez más la

de la seguridad con el discurso de la lucha contra el

protesta. Una ley que se está aprobando en España —se

narcotráfico. En ese contexto, ¿cómo miras estas

le conoce como “Ley mordaza”— es para que la gente

movilizaciones? ¿Crees que cambian ese escenario

no pueda hablar, y criminaliza la calle, la protesta. Pero

regional? ¿De qué manera interpelan a la democracia

yo creo que la calle y la protesta es una dimensión de

y a la seguridad?

la vida política íntimamente relacionada a lo que ocurre en las instituciones. Hago referencia a la Dinámica de la

smp. Creo que el gran problema de Centroamérica hoy,

contienda política, obra clásica de Charles Tilly, publicada

son efectivamente los déficit democráticos. Algunos se

en 2001, que termina diciendo que la contienda política

han incrementado, otros no; hay algunos estructurales

está —de forma muy imbricada— interrelacionada

como el tema de la desigualdad —que no es nuevo—

a lo que ocurre en la calle y en las instituciones, y que es

pero el tema de la desigualdad y de la polarización

incomprensible una cosa sin la otra.

económica es quizás lo más traumático. Estas sociedades, que ya llevan un cuarto de siglo en democracia, han

La tendencia ha sido más a criminalizar, a que la gente

tenido poco éxito en cerrar la brecha socioeconómica

esté más quieta y asustada en su casa. Aclaro que

y este es un déficit importante. También es cierto que

cuando digo protesta es protesta, y no salir a la calle a

estas mismas democracias en algunos casos se han

tirar tiros o a quemar cosas. Pero que salgan a protestar

des-democratizado: hay menos transparencia, menos

y a expresar sus opiniones, es parte de la vida política

rendición de cuentas, las elecciones son menos libres,

en la democracia.

más comprometidas, y eso es triste, y ha ocurrido por diversas razones. En Honduras se dio por un trágico

s s. Centroamérica tiene ahora un contexto bastante

golpe de Estado; en Nicaragua, por una formación cada

complejo:

son

vez más hegemónica que controla los resortes institu-

fuertemente deficitarias en todos los sentidos: político,

cionales del poder; en Guatemala, por la descomposi-

económico y social; hay mucha desigualdad, mucha

ción total del sistema de partidos —independientemente

inequidad, hay altos índices de violencia e inseguridad;

de quién gane o quién pierda, no se sabe realmente qué

y

primero,

tiene

democracias

que

El Periódico, La Prensa, El Heraldo, El Nuevo Diario, La Tribuna

15


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Coloquio

representan los partidos—; y en El Salvador, por el gran

de las empresas u organismos transnacionales que

problema de la inseguridad y la violencia.

quieran apoyar en esta batalla que debemos librar porque en Centroamérica hay muchas cosas que es

Por lo tanto, tengo la percepción que Centroamérica

necesario proteger: desde las personas y los Derechos

está hoy en una coyuntura muy crítica y que está

Humanos, hasta los derechos de biodiversidad

experimentando un proceso que no necesariamente es

y de patrimonio universal.

de involución democrática sino de lo que algunos llaman des-democratización: se están configurando regímenes

sys. Volviendo al inicio de este coloquio, ¿qué

híbridos que no son ni democracias, ni dictaduras; eso

perspectivas le ves a estos ciclos de movilización

es lo que veo en Nicaragua y en Centroamérica.

social? En el caso de Nicaragua, un catalizador ha sido la concesión que se otorgó para la construcción

En el muy complejo contexto de la globalización, en

del canal interoceánico; en la zona sur del país se han

la cual estos pequeños países encuentran cada vez

realizado poco más de 50 marchas, promovidas por un

más difícil competir o estar presentes en un mundo

movimiento campesino. Y los ciclos de movilización en

globalizado, con gran circulación de capitales, donde

Guatemala y Honduras. Entonces, ¿ves en perspectiva

muchas grandes empresas tienen tanto poder que estos

la revitalización de un movimiento o los consideras

pequeños Estados difícilmente pueden negociar con

como episodios dentro de la contienda política?

ellas. Y también nuestra mala fortuna de ser un camino de tránsito entre América Latina y Estados Unidos, donde

smp. Entre las cosas que nos pueden inducir a cierto

circula de todo, grandes tráficos con grandes intereses:

optimismo, es la capacidad que tiene la sociedad civil

drogas, inmigrantes, personas; y en ese tráfico —

para responder a determinadas situaciones. Hoy las

muchas veces ilegal— las grandes redes y los grandes

movilizaciones están probablemente muy fracturadas,

intereses pues tienen mayor capacidad que los Estados

pero observamos movilizaciones de diversos ámbitos

y terminan cooptando y manejando los recursos y eso es

en todos los países: por los derechos de los pueblos

un elemento esencial para comprender la inseguridad.

indígenas, medio ambiente, derechos laborales, etc.

Creo que las desigualdades se están incrementando,

Uno de los temas cruciales en América Latina y en

que los regímenes se están des-democratizando y se

el mundo es la movilización para defender el medio

convierten en regímenes híbridos, y que muchas cosas

ambiente y los recursos naturales, amenazados por tres

ya no dependen del Estado. Es mentira que la República

grandes factores: primero, la minería y toda la industria

de Nicaragua, o de El Salvador, o de Honduras tengan la

extractiva —algo que ha ocurrido muchísmo en Guate-

capacidad de combatir mucho de lo que ocurre, porque

mala—; segundo, el agrobussines; y tercero, el de los

están inmersas en un mundo más globalizado y de

megaproyectos, entre los cuales se ubica el propuesto

redes, donde la economía del crimen coopta a buena

canal interoceánico en Nicaragua. Creo que el tema

parte de las instituciones.

del canal combina muchas cosas: las manifestaciones en su contra —motivadas en parte por los desalojos de

Esta es la parte fea, pero existe y no podemos obviarla

pobladores en su ruta— sintetizan una de las manifes-

y debemos denunciarla. Es algo que no lo puede hacer

taciones más actuales de protesta en América Latina,

cada país por sí solo, pues dependerá de las condiciones

por ser un conflicto por recursos naturales.

16


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015

Coloquio

Situación de los movimientos indígenas en Centroamérica El doctor Wolfgang Alejandro Bonilla explora las demandas de los movimientos indígenas en Centroamérica por sus derechos a sus territorios ancestrales, sus sistemas jurídicos, la defensa y conservación del medio ambiente y recursos naturales, y derechos laborales, destacando sus características, perspectivas, retos y expresiones particulares de esta nueva generación

sys. Dado que el movimiento indígena en Centroamérica

es uno de los más antiguos y que siempre ha estado vinculado a la lucha por la tierra, ¿podemos hablar de un nuevo movimiento indígena en la región? wab. En términos generales, los motivos y objetivos de

la lucha indígena en la actualidad son casi los mismos que estos pueblos han venido sosteniendo y reclamando históricamente, primero, durante la Colonia, y después, con la fundación de los Estados centroamericanos, hasta la actualidad, lucha que se puede resumir en la reivindicación y el reconocimiento por parte de los Estados de sus derechos a sus tierras ancestrales, a su identidad cultural y a sus formas de organización social y política, lo que les garantiza su existencia como pueblos y naciones que tienen sus propias lenguas, territorios,.población y formas de organización. Por eso, Wikimedia

no creo que lo que estamos viendo hoy sea un nuevo

17


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Coloquio

movimiento indígena, sino que es el mismo movimiento indígena con un liderazgo joven y renovado, y que ha obtenido más participación en los espacios políticos de los Estados latinoamericanos y cierta visibilidad en relación a sus demandas a través de los medios de comunicación. Tal vez lo nuevo en el movimiento indígena de hoy sea que el liderazgo de la nueva generación es bilingüe o trilingüe, y está mucho más preparado intelectual y académicamente en relación a las viejas generaciones de líderes, y, como es evidente, esta preparación académica le permite a la nueva generación de autoridades indígenas hacer uso de nuevas metodologías de resistencia y lucha para reivindicar sus derechos, por ejemplo: el uso de los medios de información, de las instituciones de los Estados, los sistemas de justicia nacionales e internacionales como los juzgados nacionales y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, todo con la finalidad de defender sus derechos colectivos y garantizar su existencia como pueblos integrados dentro de los modernos Estados nación. Otro elemento importante que hay que destacar: en las últimas tres décadas el nuevo movimiento indígena —a través de su incidencia política y social— ha obligado a los Estados latinoamericanos a incluir, en sus constituciones políticas, reformas que reconocen los derechos que tienen los pueblos originarios a su tierra, a sus lenguas y a sus formas de organización social y política, entre otros. La profundización de estas reformas varía entre los Estados; Bolivia, por ejemplo, tiene una nueva Constitución Política que es la más avanzada en términos de reconocimiento de derechos indígenas; esto se puede explicar, entre otras cosas, porque la población que se autodefine como indígena en este país abarca casi el 70% de la población. Pero en otros países latinoamericanos con un alto porcentaje de población indígena —Panamá, por ejemplo— el Estado todavía no ha ratificado el Convenio 169 de la Organización fuente “Análisis comparativo entre las constituciones políticas

18

latinoamericanas”, cap. 2 de Justicia indígena y autoridades tradicionales mayangna y mískitas de Nicaragua. Wolfgang Bonilla, pendiente de publicación.


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Coloquio

Internacional del Trabajo (oit) que reconoce y reivindica

las viejas definiciones que anteriormente se aplicaban

los derechos de los pueblos indígenas y tribales. Esto

a estos Estados nacionales.

indica que aún hay mucho que hacer en relación a reconocer, respetar y hacer cumplir los derechos que

Por ejemplo: el concepto de Estado unitario, muy

con toda justicia reclaman los pueblos originarios a los

común en las viejas constituciones latinoamericanas, se

Estados nacionales en los que

viven.1

identifica por imponer modelos estatales que reconocen un solo sistema legislativo y de justicia, amparados en

s s. ¿Qué características tiene? ¿Cuáles son sus

el derecho positivo, lo que niega y margina la existencia

demandas?

de otros sistemas o subsistemas legislativos y de justicia

y

indígena que siempre han convivido con las estructuras wab. Creo que el movimiento indígena se caracteriza,

institucionales de estos Estados.

en términos generales, por promover agendas políticas y sociales de carácter colectivo e incluyente en beneficio

En relación a las demandas que hacen los pueblos

de todos o la mayoría de los miembros que integran sus

originarios de Centroamérica a los Estados nacionales,

comunidades. También por la defensa y conservación

creo que la más importante es el reconocimiento y

del medio ambiente y los recursos naturales que aún

legitimización del derecho que los pueblos originarios

existen, principalmente en sus tierras ancestrales, lo

siempre han tenido sobre sus tierras ancestrales, a través

que genera una confrontación directa con los diferentes

de la entrega de títulos de propiedad. En el caso de los

Estados nacionales que quieren continuar explotando

pueblos que ya gozan de este reconocimiento legal, su

los recursos naturales ubicados en los territorios

mayor demanda es que les garanticen la integridad y

indígenas —muchas veces con grandes deficiencias

seguridad jurídica sobre sus propiedades comunales,

en materia de regulación y aplicación ambiental— sin

que se impida la migración ilegal de terceros a sus

que lleguen los beneficios sociales a estas poblaciones.

territorios y la subsecuente transformación ilegal de las

Esta confrontación entre los Estados y los pueblos

propiedades comunales en otras formas de propiedad,

originarios pone en entredicho las viejas metodologías

para así evitar la pérdida paulatina y fraudulenta de sus

tradicionales de explotación irracional e indiscriminada

tierras, bienes y recursos colectivos.

de los recursos naturales. sys.

¿Qué

diferencias

y

similitudes

hay

entre

Además, el movimiento indígena en los últimos 30 años

las distintas expresiones en cada país? Haga énfasis

se ha caracterizado por promover e impulsar agendas

en el caso de Nicaragua y sus expresiones de violencia

legislativas y reformas constitucionales amplias que

vinculada.

reconocen e incluyen en las constituciones políticas latinoamericanas el carácter multicultural, multiétnico,

wab. Francamente no encuentro mayores diferencias

plurinacional y el pluralismo jurídico que realmente

en la agenda del movimiento indígena centroamericano,

define a los Estados latinoamericanos, utilizando

más allá de ciertas diferencias en temas de idiomas

conceptos nuevos y revolucionarios que desbordan

y expresiones culturales. Me atrevo a afirmar que, en términos generales, los pueblos originarios de Centro-

1 Véase infografía Reconocimiento de la justicia indígena

en las constituciones políticas latinoamericanas, p.18. Esta y el resto de las notas de este artículo fueron añadidas por el editor.

américa están enfrentando problemas comunes que

19


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Coloquio

requieren soluciones también comunes. Uno de los más emblemáticos es la transformación ilegal de las propiedades comunales en otras formas de propiedad, tanto privada como estatal, lo que implica el despojo de tierras que pertenecen a los pueblos originarios, el avance de la frontera agrícola y el daño ambiental, generado principalmente por terceras personas no indígenas que alegan tener derechos de propiedad sobre estas propiedades comunales. Hay que reconocer que algunos Estados centroamericanos han hecho esfuerzos por legalizar a favor de los miembros de los pueblos originarios sus tierras ancestrales, pero, a mi juicio, lo que se ha hecho y lo que se está haciendo es aún insuficiente para resolver las demandas de tierra de las comunidades y pueblos originarios de Centroamérica. El caso de Nicaragua es emblemático en términos de reconocimiento de derechos de propiedad comunal a favor de los pueblos originarios.

H O NDURA S

El Estado nicaragüense ha otorgado títulos de dominio para casi el 30% del total de la superficie geográfica del país, entre ellos, algunos pueblos de la Costa Caribe.2,3 Esto convierte a Nicaragua en un referente internacional en materia de reconocimiento de derechos de propiedades

May

colectivas a favor de los pueblos originarios. En la última década, el Estado ha titulado 18 de los 23 territorios indígenas y étnicos proyectados a titular, faltando sólo cinco por titular. Chorotega

El problema es que el Estado de Nicaragua sólo ha entregado títulos de propiedad pero no ha sido capaz de garantizar la integridad física de los

Chorotega

miembros de las comunidades y la integridad y seguridad jurídica sobre

Chorotega

las propiedades comunales. Es decir, a pesar de haber reconocido los

Sutiaba

derechos que las comunidades indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe siempre han tenido sobre sus propiedades colectivas, aún no ha garantizado que estos derechos de propiedad sean respetados por todos los

Chorotega

actores, sobre todo, por los terceros o colonos que viven en esos territorios. La ausencia de políticas claras y coherentes bien diseñadas desde el gobierno central para garantizar la seguridad jurídica sobre las propiedades comunales y la integridad física de los miembros de las comunidades, ha generado grandes problemas y conflictos que han puesto en peligro la frágil 2 Autonomía y gobernanza territorial: guía para talleres de capacitación en derechos

colectivos de pueblos originarios y afrodescendientes, Francisco Sequeira Rankin, Víctor Manuel del Cid Lucero; Cooperativa de Arte ceibo, Managua, 2015, pp.15–17.

3 Véase mapa Nicaragua: 21 territorios de pueblos originarios y afro-descendientes.

20

Nicaragua: 21 territorios de pueblos originarios y afro-descendientes 0

50

100

150

Náhuatl

200 km

fuente Adaptado de Atlas y Experiencias

del Territorio Rama y Kriol, Claus Kjaerby, Walter Martínez; ibis en Nicaragua, Managua, 2012, p.7.


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Coloquio

relación pacífica entre las etnias, desestabilizando la región y obligando a comunidades indígenas enteras a migrar para evitar ser víctimas de la lucha por la tierra y los recursos naturales. Esta situación le genera a éste o a cualquier otro gobierno un enorme reto institucional para estabilizar la zona y resolver pacíficamente dichos conflictos. Desde mi perspectiva, estos conflictos en torno a las propiedades comunales se podrían haber minimizado tomando medidas y acciones en armonía con la voluntad del Estado de reconocer los derechos indígenas mediante la entrega de títulos de propiedad, acompañando esta iniciativa con campañas de información y de sensibilización a la población en general, y explicando, por ejemplo, las características impuestas por las leyes a las propiedades comunales, que son las siguientes: no se pueden vender, no se pueden gravar, son inembargables, intransferibles y los derechos que los miembros de las comunidades indígenas tienen sobre sus propiedades son imprescriptibles, es decir, que los miembros de las comunidades no pierden su derecho de acción, de dominio, ni de posesión por el transcurso del tiempo. Mískitu

yangna

Estas características implican que los terceros o colonos no deberían superponer metodologías jurídicas diseñadas para obtener derechos de propiedad sobre otros tipos de propiedad, como la privada, para obtener fraudulentamente derechos con apariencia de legalidad sobre propiedades comunales que pertenecen a las comunidades indígenas o

Matagalpa

afrodescendientes. Chorotega Garífuna

El gobierno de Nicaragua debería hacer cumplir a todos los actores involucrados en el conflicto lo que establecen e imponen las leyes especiales, como la Ley nº28, Ley de autonomía, y la Ley nº445, Ley de propiedad comunal, que constituyen parte del régimen jurídico aprobado

Creole

por el mismo Estado nicaragüense para regular y regir el tema de las propiedades comunales. sys. ¿Cuáles son las perspectivas y cuáles son los retos?

RamaKriol

wab. En términos generales, las perspectivas y los retos que tiene el

movimiento indígena centroamericano es seguir sensibilizando e incidiendo

COSTA RICA

sobre los Estados nacionales para que éstos reconozcan y respeten su identidad, su cultura, sus autoridades tradicionales, su forma de organización social y política y, sobre todo, los derechos ancestrales e históricos que los pueblos originarios siempre han tenido sobre sus propiedades comunales y los recursos naturales contenidos en ellas.

21


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015

Ventana Regional

Wikimedia

Menores enredados en los hilos de las pandillas y las maras

¿Qué factores familiares y sociales condicionan a personas menores de edad a unirse a grupos delincuenciales? ¿Qué medidas han tomado los Estados y qué dicen los estudios realizados por diversas ong? augusto will guillén

A

mediados del 2014 la población de Centro-

sostenible y equitativo, pues, por sus características

américa ascendía a 41.9 millones de habitantes

psicológicas, sociales y culturales los jóvenes requieren

según el estudio de población de Population

una atención diferenciada; sin embargo, el entorno de la

Reference Bureau (prb); de ellos, 9 millones

región aparece poco favorable.

son jóvenes entre 15 y 24 años de edad, cerca del 30% del total de habitantes en la región. Este alto índice de

Centroamérica es una región con grandes brechas

población joven representa un desafío para la ejecución

sociales. Estudios realizados por diferentes organismos

de políticas públicas que intentan promover el desarrollo

internacionales señalan que cerca de 2 millones de

22


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Ventana Regional

jóvenes no trabajan ni estudian, viven en estado de ocio

los seres humanos necesitan protección y cuidado

permanente, y 3.25 millones trabajan en condiciones

especial por la falta de madurez física y mental. La gran

precarias, en sectores de baja productividad y en

pregunta es ¿cómo garantizar la protección adecuada

trabajos informales sin seguridad social.

de los menores en contextos hostiles y precarios que no logran superar la desigualdad y exclusión social?

En términos más generales, la región está marcada por una larga historia de conflictos sociales y políticos, movimientos migratorios forzados, proliferación de grupos delictivos, maras, pandillas, crimen organizado y una cultura de violencia. En un entorno hostil y con oportunidades muy limitadas, se ha incrementado el número de personas menores de edad que participan en acciones delictivas, ya sea porque se integran tempranamente a las maras o pandillas, o porque son víctimas de estructuras criminales que los utilizan para sus actividades ilícitas o los explotan.

Si la familia no satisface las necesidades psicológicas-afectivas de los jóvenes, la pandilla o mara se presenta como un grupo de referencia donde éstos se sienten aceptados y prevalece el sentido de lealtad, la estima afectiva e identidad, sumado a la satisfacción de necesidades básicas, alimento, abrigo y protección. La fuerza de esos vínculos compelen a los menores a participar en las actividades delictivas del grupo

Condiciones de vulnerabilidad y factores de riesgo En varios países de la región, el reclutamiento y participación de personas menores de edad en pandillas y maras ha adquirido relevancia. Es importante aclarar que psicológica y legalmente, los menores no tienen las facultades suficientes para decidir voluntariamente el ser miembro o no de un grupo delictivo. Su incorporación y participación, en todo caso, se relaciona con factores y condiciones estructurales que los obligan directa o indirectamente. Los factores que crean condiciones de vulnerabilidad CB24, Armando Calidonio

en los menores pueden ser personales o estructurales. Los estructurales se refieren al entorno y las relaciones sociales, mientras que los personales tienen que ver con las condiciones del crecimiento psicológico en la niñez y adolescencia, las necesidades de afecto, protección, búsqueda de autoafirmación, de identidad y pertenencia. Por eso, la Convención del Niño afirma que en esta etapa

23


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Ventana Regional

La mirada se dirige en primer lugar a la familia,

de fuego, condiciones de vida precarias y pobreza para

la

Pero,

grandes grupos de población, una cultura de violencia

cuando este espacio no está en condiciones de

generalizada, presencia de pandillas y maras, migración

satisfacer

psicológicas-afectivas,

forzada, y crisis en los modelos políticos y económicos,

debido a las rupturas y cambios en las relaciones

el entorno se convierte en un riesgo permanente para

ya sea por la separación de los progenitores,

los menores. De manera que cualquier esfuerzo político

las

extrema

y social que procure superar las vulnerabilidades es

y la separación que provoca la guerra y la violencia,

positivo en la prevención del riesgo que implica la

el cuido de los menores se traslada a miembros

participación de menores en actividades delictivas.

institución las

primaria

de

necesidades

migraciones

forzadas,

socialización.

la

pobreza

secundarios de la familia como tíos, abuelas, madrinas o padrinos. En muchos de esos casos, la pandilla o

Usar menores: otra forma de operar

mara se presenta como un grupo de referencia donde la persona menor de edad puede prescindir de la autoridad

Con la sistemática aplicación de políticas de mano dura,

familiar, pero, sobre todo, se siente aceptado, prevalece

el aumento de penas y la militarización de la seguridad

el sentido de lealtad, el sentimiento de estima afectiva

para perseguir y sancionar a los grupos delictivos,

e identidad, sumado a la satisfacción de necesidades

las agrupaciones como las pandillas o maras buscan

básicas, alimento, abrigo, protección. La fuerza de esos

reclutar menores de edad para cometer actos ilícitos.

vínculos compelen a los menores a participar en las

La razón es que en el proceso de modernización de

actividades delictivas del grupo sin prever el alto costo

los sistemas de justicia penal en Centroamérica y el

y las consecuencias que significa para su desarrollo

reconocimiento de los derechos humanos para niñas,

humano.

niños y adolescentes, la legislación para procesar un menor con responsabilidad penal vino a diferir respecto

Cuando un menor de edad se involucra en estos

a los adultos. Un menor goza de garantías especiales y

círculos delictivos es porque existe una compleja gama

medidas menos severas, además que en el imaginario

de condicionamientos que lo colocan en una situación

colectivo es menos sospechoso que un adulto. Esta

vulnerable y lo empujan a ella. Según Emilio Goubaud,

condición es aprovechada por los grupos delictivos que

en un trabajo con maras en Guatemala de la Asociación

cada vez utilizan más a menores en sus actividades.

para la Prevención del Delito, el 98% de los adolescentes que entran en grupos de pandillas, han sido víctimas de

En Guatemala, autoridades del Ministerio de Gobernación

violencia, abuso sexual y maltrato psicológico en sus

señalan que los niños son reclutados desde los 6 años

hogares.

para transportar drogas, armas y mensajes entre las pandillas. Relatos similares se conocen en Honduras.

Los factores estructurales potencian la posibilidad

Durante el 2015, el número de pandilleros menores

de que un menor se vea involucrado en grupos

de edad procesados por la fiscalía de El Salvador

delictivos, partiendo de la premisa que todo ser

aumentó en un 52%.

humano está en interacción permanente con su entorno. En Centroamérica, donde hay fácil acceso a

Las medidas que se han adoptado incluyen el incremento

las drogas, violencia intrafamiliar, acceso a las armas

de las penas para los adultos que utilicen menores para

24


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Ventana Regional

realizar sus actividades delictivas como en el caso de

tienen presencia en las escuelas públicas para alcanzar

Honduras, o bien, la promoción de iniciativas de ley para

sus propósitos y asegurar el relevo generacional así

procesar judicialmente a los menores a partir de los 14

como la extensión del grupo. De acuerdo a estimados

años con penas similares a la de los adultos, como en

del sindicato de maestros de El Salvador (simeduco),

El Salvador.

no menos del 80% de las escuelas tienen pandilleros como alumnos. Esta estrategia de las maras se explica

Pero procesar judicialmente a menores con parámetros

en tanto que la escuela es el segundo espacio de

similares a los de los adultos significa exponerlos a

socialización para los menores.

nuevos peligros ya que su ingreso al sistema carcelario de adultos limita sus posibilidades de inserción social.

Diversos medios de comunicación en El Salvador

Alrededor de ellas se ha abierto un debate público en el

reportan casos de colegios donde las maras han

que participan tanto las autoridades como expertos y la

asesinado a adolescentes que se negaron a integrarse

opinión pública.

a sus actividades. El reclutamiento forzoso mediante la amenaza o cobro de favores a los adultos tutores de los menores es una de las modalidades para conseguir

Procesar judicialmente a menores con parámetros similares al de los adultos significa exponerlos a nuevos peligros como su ingreso al sistema carcelario de adultos donde se limitan sus posibilidades de inserción social

que los adolescentes cometan ilícitos o cumplan ciertos roles en la cadena delictiva. Algunas de las actividades ilícitas en las que participan son: cobro de extorsiones, vigilancia de territorios, personas u objetivos y proporcionar información. En los territorios controlados por las pandillas, las escuelas se han convertido en centros de reclutamiento y parte de sus redes.

Un enfoque novedoso es el de la justicia restaurativa, que involucra de manera más activa e integral a la víctima, al autor del delito y a la comunidad, con el objetivo de

La mendicidad: esclavitud en las calles

ofrecer una alternativa que restaure la armonía entre los involucrados y les permita asumir una actitud más

El reclutamiento de los menores por parte de

preventiva y educativa ante el suceso delictivo; sin

las pandillas y maras también tiene otros fines.

embargo, este enfoque es muy cuestionado cuando

En Honduras, Casa Alianza reportó que en el

se enfrenta a situaciones de menores procesados por

2015 cerca de 8 mil menores de San Pedro Sula

delitos graves como el tráfico de drogas, secuestros,

y Tegucigalpa vivían en mendicidad, y se sospechaba

violaciones u homicidios.

que al menos el 50% de ellos eran víctimas de explotación por parte de grupos delincuenciales.

Las escuelas como centros de reclutamiento

A todas luces, esta es una modalidad de trata de personas que se aprovecha de la explotación de los menores para conseguir ingresos económicos. Se

Las pandillas y maras asientan su poder y sus actividades

calcula que un menor puede captar entre 6,000–12,000

en el control y la expansión territorial. En El Salvador

Lempiras mensuales (US$ 268–535).

25


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Ventana Regional

Durante el 2014, según datos de unicef, en Guatemala

protección integral a la niñez y, a la vez, es reflejo del

se estima que cerca de un millón de menores se ve

complejo entramado de vulnerabilidades sociales y

forzado a trabajar en diversas actividades a causa

económicas que sufren los sectores menos privilegiados

de la pobreza extrema. Según declaraciones de

de la sociedad. Segundo, el aumento de menores

las autoridades guatemaltecas, esta realidad viene

infractores de la ley agudiza el problema de las pandillas

agudizándose los últimos años con el incremento de

e indica un relevo generacional dentro de estos grupos,

casos de niños y niñas atrapados en redes criminales

lo que lleva a deducir que el número de integrantes se

para mendigar. Ellos son obligados a pedir en las calles,

mantiene o aumenta.

esquinas, semáforos y plazas por períodos de 16–20 horas diarias, y luego son recluidos en hacinamiento

Los Estados y la sociedad en general, deben trabajar

con otros menores, en condiciones infrahumanas.

por garantizar entornos libres de violencia, programas educativos integrales y oportunidades laborales, para

Esta cruel realidad de explotación que viven los menores

evitar las migraciones forzadas y el deterioro de las

los expone al consumo de droga, a agresiones físicas

familias y las comunidades. Todo ello es posible si se

y psicológicas, a violencia sexual, a la prostitución, a

garantiza una inversión adecuada y responsable para

la extracción de órganos, al secuestro y pornografía

superar las desigualdades sociales y priorizar el interés

infantil. Las medidas estatales se han enfocado en

superior de los niños, niñas y adolescentes.

perseguir y sancionar a las personas que explotan a los menores, aumentando el número de penas en sus

Las políticas y las estrategias de los Estados para

marcos jurídicos; sin embargo, son insuficientes pues no

combatir el fenómeno de la violencia y criminalidad

dan soluciones integrales de prevención y protección.

sigue siendo el gran reto a largo plazo en el cual deben trabajar, articulando esfuerzos, todos los sectores de

Infancia y adolescencia: garantía de bienestar presente y futuro

la sociedad. Sin embargo, es urgente que se elaboren políticas públicas eficientes y eficaces para salvaguardar las garantías individuales y colectivas necesarias para el

La afiliación de un menor a una pandilla o mara, se

buen desarrollo de las potencialidades de las personas

debe entender a partir de la suma de múltiples fallas

menores de edad y el ejercicio pleno de sus derechos.

en las principales instituciones socializadoras: familia, escuela y comunidad; y de las dinámicas estructurales

Proteger y garantizar el adecuado desarrollo de los

de los entornos poco favorables que se vive en la región

niños, niñas y adolescentes, contribuye a la formación

centroamericana. Esta realidad expone a los menores

de capital humano y social, lo cual se traducirá en

a involucrarse en grupos delictivos, a ser forzados

bienestar presente y futuro de las sociedades. Estudios

violentamente a participar de acciones ilícitas y a ser

de unicef comprueban que una inversión adecuada

explotados.

en las etapas de infancia y adolescencia constituye la base para asegurar no sólo el bienestar inmediato de

El involucramiento de menores en pandillas o maras,

las familias, sino también la cohesión, la productividad

tiene dos implicaciones. Primero, es una prueba de

y el desempeño económico futuro de una sociedad.

la debilidad que tienen los Estados para garantizar la

26


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015

Ventana Global

«Tras el grito», de Johann Hari Un libro que expone el lado insospechado de una guerra que ya lleva 100 años, desde sus inicios en Estados Unidos durante la Gran Depresión elvira cuadra lira

E

sta pieza de investigación

americanas en materia de drogas

periodística realizada por

y crimen organizado. Pero, ¿cuáles

Johann

(Glasgow,

son esas ideas con las que Hari

Escocia, 1979), expone el

desafía lo que se ha dado por

Hari

lado insospechado de una gue-

sentado desde siempre?

rra que ya lleva 100 años, desde Una

durante la época de la Gran Depre-

reflexiones que Hari nos propone, Jason Flickr

que comenzó en Estados Unidos sión. En América Latina, la guerra contra las drogas es una guerra —en todo el sentido de la palabra— que nadie sabe cómo ni cuán-

de

las

controversiales

es que la guerra contra las drogas —en el fondo— es promovida por los mismos carteles criminales. Aunque aparentemente es liderada

do comenzó. Peor aún, nadie sabe cómo ni cuándo

por los gobiernos y sus unidades especializadas, el

terminará; por eso, la investigación de Hari, aunque no

autor argumenta que lo que comenzó como una ley de

se limita a este hemisferio, remueve hasta los cimientos

cero tolerancia —muy temprano y hasta el día de hoy—

las premisas que dominan las políticas públicas latino-

se ha convertido en un mecanismo que promueve

De izq. a der.: Chasing the scream Hari, Johann. Bloomsbury Circus (2015), edición us Tras el grito: un relato revolucionario y sorprendente sobre la verdadera historia de la guerra contra las drogas Hari, Johann. Paidós, Bogotá (2015) Chasing the scream Hari, Johann. Bloomsbury usa (2015), edición uk

27


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Ventana Global

mayor consumo de las drogas, y, en consecuencia, el

posiciones son encontradas, aún entre sus mismos

incremento de gigantescas ganancias para los grupos

partidarios. No es lo mismo despenalizar que legalizar.

que se dedican a esa actividad ilícita, en la medida en que la mercancía se vuelve escasa y difícil de obtener

La despenalización significa flexibilizar cierto tipo de

para sus consumidores. Así, se alimenta la industria más

restricciones que generalmente se refieren al consumo

lucrativa del mundo, se potencian sus ganancias con las

individual o al uso medicinal de drogas como la

ventas y las operaciones financieras subterráneas, y se

marihuana, la cocaína y la heroína. Sobre el particular

construyen poderosas élites criminales que extienden

hay posiciones diversas que van desde la intolerancia

sus tentáculos sobre el Estado, la sociedad, e incluso,

radical hasta las totalmente permisivas; estas últimas

a escala global.

promueven la creación de centros para alojamiento y entrega de dosis a las personas adictas. Sin embargo,

Otra idea de Hari, profundamente controversial,

la legalización implica un paso más allá, levantando la

se refiere a sus hallazgos sobre los consumido-

prohibición en la comercialización y consumo de drogas

res y los adictos a las drogas. En principio, hace

con disposiciones similares a las que se establecen para

una separación de ambos, afirmando que no todos

el caso del alcohol o los cigarros. Ambas propuestas

los consumidores son adictos. El primer grupo

cuentan tanto con adeptos como con detractores y,

—los consumidores— constituye una población mucho

entre ellos, una amplia gama de matices. Hari no toma

más amplia de lo que nos imaginamos y, en la mayoría

una posición clara al respecto, pero parece inclinarse

de los casos, se trata de personas que realizan sus

por un proceso que conduzca hasta la legalización,

actividades con normalidad. Por otra parte, los adictos

considerando las experiencias de Portugal y Uruguay.

constituyen un porcentaje minoritario de los consumidores, son estigmatizados por las autoridades y las

Cada una de estas ideas sugiere numerosas preguntas

políticas públicas los excluyen, discriminan y acentúan su

porque son controversiales y Hari no las responde

precariedad y dependencia. Generalmente, su adicción

precisamente. De hecho, el libro se enfoca en tres

a las drogas tiene como origen algún tipo de trauma; sin

aspectos: los carteles, la policía y los consumidores,

embargo, dichas políticas públicas se enfocan en impe-

pero deja a un lado temas sensibles como el nivel de

dir su consumo más que en tratar sus causas originales.

infiltración que tienen los carteles y las élites de poder; la forma en que se organizan las cadenas de producción

El autor también encuentra que se han construido mitos

y comercialización de las drogas; y el efecto que las

acerca de las drogas y sus efectos, considerándolas

políticas antidrogas de los grandes consumidores tienen

a todas por igual, cuando en realidad hay diferencias

sobre los países pequeños y pobres, especialmente el

significativas

escalamiento en los niveles de violencia criminal.

entre

unas

sustancias

y

otra

s,

especialmente en lo que respecta a sus efectos, pero las políticas públicas no toman esto en cuenta y aplican

Lo que Hari sí nos plantea es una gigantesca interrogación

la premisa de tolerancia cero a todas. Frente a la cada

sobre los motivos, racionalidad y efectividad de las

vez más abundante evidencia de las características y

estrategias que sustentan la guerra contra las drogas en

efectos de las drogas, se ha incrementado la presión

todo el mundo y desde sus inicios, y nos invita a pensar

para su despenalización y legalización, pero las

en ella desde nuevas perspectivas.

28


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015

Realizing the Futtuurree We Want forr All Report to the al Secretary-Generral

La Agenda de Desarrollo post 2015: ¿más de lo mismo? Un balance de los ods incorporados en la Agenda post 2015, información de las etapas negociadoras y su financiamiento, el crecimiento económico ilimitado, las líneas de la pobreza y el rol de las corporaciones, y algunos modelos alternativos de desarrollo víctor canda gutiérrez

Introducción

Es importante recordar que los ods, a diferencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm) (2000–2015),

En el marco de la Cumbre de Desarrollo Sostenible,

son aplicables a todos los países, no solamente a los

realizada en Nueva York el 25–27 de septiembre 2015,

países en desarrollo. Se observa en los ods un amplio

se aprobaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

alcance, poniendo énfasis en el tema de la sostenibilidad.

(ods).1

Desde 2012, se inició el proceso para definir

Por ejemplo, en el ods nº13 se nota la relevancia que

la nueva agenda de desarrollo dividida en dos etapas.

el tema climático ha adquirido. La inter-relación entre

En la primera, se creó un Grupo de Trabajo Abierto (gta)

la protección ambiental, el crecimiento económico y el

que sostuvo trece rondas de negociaciones entre

bienestar social muestra una visión más integradora en

marzo 2013 y julio 2014. En la segunda, se realizaron

los ods de lo que se observó en los odm.

ocho rondas de negociaciones intergubernamentales entre enero y julio 2015.

El tema de la desigualdad, que le generó duras críticas a los odm, ahora sí es retomado en el ods nº10.2

1 Sustainable Development Topics

https://sustainabledevelopment.un.org/topics

2 Goal 10: Reduce inequality within and among countries

http://www.un.org/sustainabledevelopment/inequality/

29


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Ventana Global

Éste plantea reducir la desigualdad entre y dentro

de temas sensibles y la participación de los países del

de los países. Un aspecto positivo de los ods fue la

sur en el proceso negociador.

participación que los gobiernos y diversos sectores de la sociedad civil tuvieron en el proceso negociador. Por

Los ods brindan una idea de cómo queremos que

ejemplo, el Grupo de Trabajo Abierto fue una instancia

sea el mundo en el 2030: Un mundo sin pobreza ni

que ayudó a que las diferencias entre los países pobres

hambre y con menos desigualdades. Sin embargo, no

y ricos no fueran tan pronunciadas. Entre los logros de

explican cómo se van a alcanzar estos objetivos. Como

los países del sur se destacó la incorporación de temas

consecuencia, esto traerá repercusiones negativas para

como la desigualdad, el trabajo decente, el consumo y la

su cumplimiento, principalmente para los países más

producción sostenible, entre otros. Otra novedad de los

empobrecidos. En general, la declaración carece de

ods ha sido la inclusión de temas como la inseguridad,

una hoja de ruta claramente definida para cada una de

la injusticia y la débil gobernabilidad y la manera en que

las 169 metas. Además, se debió haber tomado en serio

estos pueden socavar el progreso socioeconómico.

el proceso de financiación de la Agenda post 2015.

Se han incorporado conceptos como seguridad, paz y justicia, conceptos relativamente nuevos en el debate

Financiación de la Agenda Post 2015

del desarrollo. El informe de los ods menciona la palabra “paz” 18 veces, “violencia” 10 veces, y “justicia”

La revista The Economist calcula el costo anual de los

seis veces, lo cual es importante ya que muestra la

ods en us$ 2–3 trillones. Datos de la Conferencia de las

relevancia que el tema de la seguridad, la paz y la justicia

Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (unctad,

han adquirido en estos nuevos objetivos. Así, el ods

siglas en inglés) revelan que los países pobres tienen

nº16 está enfocado en promover sociedades pacíficas

un déficit anual estimado en us$ 2,500 millones en

donde se facilite el acceso a la justicia y el ods nº16.1

sectores claves para el desarrollo como la salud y la

específicamente pide reducir significativamente todas

educación. Esto hace aún más difícil el cumplimiento de

las formas de violencia como la tortura, la explotación, la

los ods para países como Nicaragua.4

trata y el maltrato.3 La iii Conferencia de Financiación de Adís Abeba, Los ods son más ambiciosos en cantidad que sus

Etiopía —celebrada en julio 2015— fue la referencia

predecesores, pasando de 8 a 17 objetivos y de 48 a

financiera de los ods; una de las expectativas era

169 metas. Tener más metas y objetivos para hacerle

convertir la fiscalidad justa en una herramienta para

frente a problemas multidimensionales puede ser

financiar la Agenda post 2015. Una vez que se conoció

positivo. Lo negativo, a como se verá a continuación, es

la resolución final, Winnie Byenyima, directora de Oxfam

la falta de compromisos serios de financiación para su

Internacional expresó que “la agenda establecida

implementación. Los ods aparentemente han logrado

permitió ignorar los compromisos sobre cooperación y

superar algunas de las limitaciones de los odm, entre las cuales resaltan la aplicabilidad universal, la inclusión

3 Goal 16: Promote just, peaceful and inclusive societies

http:// www.un.org/sustainabledevelopment/peace-justice/

30

4 Aunque no hay cifras exactas de cuánto dinero Nicaragua requerirá para cumplir los ods, organizaciones como funides han estimado que Nicaragua necesitará por lo menos duplicar su pib para acercarse a las 169 metas de los ods.


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Ventana Global

derivar las necesidades de financiación del desarrollo a

proponía la creación de un Organismo Fiscal Mundial

la participación del sector privado, sin poner ningún tipo

(ofm) que regulase de forma justa dónde y cómo

de salvaguardas.”

debían tributar las grandes corporaciones, algo que los países ricos del norte rechazaron vehemente.

Los ods aluden tibiamente a la evasión fiscal, sin

Esta medida beneficia a los países del norte y sus

embargo no existe un plan regulador para evitar los

corporaciones en detrimento de los países pobres. Para

paraísos fiscales o las prácticas de elusión fiscal de las

poner un ejemplo, está el caso de África. Un artículo

transnacionales y de los grandes grupos económicos.

publicado en The Guardian, titulado Africa losing billions

Estamos ante un contexto en el cual no existe información

from fraud and tax avoidance,9 recoge datos de un

de financiación de la Agenda post 2015 ni del grado de

estudio de la Comisión Económica para África de la

responsabilidad que los países ricos asumirán para

onu, según el cual, África pierde anualmente hasta

que los países pobres puedan cumplir los ods. Es

us$ 60,000 millones por flujos financieros ilegales. La

importante recordar que desde inicios de la década de

evasión fiscal constituye gran parte de estos flujos. Al

1970, los países del norte acordaron destinar el 0.7% de

evadir sus impuestos en África, las corporaciones son

su ingreso nacional bruto a la Ayuda Oficial al Desarrollo

responsables por la mayoría de estos flujos ilegales.

(aod). A pesar que el ods 17.2 hace un llamado a que

Un ofm hubiese contribuido a crear un clima propicio

se respete esta meta, Nerea Álvarez, en su artículo Los

para la cooperación fiscal internacional, enfocándose

Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Economía Social

en distribuir parte de los impuestos pagados por estas

Solidaria,5

dice que en 2015 solamente cinco países la

transnacionales a sectores claves del desarrollo de

cumplieron: Suecia, Luxemburgo, Noruega, Dinamarca

cada país y así avanzar en el cumplimiento de los ods.

y

y Reino Unido. Es más, Thalif Deen, en su artículo Crisis de refugiados socava ayuda oficial al desarrollo6 revela que el incremento de la asistencia humanitaria dirigida

¿Crecimiento económico ad infinitum?

a los miles de refugiados que llegan a Europa estaría reduciendo la ayuda que Europa destina al desarrollo de los países

pobres,7

lo que impactaría negativamente

en los países que reciben esta cooperación.

El carácter contradictorio de los ods es innegable. Por un lado, se reconoce que la madre tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar y que debemos de vivir en armonía con la naturaleza, manteniendo patrones

g-778

era

de consumo sostenibles. Por otro lado, el núcleo del

cambiar el sistema fiscal internacional. Al respecto, se

programa de los ods se sigue basando en el viejo

Una importante demanda realizada por el

modelo de crecimiento industrial, el cual depende de 5 http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Los-Objetivos-de-

Desarrollo

6 http://www.ipsnoticias.net/2015/12/crisis-de-refugiados-

socava-ayuda-oficial-al-desarrollo/

7 Según Deen, en 2015 la Unión Europea en conjunto destinó un 0.42% a la aod. Francia, España y Portugal son los

países que más recortaron dicha ayuda.

8 G-77 ó Grupo de los 77, un grupo de países en vías de desarrollo creado en la onu en 1964.

mayores niveles de producción y consumo. El ods 8.1 quiere que los países ricos mantengan y eleven sus niveles de crecimiento y que los países pobres crezcan un 7% por año, con mayores niveles de productividad. 9 http://www.theguardian.com/global-development/2015/

feb/02/africa-tax-avoidance-money-laundering-illicit-financial-flows

31


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Ventana Global

Pero ¿podrá el planeta soportar estos niveles de

de concentración de riqueza de las élites mundiales.

crecimiento ad infinitum? Se está pidiendo menos y más

Quieren lo mejor de los dos mundos. Oxfam ha

a la misma vez.

advertido que, de no revertirse la tendencia actual de desigualdad acelerada, la riqueza combinada del

Se ha vendido la idea ad nauseam que el crecimiento

1% más rico superará la del otro 99% en 2016. Joe

del pib es la principal solución a la pobreza, pero se ha

Brewer, en su artículo New Goals at the un Reflect

evidenciado que nada puede estar más alejado de la

Failure of Imagination for International Development,12

realidad. Jason Hickel, en su artículo The problem with

presenta evidencia que demuestra que la pobreza

world,10

ofrece el siguiente dato: de todos los

y la desigualdad crecieron en los últimos 40 años.

ingresos que se generaron a raíz del crecimiento global

La creencia que más de lo mismo dará fin a la pobreza

del pib entre 1999–2008, el 60% más pobre sólo recibió

y la desigualdad es una infantil fantasía. No se puede

el 5% de los mismos. La necesidad de redistribución es

resolver la pobreza o la desigualdad sin desafiar los

evidente. Teniendo en cuenta la relación existente entre

procesos vigentes de acumulación de capital. El grave

el crecimiento del pib y el crecimiento de los ingresos

problema es que los ods evitaron transformaciones

de los más pobres, según Hickel, tomará 207 años

estructurales del sistema. Un Organismo Fiscal Mundial

eliminar la pobreza con esta estrategia, y para llegar

como el propuesto en Adís Abeba hubiera sido un

allí, tendremos que hacer crecer la economía mundial

primer paso en la dirección correcta.

saving the

por 175 veces su tamaño actual. Incluso si estos niveles de crecimiento fueran posibles, se llevaría el cambio

Las líneas de la pobreza

climático a niveles catastróficos. Cambios en la forma en que se calcula la pobreza Distintas voces han expresado que tiene más sentido

han creado la ilusión de que la pobreza mundial se ha

transferir la riqueza acumulada de las élites a los

reducido. La unctad sostiene que sólo mediante el uso

pobres y no seguir creciendo indefinidamente con la

del umbral de us$ 5 al día sería posible cumplir con

esperanza de que la riqueza vaya a gotear a las capas

el derecho a un nivel de vida adecuado para la salud,

bajas (trickle-down). Suponiendo que los países pobres

la educación y el bienestar de las personas. ActionAid

logren a mediano plazo niveles altos de crecimiento y

ha propuesto usar el umbral de us$ 10 al día. Rajesh

que logren alcanzar a los países ricos, según el Global

Makwana, en su artículo The truth about poverty and how

Footprint Network, si todas las personas quisieran vivir y

to adress it,13 calcula que hay actualmente 5.2 billones

consumir como lo hacen los residentes de los Estados

de pobres en el mundo, tomando el umbral propuesto

Unidos, se necesitarían cuatro planetas

Tierra.11

por ActionAid. Los ods se siguen aferrando a usar el umbral de us$ 1.25 por día para poder acercarse al

Los ods quieren eliminar la pobreza y reducir la

objetivo de erradicar la pobreza en 2030.

desigualdad pero manteniendo intacto los niveles 10 https://www.jacobinmag.com/2015/08/global-poverty-clima-

12 http://therules.org/new-goals-at-the-un-reflect-failure-of-ima-

11 http://www.wwf.org.co/?209843/Hoy-agotamos-los-recur-

13 http://www.sharing.org/information-centre/articles/global-

te-change-sdgs/

sos-de-la-Tierra-para-este-ano

32

gination-for-international-development/

goals-truth-about-poverty-and-how-address-it


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Ventana Global

Las corporaciones transnacionales entran al tablero

por proteger los intereses de estos grandes grupos económicos. Analizando detenidamente el ods 17, no es exagerado decir que este objetivo es un mini-ttip

El ods 17.17 llama a una alianza mundial entre la onu

disfrazado, dejando abierto el camino para que las

y las corporaciones, como una forma de asegurar la

corporaciones detengan las funciones reguladoras de

inversión necesaria para financiar la Agenda post 2015.

los gobiernos, colocando el beneficio empresarial por

Hickel recuerda que este llamamiento hace referencia a

encima del bienestar social de las grandes mayorías.

la incitativa propuesta en Davos 2012, la cual establecía la transformación de la onu en una gran asociación

Consideraciones finales

público-privada, con las corporaciones disfrutando un puesto formal en la gobernanza mundial. Sin

Como se mencionó anteriormente, los ods son más

embargo, dichas asociaciones han sido acusadas de

ambiciosos que sus predecesores y han incorporado

ser excluyentes, no transparentes y corruptas. Los ods

temas sensibles que los odm no abordaron en el

abren la puerta a que estas organizaciones obtengan un

pasado. A pesar de algunos cambios en la agenda de

asiento en la mesa y afecten las políticas públicas en la

desarrollo global, estas variaciones no son de fondo.

onu. Es importante recordar que las ventas combinadas

Sin un financiamiento adecuado, la implementación

de las 200 corporaciones más grandes del mundo son

de los ods resulta difícil, especialmente para los

mayores que el pib combinado de 182 países. Estas

países más empobrecidos. Entonces, los ods resultan

mega-corporaciones adquieren ahora incluso mayores

ser insuficientes y peligrosos porque definen por los

niveles de poder y autoridad para inmiscuirse en asuntos

próximos 15 años una agenda de desarrollo en torno a

sociales tan delicados como la sanidad y la educación

un modelo económico que por sus lógicas y dinámicas

pública.

internas no puede resolver los problemas de pobreza y desigualdad. Es así que se hace necesario desmitificar

La intromisión de las corporaciones en estos temas tiene

y descolonizar el concepto mainstream15 del desarrollo

efectos negativos para los países del sur. Por ejemplo,

y pensar en otras alternativas para promover desarrollos

el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones

alternativos. Hace 20 años, el antropólogo Arturo

(ttip)14

permitirá que las corporaciones transnacionales

Escobar ya escribió sobre esto en su libro Encountering

demanden a los Estados ante tribunales de arbitraje en

Development,16 argumentando que el concepto de

Washington para anular las legislaciones nacionales

desarrollo había sido una exportación ideológica de

que regulen la contaminación, la seguridad alimentaria,

occidente al resto del mundo, constituyendo a la misma

los transgénicos y los salarios mínimos. Las personas

vez un acto de imperialismo cultural.

no podrán demandar a estas corporaciones cuando su salud o sus fuentes de agua sean perjudicadas

En los últimos 20 años han surgido interesantes

por las emisiones contaminantes de corporaciones

alternativas al modelo de desarrollo capitalista, algunas

como Monsanto o Syngenta. Es decir, el Estado pierde

de las cuales se presentan a continuación.

la potestad de proteger los intereses de la ciudadanía 14 Transatlantic Trade and Investment Partnership (ttip).

15 General, predominante, convencional, corriente. 16 Encountering Development: The Making and Unmaking of

the Third World. Escobar, Arturo. Princeton Press, 2001.

33


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Ventana Global

En el artículo Sustainable development is failing,

el autogobierno de los zapatistas en Chiapas y el

sus

confederalismo democrático de los kurdos en Kurdistán.

autores,

Kothari

modelos alternativos de

et

al.,

mencionan

cuatro

desarrollo:17 En general, estas iniciativas pretenden cambiar

a. Sumak kawsay o Suma qamaña (Buen

vivir),18

el

modelo

actual,

pasando

de

un

modelo

explora alternativas al desarrollo más allá del

basado en el crecimiento y la extracción de recursos

conocimiento

Los

naturales,21 a uno más integral, en el cual las

derechos de la Pachamama 19 (Madre Tierra) tales

ganancias y la búsqueda perpetua de acumulación de

como el derecho a la vida y a existir, derecho a la

capital no sean el principal objetivo.

eurocéntrico

convencional.

regeneración de su biocapacidad, derecho al agua como fuente de vida —entre otros— adquieren una

Fred Magdoff y John B. Foster, en su libro What every

relevancia central en esta visión

environmentalist needs to know about capitalism,22 hablan sobre lo contradictorio que es pensar de que

b. Ubuntu, con su énfasis en la reciprocidad humana

(“Soy porque somos”) en Sudáfrica

los seres humanos podemos volvernos ricos, seguir creciendo indefinidamente, consumir más cada día y también salvar el planeta, todo a la misma vez.

c. Democracia Radical Ecológica o swaraj ecológico,

con su enfoque en la autonomía y el autogobierno

Jerome Roos, en su artículo Towards a new anti-capitalist

en la India

politics,23 menciona que existe una crisis de imaginación en el cual las personas piensan que simplemente

d. Decrecimiento, la hipótesis de que podemos vivir

no hay otra alternativa al modo de producción actual.

mejor con menos y en común A pesar de las voces críticas a los ods, estos ya La hipótesis del decrecimiento se relaciona con lo que

fueron aprobados por 193 países en 2015. ¿Qué hacer

el teórico social y catedrático David Harvey ha llamado

entonces? Cada ciudadano y ciudadana deberá

cero.20

Otras dos alternativas

luchar desde sus espacios y posibilidades por crear

que buscan la transformación socio-ecológica son

y organizarse alrededor de nuevos proyectos políticos

zero-growth o crecimiento

transformadores que rechacen aquellos ods que 17 Sustainable development is failing but there are alter-

natives to capitalism. Kothari, Ashish; Federico Demaria, Alberto Acosta. The Guardian, 21 junio 2015. http://www.theguardian.com/sustainable-business/2015/ jul/21/capitalism-alternatives-sustainable-development-failing

18 El concepto multicultural del Buen Vivir se complementa con

otras ideas guaraníes: ñandereko (convivencia), teko kavi (buena vida), ivi maraei (tierra sin mal), y qhapaj ñan (camino a la vida noble).

19 Concepto

procedente del o tierra) y mama (madre).

quechua:

pacha

(mundo

20 Seventeen contradictions and the end of capitalism. Harvey,

David. 2014. Se recomienda el último capítulo.

34

no contribuyan a lograr un mundo más sostenible, equitativo y justo en el futuro.

21 Conocido como neo-desarrollismo o neo-extractivismo. 22 What Every Environmentalist Needs to Know About Capita-

lism: A Citizen’s Guide to Capitalism and the Environment. Magdoff, Fred; John Bellamy Foster. Monthly Review Press, 2011.

publicado en Roar Magazine, otoño 2015. https://roarmag.org/magazine/anti-capitalist-politics-21stcentury/

23 Artículo


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015

Ser hombre, una justificación de la violencia El estudio Representaciones sociales que tienen los hombres sobre la violencia y los derechos de las mujeres, realizado por el ieepp en 2015, recopiló historias e información de 103 hombres residentes de zonas urbanas o rurales en 7 municipios de Nicaragua, con diversidad etaria y étnica. Los entrevistados no se reconocieron como hombres violentos, desligaron su responsabilidad y justificaron ciertos casos de violencia contra mujeres maría mercedes alemán

L

a violencia contra las mujeres sigue siendo un problema social de dimensiones alarmantes en Nicaragua. Las mujeres se ven afectadas por diversas formas de violencia y diferentes

expresiones de machismos que buscan el control, el dominio y la opresión sobre otras personas; especialmente sobre las mujeres. Una de estas expresiones es el femicidio, la forma más extrema de violencia ejercida por los hombres como parte de esa apropiación y control del cuerpo que les lleva hasta acabar con sus vidas. Según el reporte de Católicas por el Derecho a Decidir,

en 2015 se registraron 53 femicidios, sus principales agresores

fueron

hombres

desconocidos

y sus

parejas. Es importante destacar que, en ese mismo año, 54 de estos casos fueron frustrados, otros hicieron uso de arma blanca y de fuego, algunas fueron golpeadas e incluso hubo un intento de quemar viva a una mujer.

Pexels

35


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Mirada Crítica

Una de las principales razones de estas expresiones

machista que se ejerce contra las mujeres? ¿Cómo

de odio y rechazo a lo femenino tiene que ver con la

justifican sus propios comportamientos violentos?

forma en que hombres y mujeres han sido creados

Esto con el fin de continuar ese diálogo iniciado hace

y las concepciones presentes de la feminidad y la

más de 20 años, e ir comprendiendo las dinámicas,

masculinidad. Luis Bonino, en su artículo Masculinidad

consolidación y transformación de las mencionadas

Hegemónica e Identidad Masculina (2003) señala que

representaciones sociales, que efectan tanto la vida de

esta masculinidad está relacionada con la voluntad

los hombres como la de las mujeres.

de dominio y control, clave en el mantenimiento de la cultura que naturaliza y legitima la desigualdad. Y es que, a pesar de los avances y esfuerzos realizados por organizaciones de mujeres y feministas, aún se realza la supremacía masculina del ser hombre, que implica tener una serie de privilegios por encima de otras u otros; niños, niñas, mujeres, adolescentes, lgbti (Lesbianas, Gay, Bixesuales, Travestis, Transgéneras y Transexuales e Intersexuales) y una serie de restricciones y exigencias

¿Cómo se ven a sí mismos y cómo se interpretan los hombres en la actualidad? ¿Qué piensan del machismo y de la masculinidad hegemónica? ¿Cómo explican y argumentan la violencia machista que se ejerce contra las mujeres? ¿Cómo justifican sus propios comportamientos violentos?

a las que tienen que responder y cumplir. ¿Cómo podemos cambiar estas conductas y actitudes? ¿Qué más podemos hacer para reducir la violencia contra las mujeres? Una de las propuestas —quizás no tan nueva— son las acciones de prevención de violencia que incluyen a los hombres. En Nicaragua, una de las primeras campañas dirigidas a hombres fue Violencia contra las mujeres, un desastre que los hombres sí podemos evitar, promovida en 1998 por la Fundación Puntos de Encuentro y el Grupo de Hombres contra la Violencia, cuyo objetivo fue promover la idea de que los hombres tienen la capacidad y responsabilidad de evitar la violencia contra sus parejas y buscar salidas no violentas a los conflictos. Sin embargo, aún hay resistencia y cuestionamiento sobre el trabajo con hombres. Es oportuno detenernos a examinar ciertas preguntas: ¿Cómo se ven a sí mismos y cómo se interpretan los hombres en la actualidad? ¿Qué piensan del machismo y de la masculinidad hegemónica? ¿Cómo explican y argumentan la violencia

36

Wikimedia


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Mirada Crítica

En esta línea y como parte del proyecto Transformando

las mujeres y contra otros hombres, y por otro, conocer

nuestra masculinidad promovemos relaciones justas,

la percepción que los hombres tienen actualmente sobre

el ieepp realizó en 2015 el estudio Representaciones

los avances de los derechos de las mujeres, con énfasis

sociales que tienen los hombres sobre la violencia y

en el derecho a decidir, el derecho a la participación y el

los derechos de las mujeres, basado en las historias

derecho a vivir una vida libre de violencia. La información

e información de 103 hombres residentes de zonas

obtenida en este estudio permite analizar distintos

urbanas o rurales de 7 municipios de Nicaragua, con

aspectos relacionados no sólo con la violencia hacia

diversidad etaria y étnica. Los hombres que participaron

las mujeres, sino también sobre la identidad masculina

en este estudio no tenían experiencias previas de

y las diferentes tensiones que surgen del mandato de la

participación en talleres de género y masculinidades,

masculinidad hegemónica.

ni son miembros de organizaciones feministas o de colectivos y organizaciones que trabajan promoviendo

Presentamos aquí las representaciones bajo las cuales

nuevas relaciones entre hombres y mujeres.

los hombres argumentan la violencia contra las mujeres.

Los objetivos del estudio fueron, por un lado, identificar

La violencia está mal pero la justifican

las representaciones sociales que tienen los hombres para justificar sus actos de violencia contra sí mismos,

Los hombres que he conocido —vecinos, parientes y amigos— no difieren mucho de lo que estos 103 encuestados respondieron al preguntárseles “¿qué es ser hombre?”, incluso dando respuestas tan contundentes como: “Ser hombre es mandar en la casa y que se haga lo que uno diga”. Según los encuestados, el hombre es “el cabeza de familia” y tiene que demostrar que “es hombre” a través del uso de la fuerza, el dominio a la mujer y la violencia como método para resolver conflictos, y para mostrar superioridad y control ante los demás. Cualquier señal de debilidad o comportamiento femenino es señal de sospecha, burla y discriminación por una posible orientación sexual distinta, llegando a señalar que los hombres homosexuales “no son hombres.” En el caso de las mujeres se identifican cinco representaciones sociales: a. mujer-objeto, b. mujercomplemento,

c.

mujer-mala,

d.

mujer-madre,

y e. mujer-sujeta de derechos.

37


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Mirada Crítica

Los entrevistados señalaron que “la violencia hacia las

desprestigio social o de ser reconocidos como hombres

mujeres está mal”, que no debe darse bajo cualquier

violentos, ir a la cárcel, el abandono de la familia,

motivo; la consideran una violación a los Derechos

o verse obligados a escapar o huir permanentemente

Humanos, una práctica negativa que afecta la integridad

de la justicia. La preocupación de que sean vistos

de la familia y la sociedad en su conjunto. Rechazan

o

totalmente la violencia machista, pero no es un rechazo

o violentos hace que entre ellos no se reconozcan como

lineal, contundente y unívoco. Destacan, por un lado,

hombres violentos, desligando su responsabilidad

que la mujer es un “regalo de Dios”, una madre, un ser

y justificando la violencia hacia las mujeres.

considerados

como

excesivamente

agresivos

que hay que cuidar. Pero por otro, que la mujer provoca la violencia por su control y sus celos, y algunos porque

El estudio evidenció que entre el mismo sexo masculino

desobedecen las órdenes del marido.

existe un no reconocimiento de que ciertos actos que realizan pueden o podrían generar violencia hacia la mujer, independientemente de la zona geográfica, el nivel

Se identifican cinco representaciones sociales de la mujer: a . mujer-objeto, b. mujercomplemento, c. mujer-mala, d. mujer-madre, y e. mujer-sujeta de derechos

de educación o la clase social. Los hombres urbanos consideran que los campesinos son los más violentos; los campesinos dicen que son los urbanos y los indígenas; otros consideran que la violencia no tiene nada que ver con razones étnicas o clase social porque en cualquier momento de la vida los hombres

Es realmente contradictorio cómo estos mismos

pueden tornarse violentos; otros destacaron que los

hombres —que rechazan abiertamente la violencia

más violentos son los que no estudiaron; y los adultos

hacia las mujeres— dicen que no pueden involucrarse

piensan que los jóvenes son los más violentos.

en la defensa de una mujer agredida porque no quieren tener problemas con los hombres agresores, ya que éste puede pensar que si la defienden es porque tienen un vínculo amoroso o sexual con ella. Esto limita la posible intervención de los hombres como defensores en situaciones de violencia contra mujeres, y de alguna manera acepta que la mujer agredida es propiedad del hombre agresor. Sin embargo, ninguno de los encuestados reconoció ser un hombre violento. Los encuestados tomaron distancia del hombre violento, expresaron que la violencia contra las mujeres no es bien vista en la sociedad y que ahora esta distancia está marcada por las consecuencias que a ellos individualmente les genera, destacando el

38

Flickr

existen leyes que protegen a las mujeres. Sin embargo,


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Mirada Crítica

Los hombres detallaron las características y diferencias

privado de las relaciones interpersonales, en contradic-

de los más violentos entre ellos, pero coincidieron en

ción a lo establece la propia ley. Esto evidencia cómo el

que el hombre más violento “es el otro o los otros”.

sistema reacciona ante los cambios en materia jurídica

A criterio de Camilo Antillón, investigador y docente

que favorecen la eliminación de la violencia.1, 2, 3, 4

universitario, esta creación de “los otros”, es sumamente importante como estrategia de legitimación de la

En el estudio, los encuestados señalaron estár a favor de

masculinidad hegemónica, puesto que se convierte en el

los derechos de las mujeres, destacando la Ley nº779 y

tipo o forma de masculinidad inapropiada, fallada, extrema

el reciente Código de la Familia. Sin embargo, consideran

y representada por campesinos, indígenas o jóvenes

que éstas (las mujeres) “se están aprovechando… para

a quienes se les considera como los más violentos.

perjudicar a los hombres.” Cabe mencionar que si bien reconocieron que el machismo y la violencia ejercida

Machismo por encima de la propia ley

contra las mujeres tienen efectos negativos en sus vidas, el mayor efecto lo tiene la aplicación de la Ley nº779, que puede obligar al acusado a abandonar el

Con la aprobación de la Convención sobre la

hogar y la comunidad para evitar una condena: “nos

eliminación de todas las formas de discriminación

acarrea muchos problemas, que podemos ir hasta la

contra la mujer en 1979 (cedaw, siglas en inglés),

cárcel y no sabemos cuándo podemos salir. Afecta a

la Convención de Belem do Pará en 1994, y la

nuestra familia, nuestros hijos y todo, incluso hasta te

iv Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995,

pueden matar los mismos presos.”

se ha propiciado que los países adopten leyes y políticas para la erradicación de la discriminación y la violencia hacia las mujeres. Estos instrumentos normativos internacionales son claves en el ejercicio de los derechos y empoderamiento de las mujeres. En Nicaragua, entró en vigencia en junio 2013 la Ley nº779, Ley integral contra la violencia hacia las mujeres y de

Los hombres sólo identifican y reconocen el castigo de la Ley nº779 ante la violencia física y no reconocen la violencia psicológica, el acoso callejero y las expresiones de micromachismos en el ámbito doméstico

reformas a la Ley nº641 “Código Penal”, en la que se protege a la mujer de la violencia representada a través de la misoginia y violencia física, psicológica, laboral,

1 Nicaragua: La Ley 779 tiene una larga historia de lucha

patrimonial y económica, sexual y en el ejercicio de la

y su reforma envía a la sociedad un mensaje muy negativo. http://www.envio.org.ni/articulo/4770

función pública, esta ley penaliza sus diversas formas

2 Inconsistencias de la Ley 779: Estado, sociedad civil

en el ámbito público y privado. Entre las principales reacciones en contra de esta ley fue una campaña mediática liderada por un grupo de hombres, entre ellos famosos deportistas, profesionales y líderes políticos, provocando la publicación del Reglamento de Ley que circunscribe el femicidio al ámbito

y expertos ofrecen sus puntos de vista en cuanto a uno de los principales ejes de la Ley 779: el femicidio. 15 abril 2015. http://www.laprensa.com.ni/2015/04/15/ boletin/1815374-einconsistencias-de-la-ley-779

3 Un reglamento sin fundamento: análisis de la reglamentación

a la ley 779. http://lacorrientenicaragua.org/reglamento-sinfundamento/

4 Reglamento Ley 779: ¿Y los derechos de las mujeres?

http://ondalocal.com.ni/ediciones/118-reglamento-ley-779y-los-derechos-de-las-mujeres/

39


Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Mirada Crítica

No obstante, algunos hombres —que dicen no agredir

Existen iniciativas de procesos de desconstrucción

a mujeres— no se sienten amenazados por esta ley:

de esa masculinidad dominante, pero hace falta una

“La Ley 779 se puso para el hombre que agrede a una

estrategia integral y de país para tener mejores resultados.

mujer porque el que no le hace nada a una mujer, no le

En Nicaragua no existe actualmente un espacio de

hace nada esta Ley.” Sin embargo, los hombres sólo

diálogo y de articulación entre las organizaciones de

identifican y reconocen el castigo de la Ley nº779 ante la

sociedad civil e instituciones públicas que permita la

violencia física y no reconocen la violencia psicológica, el

elaboración de una estrategia coordinada para atender

acoso callejero y las expresiones de micro-machismos

la problemática de la violencia contra las mujeres. Las

en el ámbito doméstico.

acciones de prevención con hombres para prevenir la violencia requieren de un trabajo conjunto y desde nuevas

El trabajo con los hombres para detener la violencia

perspectivas, para discutir los modelos de masculinidad

es de gran urgencia, pues prevalece la concepción

que queremos promover, lo cual implica un desafío en

de superioridad de los hombres hacia las mujeres

los propios hombres, en sus rutinas, comportamientos

y de subordinación de ellas ante las decisiones de

y actitudes en sus diferentes espacios de socialización.

aquellos. Aunque estos hombres no están de acuerdo con la violencia hacia las mujeres, se distancian de la

Este estudio, realizado por el ieepp, es un primer

denuncia, justifican su actuar en el alcohol y las drogas

acercamiento

y continúan culpando a las mujeres.

de hombres en relación a la violencia hacia la mujer

a

los

argumentos

de

un

grupo

de manera general, pero se hace necesario hilar —desde los hallazgos de éste— algunas líneas de

El espacio de reflexión fue importante para algunos encuestados, porque les permitió “desahogarse” de cosas que muy pocas veces comentan y pudieron aprender de los otros y hablar de la violencia hacia las mujeres, temas que nunca habían tenido la oportunidad de hablar con otros hombres

investigación sobre la percepción o los discursos de los hombres específicamente relacionados con los femicidios, y sobre las manifestaciones de violencia causada por la homofobia, entre otras, lo que seguramente ayudará a diseñar estrategias de atención, intervención y prevención con la participación de mujeres y hombres. La masculinidad hegemónica milenaria no favorece

Cabe señalar que el espacio de reflexión fue importante

un ambiente de tranquilidad y armonía ni con las

para algunos encuestados, porque les permitió

parejas, ni con las hijas e hijos; debemos esforzarnos

“desahogarse” de cosas que muy pocas veces

por transformar esa masculinidad, porque las personas

comentan y pudieron aprender de los otros y hablar de

requerimos una sociedad más equitativa y más justa.

la violencia hacia las mujeres, temas que nunca habían

Los cambios no son fáciles, pero hay que hacerlos.

tenido la oportunidad de hablar con otros hombres. Esto evidencia la apertura que algunos hombres tienen para abordar esta problemática.

40



Seguridad y Sociedad Año 5, nº 12 Diciembre 2015

Esta publicación del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas se realizó gracias al apoyo de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.