issn: 2226-8499
Año 5, nº 12 Diciembre 2015 www.ieepp.org
4 Derechos Humanos, Migración y Trata de Personas
12 Nuevos ciclos
de movilización social en Centroamérica
17 Situación de los
movimientos indígenas en Centroamérica
22 Menores enredados
en los hilos de las pandillas y las maras
27 “Tras el grito”,
de Johann Hari
29 La Agenda de
Desarrollo post 2015: ¿más de lo mismo?
35 Ser hombre,
una justificación de la violencia
Seguridad y Sociedad
Contenido 3 Presentación
ACTUALIDAD
4 Derechos Humanos, Migración y Trata de Personas
Es una publicación de
Emilio Álvarez Icaza Longoria
Coloquio
12 Nuevos ciclos de movilización social en Centroamérica Salvador Martí i Puig
17 Situación de los movimientos indígenas en Centroamérica Wolfgang Alejandro Bonilla
ventana regional 22 Menores enredados en los hilos de las pandillas y las maras Augusto Will Guillén
ventana global 27 “Tras el grito”, de Johann Hari Elvira Cuadra Lira
29 La Agenda de Desarrollo post 2015: ¿más de lo mismo? Víctor Canda Gutiérrez
Mirada Crítica
35 Ser hombre, una justificación de la violencia María Mercedes Alemán
DIRECTORA EJECUTIVA Elvira Cuadra Lira COORDINADORA PROGRAMA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Mireya Zepeda Rivera COORDINADORA de comunicación estratégICA Ximena Largaespada COORDINADORA DE REVISTA Skarlleth Martínez Prado COlaboradores de esta edición María Alemán, Emilio Álvarez Icaza, Wolfgang Bonilla, Víctor Canda, Salvador Martí, Augusto Will edición, diseño y diagramación Jorge A. Fiedler issn: 2226-8499 con el auspicio de National Endowment for Democracy (NED) y Christian Aid Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial– CompartirIgual 4.0 Internacional
Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas Lomas de San Juan, casa #152 Apartado Postal LM202 Managua, Nicaragua +505 2270-5104 www.ieepp.org ieepp es el único responsable por el contenido
y las opiniones expresadas en esta publicación, las cuales no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de quienes auspician este trabajo. Las fotografías incluidas en esta publicación son propiedad de sus respectivos autores o están bajo Licencia Creative Commons. Cualquier consulta u observación, favor dirigirla al equipo editorial. Esperamos que el contenido de este número sea de su interés y solicitamos dirigir cualquier comentario a: revistasys@ieepp.org Seguridad y Sociedad Año 5, nº12, diciembre 2015 Todos los derechos reservados. ©2015, ieepp
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015
Presentación
Nuevas movilizaciones y movimientos sociales en Centroamérica La protesta social ha incrementado en la región, como resultado de vulnerabilidades y desigualdades sociales específicas de cada país y regionales, además de nuevas amenazas globales
D
urante los últimos años ha resurgido y se ha incrementado la protesta social en Centroamérica, una región de contrastes donde prevalece un crecimiento económico con
enormes desigualdades sociales que suman a miles de personas en la pobreza. Centroamérica está expuesta a amenazas
globales,
las
que
se
conjugan
con
vulnerabilidades sociales a lo largo de décadas, aunque con diferencias muy notables entre países, como los problemas de seguridad y violencia, la informalidad, la migración internacional, entre otros. Además, por su ubicación, la región está muy expuesta al impacto del cambio climático. Prensa Libre, Wikipedia, Orlando Sierra/France-Presse/ Getty Images, Jorge Mejía Peralta
Distintos movimientos, espontáneos unos y organizados otros, se han estado manifestando en demanda de sus derechos, de reivindicaciones económicas, sociales, ambientales y políticas. Guatemala vivió una oleada de protestas inéditas que provocó la renuncia de la vicepresidenta Roxana Baldetti y la destitución del presidente Otto Pérez Molina, por ser parte de una red de defraudación aduanera. En Honduras, la población también ha perdido el miedo. Inspirados
en
las
protestas
guatemaltecas,
los
hondureños han salido a las calles del país a denunciar la corrupción y pedir la renuncia del mandatario Juan Orlando Hernández.
1
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Presentación
El Salvador también sufrió paros, aunque teñidos por la
En la sección Actualidad se dibuja el escenario sobre
violencia de las maras. Primero fueron los conductores
los Derechos Humanos, Migración y Trata de Personas
del transporte público, que se movilizaron pidiendo mayor
que amenazan a los diferentes países de la región.
seguridad para hacer frente a las pandillas y seis de ellos perdieron la vida. Después se realizó otra protesta
La sección Coloquio está compuesta por dos
donde más de 3,000 salvadoreños se manifestaron
entrevistas: la primera se enfoca en los nuevos ciclos de
para exigir la creación de una Comisión Internacional
movilización social en Centroamérica y el surgimiento de
(cici)1, 2
que busque en los
nuevas formas de participación ciudadana; la segunda
últimos 25 años de historia del país para atajar la
analiza la situación de los movimientos indígenas en la
corrupción y acabar con la violencia que impide un día
región.
contra la Impunidad
a día normal. En Ventana Regional presentamos un análisis sobre En Nicaragua hubo un resurgimiento del movimiento
la participación de personas menores de edad en
campesino e indígena para hacer frente a la amenaza
acciones delictivas.
de expropiación masiva de tierras y disolución de sus comunidades, producto de la realización de la mega
En Ventana Global incluimos una reseña del libro Tras
obra del Gran Canal Interoceánico, que fue otorgada a
el grito, de Johann Hari, recién traducida al español
la empresa china hknd. También se han realizado una
en 2015 por la Editorial Paidós. También presenta un
serie de protestas de cara a las elecciones presidenciales
balance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods)
de noviembre de 2016, bajo el lema “Miércoles de
incorporados en la Agenda post 2015.
protesta”, con el fin de demandar transparencia en el proceso electoral. Todos estos movimientos se han
Finalmente, la sección Mirada Crítica ofrece un resumen
constituido y manifestado con independencia del poder
ejecutivo del estudio sobre nuevas masculinidades
político establecido.
realizado por el ieepp.
En esta edición nº 12 de Seguridad y Sociedad, el ieepp presenta un conjunto de artículos y entrevistas que
sintetizan el nuevo escenario de las movilizaciones y los movimientos sociales que se han venido desarrollando en Centroamérica, esperando contribuir al debate abierto, informado y crítico sobre los mismos.
1 http://www.altoalaimpunidad.com/ 2 http://elmundo.sv/es-necesaria-una-comision-internacional-
contra-la-impunidad/
2
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015
Colaboradores de esta edición
María Mercedes Alemán
Emilio Álvarez Icaza
Wolfgang Alejandro Bonilla
Comunicadora Social, con Maestría en Responsabilidad Social Corporativa y postgrados en Comunicación, Desarrollo, Género y Gerencia de Proyectos.
Sociólogo y maestro en Ciencias Sociales. Ombudsman de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (México) hasta 2009. Actualmente es Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh).
Abogado y doctor en Paz, Conflicto y Democracia por la Universidad de Granada (España). Tiene más de 10 años trabajando como investigador sobre derechos de los pueblos originarios, justicia indígena y autoridades tradicionales. Ha sido asesor jurídico y técnico de los territorios indígenas.
Víctor Canda Gutiérrez
Salvador Martí i Puig
Augusto Will Guillén
Licenciado en Ciencias Políticas con maestría en Estudios del Desarrollo por el Instituto de Estudios Sociales de La Haya, (Holanda).
Politólogo. Ha sido profesor en varias instituciones iberoamericanas, entre ellas, la Universidad de Salamanca (España) y la Universidad Autónoma Metropolitana (México). Investigador sobre Política Latinoamericana, Democratización, Pueblos Originarios y Acción Colectiva. Actualmente es profesor en la Universidad de Girona y miembro del cidob -Barcelona.
Licenciado en Antropología Social por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y estudiante de la carrera de Psicología. Actualmente es asistente de investigación del Programa de Seguridad Democrática, ieepp.
3
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015
Actualidad
DERECHOS HUMANOS, MIGRACIÓN Y TRATA DE PERSONAS Extracto de una ponencia presentada en el foro regional Sueños de Papel, organizado por el ieepp en noviembre 2015. Presenta una radiografía de los principales problemas que atentan contra la garantía de los Derechos Humanos en Centroamérica
4
Morguefile
emilio álvarez icaza longoria
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Actualidad
Institucionalidad de los Derechos Humanos
Por Centroamérica pasa un gran un flujo de personas que vienen de afuera de la región, no sólo cubanos, sino también haitianos. Se estima que el flujo de haitianos
El principio de soberanía es el que da piso y fundamento
que llegan a Panamá por distintas formas, y que de allí
al derecho internacional de los Derechos Humanos,
pasan a Ecuador, Perú, Bolivia, y finalmente a Brasil,
porque en países libres e independientes existen
es de unos 30 mil al año.
instrumentos como la Convención Americana sobre Derechos Humanos o la Declaración Universal. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh) es el único órgano del Sistema Interamericano que tiene la facultad de monitorear todo el continente, convirtiéndose en el organismo de Derechos Humanos más activo, monitoreando a los 35 países de la Organización de Estados Americanos (oea), incluido Cuba.
La región no es sólo un espacio de expulsión sino también de tránsito. Hay un flujo de personas que están llegando de afuera de la región, no sólo cubanos, sino también haitianos que llegan a Panamá y de allí a otros países sudamericanos
Además del trabajo de promoción, hay una labor correspondiente en materia de defensa y protec-
El fenómeno de la migración tiene claramente dos
ción. Algo así como “primeros auxilios en Derechos
elementos. Se puede entender la migración como
Humanos”, que son las medidas cautelares para
un derecho, partiendo del supuesto básico de la
defensores y defensoras en Derechos Humanos,
portabilidad de los derechos, es decir: las personas
personas en riesgo, jueces, así como en reclusorios,
caminan con sus derechos. La aproximación que
hospitales o comunidades indígenas.
tiene el Sistema Interamericano es que las personas son sujetos de derechos, y el derecho internacional de
Movilidad humana y flujos migratorios
los Derechos Humanos ha abogado esta idea. Esta idea ha generado mucha tensión con los gobiernos, porque para ellos, sólo los ciudadanos de su país son
En Centroamérica hay claras diferencias respecto a lo
sujetos de derecho, y los no ciudadanos, no lo son.
que vive cada país, cada uno en su contexto histórico
Actualmente existe una discusión para entender esta
y con fenómenos propios. Lo que sucede en Panamá,
problemática.
Belice, Guatemala, El Salvador, tiene características individuales,
pero
también
hay
ciertas
pautas
y fenómenos de carácter general o regional.
En la Declaración Americana, la Declaración Universal y otro tipo de instrumentos, el sujeto de derecho es la persona, independendientemente de su edad. Para
Primero, se encuentran los fenómenos de movilidad
algunos Estados de la región hay confusión entre el
humana y los flujos migratorios. La región no es sólo
concepto jurídico de mayoría de edad y de ciudadanía.
un espacio de
expulsión1
sino también de
tránsito.2
Por ejemplo, en México, jurídicamente hablando, sólo se es ciudadano a partir de los 18 años. Antes de
1 Nacionales
centroamericanos que dejan sus países buscando llegar a los ee.uu. Esta y el resto de las notas de esta sección fueron añadidas por el editor.
2 Extranjeros que pasan por Centroamérica con rumbo a los ee.uu. u otros destinos.
esa edad, los conceptos jurídicos son aquellos como
5
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Actualidad
habitante, inimputable, incapaz o menor, pero ninguno
forzada: situaciones de violencia, pobreza, o amenazas
de estos conceptos se refiere a los derechos de la
locales de distinta naturaleza. No es que las personas
persona, lo que crea una tensión entre el Estado y las
quieran dejar su lugar de origen o que les guste separarse
personas menores de 18 años, que no son reconocidos
de sus familias. No es que las familias centroamericanas
como ciudadanos, y por lo tanto, están en condiciones
tengan instintos de separación, no es eso. La pregunta
de riesgo.
es: ¿Qué sucede en sus lugares de origen? ¿Qué crea las condiciones para obligarlos a irse? Por eso hablamos
Es importante subrayar esta idea, porque no hay per-
de migración forzada.
sonas ilegales. No existe el concepto de persona ilegal, eso es de suyo contra término. Puede darse el caso que
Esto puede resultar eventualmente en la negación
una persona no tenga documentos, pero eso no quiere
de derechos económicos, sociales y culturales. Hay
decir que su condición de persona sea ilegal. Para el
muchachos que se enfrentan a un dilema por no querer
Sistema Interamericano, una persona que no tiene la
someterse a condiciones de reclutamiento forzado
documentación en regla para entrar a un país no
y verse obligados a formar parte de las maras o de los
comete un delito, sino una falta administrativa. Por lo
grupos del crimen organizado. En la historia reciente
tanto, una persona en situación de movilidad no es un
de la región, los jóvenes tenían la disyuntiva del
delincuente, sólo está cometiendo una falta administra-
reclutamiento al ejército o a la guerrilla. Con el tiempo, la
tiva y tiene que enfrentar las reglas del debido proceso
situación se ha traspolado: pasamos de una guerra
para ese efecto. En términos migratorios, el Estado
civil a una guerra social. Todavía tenemos condiciones
entra en tensión cuando considera que sólo sus ciuda-
donde las opciones para los jóvenes siguen siendo la
danos son sujetos de derecho, y a los que no lo son, no
violencia, el crimen o el reclutamiento forzado.
se les facilitan los procesos como el acceso a la justicia. Otro fenómeno a resaltar —producto de la migración— es la violencia estructural. Los datos de El Salvador
Puede darse el caso de que una persona no tenga documentos, pero eso no quiere decir que su condición de persona sea ilegal. Una persona que no tiene la documentación en regla para entrar a un país no comete un delito, sino una falta administrativa. Por lo tanto, una persona en situación de movilidad no es un delincuente
indican que hoy hay un mayor número de homicidios por día que cuando existía la guerra. También en Honduras y Guatemala, el fenómeno estructural de la violencia contra las mujeres está relacionado a los patrones machistas de una sociedad que asume una modalidad de relación basada en el miedo e ideologías de control, y que reproduce pautas de violencia hacia la mujer, a pesar de la existencia de mejores instrumentos nacionales e internacionales y de que los países se han comprometido en enfrentar esos dilemas.
La segunda idea es cuando hablamos del fenómeno de migración forzada, producto de situaciones donde la
En ese particular, uno de los fenómenos que se está
gente se ve obligada a migrar, lo cual no es un derecho.
tomando con preocupación son los desplazamientos
Hay distintas razones que pueden llevar a la migración
internos como producto de la violencia. El Internal
6
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Actualidad
Displacement Monitoring Centre ha dicho que, en algunos casos, la violencia y el crimen organizado están generando nuevas migraciones, pues han surgido nuevas zonas de control militar con hegemonía de la violencia, provocando a su vez, nuevas zonas de desplazamiento interno. Según este centro, en El Salvador, el 5% de la población fue desplazada internamente por violencia entre las pandillas y se estima que cerca de 600 mil desplazados en El Salvador, Guatemala y Honduras se han visto obligados a moverse por algún tipo de violencia, como las extorsiones.3
Criminalización de la migración Los Estados están generando políticas de endurecimiento para la migración. Por ejemplo, con la crisis de la niñez migrante centroamericana viajando sola, México implementó en 2014 el famoso programa Plan Frontera Sur, donde, por primera vez en la historia, México deportó más centroamericanos que Estados Unidos.4,5 El portal de noticias Animal Político realizó un impresionante video6 donde se expresan los riesgos y amenazas que han vivido durante años los migrantes en La Bestia, el tren de la muerte que utilizan los inmigrantes que van hacia Estados Unidos para atravesar México con rapidez. Los migrantes expresan que antes eran asaltados, extorsionados y aventados por las maras, pero que ahora el tren cuenta con guardias de seguridad para evitar que se suban a él, no para proteger su vida o integridad física. También hacen que fuente Internal Displacement Monitoring Centre
el tren viaje más rápido, para que no se puedan subir, acciones que forman parte de una política pública para tratar de contener la migración. Un fenómeno similar encontramos en Honduras. La cidh realizó una visita a un centro de acogida de niños deportados, donde se entrevistó a un par de
3 http://www.internal-displacement.org/assets/library/Media/201505-Global-Over-
view-2015/20150506-GO2015-HL-SP.pdf
4 Análisis del Plan Frontera Sur
http://www.pcslatin.org/portal/images/PFSanalisis.pdf
5 Plan
Frontera Sur sube deportaciones y cambia ruta de migrantes https://mexico.cnn.com/nacional/2015/08/10/plan-frontera-sur-sube-deportaciones-y-cambia-ruta-de-migrantes
6 Esperando a La Bestia con el ex-corresponsal de guerra Jon Sistiaga
http://www.animalpolitico.com/2012/05/esperando-a-la-bestia-con-el-ex-corresponsal-de-guerra-jon-sistiaga/
7
M4, Prensa Libre
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Actualidad
niñas que habían sido remitidas a ese centro por militares
condición ha generado que en las áreas rurales tres
hondureños. Las muchachas fueron encontradas por
de cada cinco personas vivan en situación de pobreza,
el ejército y al ser menores de edad las mandaron al
y tres de cada diez en pobreza extrema. Estas tasas
centro. O sea, parece que en la región se puede dar
inclusive tienen mayores efectos en zonas urbanas,
un factor de respuesta a partir de la militarización o del
y qué es lo que está pasando, se están generando
paradigma de la seguridad al fenómeno de la migración.
problemas
Este paradigma no sólo no resuelve, sino que agrava los
organizaciones internacionales que están poniendo sus
problemas, porque no detiene la migración, sólo provoca
ojos en lo que significa la producción de alimentos en la
que los migrantes busquen rutas alternas. Esto tiene
región y hay una parte que —por lo menos en términos de
dos resultados: primero, pone a las personas en riesgo
derecho a la alimentación y seguridad alimentaria—
en condición de mayor riesgo, porque muchas de esas
se está convirtiendo en un factor en expansión.
para
adquirir
alimentos.
Hay
ciertas
rutas alternas están ajenas a las redes de solidaridad donde están los albergues; y segundo, los delincuentes se mueven en todas las rutas posibles donde circulan
Modelo de desarrollo, medio ambiente y pueblos indígenas
los migrantes, porque detrás hay toda una industria de extorsión. Entonces, el paradigma de la seguridad
La cidh está recibiendo sistemáticas señales del
pone en mayor riesgo a quien ya está en condiciones
impacto que están generando los mega-proyectos de
de vulnerabilidad.
infraestructura, léase proyectos extractivos. Lo que está pasado con las minerías —en lugares como Guatemala—
Hay un fenómeno que quisiera subrayar, derivado de la
ha llegado a generar 31 estados de emergencia.
idea de los desplazamientos internos y tiene que ver con el fenómeno ambiental. Lo que está pasando en materia
Con los pueblos indígenas se ha generado particular
de seguridad alimentaria en la región es un foco rojo. Por
tensión por la llamada consulta previa, algo que la
ejemplo, para la Organización de las Naciones Unidas
comisión detectó en Guatemala. El Ministerio del
para la Alimentación y Agricultura (fao), Centroamérica
Trabajo de dicho país le decía a una empresa “usted
y República Dominicana tienen los mayores estándares
va a tener una concesión latifundia”, y ésta publicaba
de pobreza de América Latina, correspondientes a
—en un periódico de Ciudad de Guatemala en idioma
un 48%, versus un 28% que tiene Latinoamérica. Esta
español— que iban a tener una concesión. Las comu-
8
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Actualidad
nidades indígenas ni se enteraban de que habían sido
de energía, la explotación minera y la producción de
consultadas, pero el gobierno consideró que esa era
ciertos monocultivos. En Honduras, el monocultivo de la
la consulta. Una semana después de la publicación,
palma africana ha causado una serie de devastaciones.
llegaban los nuevos concesionarios a explotar la mina,
Para evitar que los ríos se desbordaran e inundaran
afectando el suministro de agua y los ríos; la comunidad
enormes regiones en ciertas temporadas, cambiaron su
se sentía invadida y reaccionaba contra los que consi-
cauce, provocando que se cambiara la salinidad, y el
deraban usurpadores. La compañía llamaba a la policía
agua potable se vio severamente afectada.7, 8,9
al sentirse atacada por los pobladores y la respuesta de la comunidad era de mayor conflicto, por lo que
En el caso de Nicaragua, el tema del canal interoceánico
intervenía el ejército y entonces se fue construyendo
cada vez toma mayor discusión. Hubo una audiencia a la
una espiral de desencuentro, conflicto y violencia.
que asistieron representantes en materia de la consulta previa informada que forma parte de este conjunto de discusiones: cómo se decide, cuándo se decide, qué
En Guatemala, una empresa recibía una concesión minera y lo publicaba en un periódico de Ciudad de Guatemala en idioma español. Las comunidades indígenas ni se enteraban de que habían sido consultadas, pero el gobierno consideró que sí
hacen y cómo participan los pobladores. Este es un tema de mucha tensión y la comisión fue informada muy recientemente de lo que eso significaba.
estado de los defensores y defensoras de Derechos Humanos Otra situación de la cual la comisión ha recibido
Esto es una puerta al conflicto. Yo le decía a una persona
información de Centroamérica, es lo que sucede con
del gobierno de Guatemala: “¿Ustedes saben que lo que
defensores y defensoras de Derechos Humanos. Nos
están haciendo es generar el conflicto? ¿O no lo saben?
preocupa que se pueden estar dando condiciones
Porque si ustedes no crean canales de información
de riesgo para quienes hacen la labor de defensa.
y consulta previa, obviamente las comunidades van
Lamentablemente se han encontrado ciertas pautas de
a reaccionar.” Eso resultó en estados de emergencia
criminalización de defensores y defensoras, es decir
en
detuvieron
no hay causas, hay culpables. La cidh ha recibido
y criminalizaron a los líderes y éstos fueron a la cárcel.
información sistemática de condiciones de desprestigio,
31
casos:
intervino
el
ejército,
Esto, a su vez, genera una enorme incertidumbre entre los inversionistas, porque la comunidad hace todo lo posible para parar el proyecto y éste se detiene, también se detienen la mina y la generación de electricidad y eso tiene un enorme costo para las empresas. Entonces es un modo privilegiado de apostar al conflicto. Ese fenómeno lo vemos también en otros lugares de la región, como Honduras y El Salvador, con la generación
7 Día
internacional de lucha contra los monocultivos https://ofraneh.wordpress.com/2015/09/20/dia-internacional-de-lucha-contra-los-monocultivos-de-arboles/
8 Entrevista
a Miriam Miranda, presidenta de la Organización Fraternal Negra Hondureña (ofraneh) http://www6.rel-uita.org/agricultura/palma_africana/con_ miriam_miranda.htm
9 Daños
ocasionados por la palma africana http://www6.rel-uita.org/agricultura/palma_africana/mision_ internacional_en_washington-2.htm
9
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Actualidad
estereotipamientos y ataques a organizaciones de
pasional, “ya ves como son”, como si entre los
mujeres en Nicaragua, incluso hasta se da a conocer
heterosexuales no hubiera delitos pasionales.
el domicilio de los y las defensoras, poniéndoseles claramente en riesgo. Hemos encontrado que en algunas zonas, los y las defensoras están en muchísimos más
lugares de riesgo para mujeres y el ciberacoso
riesgos y eso preocupa a la comisión que en lo que se ha dado por llamar la “primavera democrática” de la
Hemos descubierto que el lugar más peligroso para
región latinoamericana estemos viviendo condiciones
las mujeres no es la calle oscura, ni el estacionamiento
de riesgo a las y los defensores.
solitario, ni la plaza abandonada. El lugar más peligroso para las mujeres es su propia casa y el agresor más peligroso no es “Jack el destripador”, sino quien está
La CIDH ha recibido información sistemática de condiciones de desprestigio, estereotipamientos y ataques a organizaciones de mujeres en Nicaragua, incluso hasta se da a conocer el domicilio de los y las defensoras
a su lado: su esposo, compañero, papá, hermano, tío, primo, vecino, o el novio que se cree el nuevo regente, éstos son los que generan condiciones de violencia. Hay estudios que ponen en evidencia que casi la mitad de las mujeres de la región han vivido una situación de violencia en su entorno inmediato. Vemos que, tristemente, el lugar más inseguro para las mujeres es la casa.
Naciones Unidas y los países de la región han firmado lo que se conoce como la Declaración de
También notamos que el celular sirve para el ciberacoso
Defensores. Esta afirma el derecho de las personas
y entonces los novios le dicen a la mujer “¿dónde estás?
a defender los Derechos Humanos y la obligación
a ver, enséñame una foto para ver dónde estás.” Lo que
de los Estados a proteger a quien los defiende. Es
antes era celos ahora es control digital. Eso no es otra
particularmente grave que quienes participen en la
cosa que inseguridad y problema de una masculinidad
estereotipación o criminalización de los y las defensoras
construida en base al miedo. No podemos construir un
sean servidores públicos. Puede haber diferencia
término de relación basado en control hacia las mujeres.
de opinión y diagnósticos distintos, pero lo que no
Tenemos que construir un término de masculinidad
puede pasar es que los servidores públicos en sus
que no le tenga miedo al rol público y privado de las
declaraciones pongan en riesgo a las y los defensores.
mujeres, y esto lamentablemente, sigue muy presente en la región.
violencia institucional contra las personas lgbti
Los sistemas penitenciarios en Centroamérica
La comisión ha tomado particular seguimiento a lo que pasa en la región con las personas del grupo lgbti.
Otro factor de mucha preocupación en la región, es lo
Hay todo un fenómeno de violencia institucional cuando
que sucede en reclusorios. No sólo Centroamérica, sino
ni siquiera se investiga el asesinato de un activista
en toda América Latina observamos una paradoja. Por
lgbti, y se da como argumento que fue un delito
un lado, estamos supuestamente en el mejor momento
10
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Actualidad
del desarrollo democrático; en los últimos 15 años
concentración de medios
ha salido más gente de la pobreza como nunca en la historia de la región, y hay que celebrar los modelos de
La región está teniendo unas preocupaciones en
desarrollo, política social, derechos económicos,
concentración de medios; para la relatoría de libertad
sociales y culturales que lo han hecho posible. Pero
de expresión eso es absolutamente contrario al debate
también tenemos la mayor crisis penitenciaria de nuestra
democrático.
historia. Nunca habíamos tenido tanta gente en la cárcel, y eso es porque la seguridad ciudadana se está
participación de sociedad civil
convirtiendo en un código donde nuestras sociedades por el miedo, la inseguridad, la amenaza, o su percep-
Hay ciertos fenómenos que sí generan escenarios de
ción, están respondiendo con formas autoritarias. Los
oportunidad, brotes importantes de participación de
cambios en los códigos penales y las clasificaciones de
la sociedad civil. En Guatemala: primero, el juicio al
los delitos graves son cada vez más complicados. Cada
ex-presidente Efraín Ríos Montt —que se haya hecho fue
vez hay más gente en la cárcel por delitos menores, y
impresionante— y segundo, que la gente —de manera
se disminuyen los beneficios a las personas privadas de
pacífica y civilizada— haya generado un contexto de
libertad. En la región, más de la mitad de las personas
lucha contra la corrupción, me parece una enseñanza
que están en la prisión no tienen sentencia sino cárcel
al mundo. También se ve participación ciudadana
preventiva y pueden pasar encarceladas un par de años
en Honduras, e igualmente en El Salvador, entonces
hasta que le digan “discúlpenos, usted era inocente”.
me parece que hay fenómenos muy importantes de participación ciudadana, que —como diría Galileo—
Los reclusorios de la región poco sirven para el beneficio
a pesar de todos los temores, se mueven.
de la sociedad, parecen más universidades del crimen, mas bien son un factor de beneficio al delito. Un
Finalmente, quisiera mandar este mensaje: es innegable
muchacho que entró por robar un par de zapatos tenis
que hay algunos avances y que tenemos muchísimos
—no disminuyo la gravedad del acto— eventualmente
desafíos, pero no podemos dejar de construir la dignidad
va a salir drogadicto y va a matar por robar. El uso
de la persona como el centro de nuestras ocupaciones
de la cárcel preventiva obedece a un paradigma del
y preocupaciones, sean migrantes, mujeres, personas
populismo político, como que si por vía de más penas,
privadas de libertad o cualquier persona. El tema de la
o de más seguridad, fuéramos a contener lo que está
dignidad de la persona es un espacio donde todos y
pasando. Pero en los últimos años no tenemos más
todas cabemos, ahí es donde todas y todos podemos
seguridad y sí menos derechos, lo que nos lleva a
ser incluidos y ese es el horizonte estratégico que me
un dilema: hay un debate muy fuerte en la región con
parece que tenemos que empujar con mucha más
las propuestas de mano dura, como si éstas fueran
fuerza en la región.
la solución. Me parece que no estamos dialogando la seguridad ciudadana en códigos democráticos. Vemos el fenómeno regional de formar policías civiles con influencia militar y que el ejército y la policía tienen más capacidad de intervención.
11
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015
Coloquio
Nuevos ciclos de movilización social en Centroamérica El politólogo Salvador Martí i Puig analiza las recientes movilizaciones ciudadanas que involucran a diferentes actores sociales, económicos y políticos a nivel nacional y local en Centroamérica, así como la percepción de las élites de poder regionales asociándola al contexto político y social. También se refiere a las perspectivas de estos ciclos de movilización que abarcan diversos ámbitos en distintos países: derechos de pueblos indígenas, medio ambiente, derechos laborales, etc.
sys. En el 2015 se conmemoraron los 20 años del Tratado
Marco de Seguridad Democrática que es todavía la gran referencia conceptual de la región en términos de seguridad, democracia y desarrollo. De igual forma, en el 2016 se conmemorarán 25 años de los acuerdos de paz en El Salvador y, en el 2017, 20 de los acuerdos de paz en Guatemala y 30 de los acuerdos de Esquipulas. En este arco de dos años —2016 y 2017— tenemos Confidencial, Factum, La Prensa
conmemoraciones muy significativas para la región,
12
justo en el momento que hay un repunte de movilización social en Guatemala y en Honduras, y también en Nicaragua, con el tema del canal. Entonces, la gran pregunta es: ¿qué está pasando luego de 25 años de finalizados los conflictos militares
y
de
supuesta
construcción
de
la
democracia? ¿Qué está dando lugar a estas nuevas
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Coloquio
movilizaciones sociales? ¿Son movimientos sociales
y fue tomando otras dimensiones, convirtiéndose en
o son solamente ciclos de movilización?
una movilización más fragmentada, sin que nadie pudiera patrimonializarla ni hacerse dueño de ella.
smp. Mi opinión es que en toda América Latina y el
mundo —pero sobre todo en América Latina— las
En Nicaragua, empezaron a movilizarse ecologistas,
movilizaciones han cambiado, en el sentido de que
también hubo gente que luchó contra la corrupción
las movilizaciones obedecían a una confrontación de
de Arnoldo Alemán, y luego también contra el pacto,
bloques. Evidentemente, antes de la revolución y durante
grupos posiblemente de condición social de clase
el proceso revolucionario, hubo movimiento social en
media; y a la vez vimos gente que protestaba por las
Nicaragua, pero también en El Salvador y Guatemala,
condiciones laborales en las empresas maquiladoras,
y, en menor medida, en Honduras. Esas movilizaciones
sindicatos
tenían muchas dimensiones, pero se puede decir que
también movilizaciones para denunciar la inseguridad
respondían a un gran objetivo que era la transformación
o denunciar políticas neoliberales. Fue una especie
social y tenían programas, —no diría unitarios— pero
de efervescencia movilizadora más fraccionada en
bastante consistentes hasta los años 80.
las demandas pero también donde todos los actores
mayoritarios
que
trabajaron
por
eso,
o sectores políticos se vieron reflejados. Para la década de 1990, con los procesos de pacificación, esa lógica que parecía tan clara y tan unívoca empezó
sys. En algunos sectores de la región, sobre todo los
a quebrarse. En esos años, Nicaragua experimentó
académicos, se habla hoy de las últimas moviliza-
un fenómeno que —visto desde fuera— era muy loco,
ciones en Guatemala y en Honduras como un inten-
como fue el tema de los rejuntos, recompas, recontra y
to de primavera centroamericana, un intento un poco
los revueltos. Allí los desmovilizados de la contra y los
rezagado. ¿Crees que existe alguna relación entre
del ejército sandinista coincidían en sus demandas, no
estos movimientos o estos ciclos de movilización de los
de carácter ideológico, sino de gente movilizada que
últimos dos años en la región con la llamada primavera
básicamente pedían lotes de tierra.
árabe o son cosas distintas?
No digo que en parte de los años 90 la ideología no
smp. Creo que en todo el mundo y en Centroamérica
tuviera un peso importante, pero empezó a verse que
hay una parte cada vez mayor de la ciudadanía que
—para bien o para mal— las demandas de movilización
es consciente de la opacidad de los gobiernos, la
fueron perdiendo su lógica consistente de proyecto
impunidad y la corrupción, y que pretende y quiere
político, y también se fue diluyendo y desapareciendo la
movilizarse. Esto es más obvio hoy y se siente más
lógica de liderazgo partidario vanguardista. Esto fue justo
que hace 15 ó 20 años y es algo que ocurre en todos
después de los procesos de paz, momentos en que
los países. Quien tenga la capacidad de movilizarse
hubo una recomposición política y social, y a la vez se
de forma mayoritaria mediante un apoyo transversal y
aplicó un proyecto socioeconómico neoliberal que des-
multiclasista y llegue a tener la capacidad de derrocar un
compuso la sociedad y que rompió muchas lógicas que
gobierno, dependerá de ciertas oportunidades políticas
habían existido. Fue a partir de entonces, en los años 90,
que se dieron en Guatemala, pero que no se han dado
que la lógica de la movilización entró en otra dinámica
en Nicaragua. Creo que el impacto de lo que ocurrió
13
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Coloquio
en los países árabes o en España, o en México con el “YoSoy132”, eso ha existido un poco en todos lados. Pero, que ese sentir se materialice con una gran coalición que salga a la calle dependerá de factores muy domésticos y específicos a cada país, que se dieron en Guatemala pero no en Nicaragua. La percepción de que se podía echar al gobierno si toda la gente salía a la calle, las denuncias abiertas y masivas de los medios de comunicación contra el presidente, el hecho de que la embajada estadounidense y de que grandes empresarios se pusieran en contra del presidente, que éste además no tenía apoyo en el legislativo, todo eso fue muy doméstico y ocurrió en Guatemala, pero no en Nicaragua. En resumen, creo que la ciudadanía, a nivel mundial, ha expresado su rechazo a los gobiernos opacos y corruptos. sys. En el caso de Centroamérica, hemos visto que muchas de estas
movilizaciones sociales, sobre todo la que transcurre en los grandes centros urbanos, es percibida como una amenaza, tanto de parte de los gobiernos como de las élites políticas. Entonces, considerando lo que nos comentabas anteriormente, ¿consideras que es una amenaza real o es sólo una percepción de las élites de poder de la región? smp. ¿Me preguntas que si las movilizaciones son percibidas como un
elemento de inseguridad? sys. Esta afirmación parece estar en el discurso de las élites de poder: las
movilizaciones amenazan la estabilidad, el orden y la seguridad y ponen en riesgo las inversiones. Entonces, según tu anterior comentario, ¿crees que las movilizaciones realmente amenazan la estabilidad de la región o son sólo una expresión distinta de acción social? smp. Siempre las élites y las personas que tienen el poder y el status quo
dirán que la política debe canalizarse exclusivamente en las instituciones y no en la calle. Pero la verdad es que a lo largo de la historia, la gente ha utilizado tanto el voto como la calle para expresarse. Por lo tanto, los discursos que criminalizan la movilización son una excusa reaccionaria que todos los gobiernos del mundo han usado en su momento. Cuando la movilización va a su favor, los gobiernos dirán que es buena; cuando va en contra dirán que es una amenaza; por lo tanto, el discurso que criminaliza la protesta es un discurso autoritario.
14
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Coloquio
Desde el 11 de septiembre del 2001, en todo el mundo
y segundo, vemos el intento por restablecer algunos
—Estados Unidos, América Latina, Europa— ha habido
viejos autoritarismos, la tendencia de la militarización
la voluntad de criminalizar y acotar cada vez más la
de la seguridad con el discurso de la lucha contra el
protesta. Una ley que se está aprobando en España —se
narcotráfico. En ese contexto, ¿cómo miras estas
le conoce como “Ley mordaza”— es para que la gente
movilizaciones? ¿Crees que cambian ese escenario
no pueda hablar, y criminaliza la calle, la protesta. Pero
regional? ¿De qué manera interpelan a la democracia
yo creo que la calle y la protesta es una dimensión de
y a la seguridad?
la vida política íntimamente relacionada a lo que ocurre en las instituciones. Hago referencia a la Dinámica de la
smp. Creo que el gran problema de Centroamérica hoy,
contienda política, obra clásica de Charles Tilly, publicada
son efectivamente los déficit democráticos. Algunos se
en 2001, que termina diciendo que la contienda política
han incrementado, otros no; hay algunos estructurales
está —de forma muy imbricada— interrelacionada
como el tema de la desigualdad —que no es nuevo—
a lo que ocurre en la calle y en las instituciones, y que es
pero el tema de la desigualdad y de la polarización
incomprensible una cosa sin la otra.
económica es quizás lo más traumático. Estas sociedades, que ya llevan un cuarto de siglo en democracia, han
La tendencia ha sido más a criminalizar, a que la gente
tenido poco éxito en cerrar la brecha socioeconómica
esté más quieta y asustada en su casa. Aclaro que
y este es un déficit importante. También es cierto que
cuando digo protesta es protesta, y no salir a la calle a
estas mismas democracias en algunos casos se han
tirar tiros o a quemar cosas. Pero que salgan a protestar
des-democratizado: hay menos transparencia, menos
y a expresar sus opiniones, es parte de la vida política
rendición de cuentas, las elecciones son menos libres,
en la democracia.
más comprometidas, y eso es triste, y ha ocurrido por diversas razones. En Honduras se dio por un trágico
s s. Centroamérica tiene ahora un contexto bastante
golpe de Estado; en Nicaragua, por una formación cada
complejo:
son
vez más hegemónica que controla los resortes institu-
fuertemente deficitarias en todos los sentidos: político,
cionales del poder; en Guatemala, por la descomposi-
económico y social; hay mucha desigualdad, mucha
ción total del sistema de partidos —independientemente
inequidad, hay altos índices de violencia e inseguridad;
de quién gane o quién pierda, no se sabe realmente qué
y
primero,
tiene
democracias
que
El Periódico, La Prensa, El Heraldo, El Nuevo Diario, La Tribuna
15
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Coloquio
representan los partidos—; y en El Salvador, por el gran
de las empresas u organismos transnacionales que
problema de la inseguridad y la violencia.
quieran apoyar en esta batalla que debemos librar porque en Centroamérica hay muchas cosas que es
Por lo tanto, tengo la percepción que Centroamérica
necesario proteger: desde las personas y los Derechos
está hoy en una coyuntura muy crítica y que está
Humanos, hasta los derechos de biodiversidad
experimentando un proceso que no necesariamente es
y de patrimonio universal.
de involución democrática sino de lo que algunos llaman des-democratización: se están configurando regímenes
sys. Volviendo al inicio de este coloquio, ¿qué
híbridos que no son ni democracias, ni dictaduras; eso
perspectivas le ves a estos ciclos de movilización
es lo que veo en Nicaragua y en Centroamérica.
social? En el caso de Nicaragua, un catalizador ha sido la concesión que se otorgó para la construcción
En el muy complejo contexto de la globalización, en
del canal interoceánico; en la zona sur del país se han
la cual estos pequeños países encuentran cada vez
realizado poco más de 50 marchas, promovidas por un
más difícil competir o estar presentes en un mundo
movimiento campesino. Y los ciclos de movilización en
globalizado, con gran circulación de capitales, donde
Guatemala y Honduras. Entonces, ¿ves en perspectiva
muchas grandes empresas tienen tanto poder que estos
la revitalización de un movimiento o los consideras
pequeños Estados difícilmente pueden negociar con
como episodios dentro de la contienda política?
ellas. Y también nuestra mala fortuna de ser un camino de tránsito entre América Latina y Estados Unidos, donde
smp. Entre las cosas que nos pueden inducir a cierto
circula de todo, grandes tráficos con grandes intereses:
optimismo, es la capacidad que tiene la sociedad civil
drogas, inmigrantes, personas; y en ese tráfico —
para responder a determinadas situaciones. Hoy las
muchas veces ilegal— las grandes redes y los grandes
movilizaciones están probablemente muy fracturadas,
intereses pues tienen mayor capacidad que los Estados
pero observamos movilizaciones de diversos ámbitos
y terminan cooptando y manejando los recursos y eso es
en todos los países: por los derechos de los pueblos
un elemento esencial para comprender la inseguridad.
indígenas, medio ambiente, derechos laborales, etc.
Creo que las desigualdades se están incrementando,
Uno de los temas cruciales en América Latina y en
que los regímenes se están des-democratizando y se
el mundo es la movilización para defender el medio
convierten en regímenes híbridos, y que muchas cosas
ambiente y los recursos naturales, amenazados por tres
ya no dependen del Estado. Es mentira que la República
grandes factores: primero, la minería y toda la industria
de Nicaragua, o de El Salvador, o de Honduras tengan la
extractiva —algo que ha ocurrido muchísmo en Guate-
capacidad de combatir mucho de lo que ocurre, porque
mala—; segundo, el agrobussines; y tercero, el de los
están inmersas en un mundo más globalizado y de
megaproyectos, entre los cuales se ubica el propuesto
redes, donde la economía del crimen coopta a buena
canal interoceánico en Nicaragua. Creo que el tema
parte de las instituciones.
del canal combina muchas cosas: las manifestaciones en su contra —motivadas en parte por los desalojos de
Esta es la parte fea, pero existe y no podemos obviarla
pobladores en su ruta— sintetizan una de las manifes-
y debemos denunciarla. Es algo que no lo puede hacer
taciones más actuales de protesta en América Latina,
cada país por sí solo, pues dependerá de las condiciones
por ser un conflicto por recursos naturales.
16
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015
Coloquio
Situación de los movimientos indígenas en Centroamérica El doctor Wolfgang Alejandro Bonilla explora las demandas de los movimientos indígenas en Centroamérica por sus derechos a sus territorios ancestrales, sus sistemas jurídicos, la defensa y conservación del medio ambiente y recursos naturales, y derechos laborales, destacando sus características, perspectivas, retos y expresiones particulares de esta nueva generación
sys. Dado que el movimiento indígena en Centroamérica
es uno de los más antiguos y que siempre ha estado vinculado a la lucha por la tierra, ¿podemos hablar de un nuevo movimiento indígena en la región? wab. En términos generales, los motivos y objetivos de
la lucha indígena en la actualidad son casi los mismos que estos pueblos han venido sosteniendo y reclamando históricamente, primero, durante la Colonia, y después, con la fundación de los Estados centroamericanos, hasta la actualidad, lucha que se puede resumir en la reivindicación y el reconocimiento por parte de los Estados de sus derechos a sus tierras ancestrales, a su identidad cultural y a sus formas de organización social y política, lo que les garantiza su existencia como pueblos y naciones que tienen sus propias lenguas, territorios,.población y formas de organización. Por eso, Wikimedia
no creo que lo que estamos viendo hoy sea un nuevo
17
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Coloquio
movimiento indígena, sino que es el mismo movimiento indígena con un liderazgo joven y renovado, y que ha obtenido más participación en los espacios políticos de los Estados latinoamericanos y cierta visibilidad en relación a sus demandas a través de los medios de comunicación. Tal vez lo nuevo en el movimiento indígena de hoy sea que el liderazgo de la nueva generación es bilingüe o trilingüe, y está mucho más preparado intelectual y académicamente en relación a las viejas generaciones de líderes, y, como es evidente, esta preparación académica le permite a la nueva generación de autoridades indígenas hacer uso de nuevas metodologías de resistencia y lucha para reivindicar sus derechos, por ejemplo: el uso de los medios de información, de las instituciones de los Estados, los sistemas de justicia nacionales e internacionales como los juzgados nacionales y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, todo con la finalidad de defender sus derechos colectivos y garantizar su existencia como pueblos integrados dentro de los modernos Estados nación. Otro elemento importante que hay que destacar: en las últimas tres décadas el nuevo movimiento indígena —a través de su incidencia política y social— ha obligado a los Estados latinoamericanos a incluir, en sus constituciones políticas, reformas que reconocen los derechos que tienen los pueblos originarios a su tierra, a sus lenguas y a sus formas de organización social y política, entre otros. La profundización de estas reformas varía entre los Estados; Bolivia, por ejemplo, tiene una nueva Constitución Política que es la más avanzada en términos de reconocimiento de derechos indígenas; esto se puede explicar, entre otras cosas, porque la población que se autodefine como indígena en este país abarca casi el 70% de la población. Pero en otros países latinoamericanos con un alto porcentaje de población indígena —Panamá, por ejemplo— el Estado todavía no ha ratificado el Convenio 169 de la Organización fuente “Análisis comparativo entre las constituciones políticas
18
latinoamericanas”, cap. 2 de Justicia indígena y autoridades tradicionales mayangna y mískitas de Nicaragua. Wolfgang Bonilla, pendiente de publicación.
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Coloquio
Internacional del Trabajo (oit) que reconoce y reivindica
las viejas definiciones que anteriormente se aplicaban
los derechos de los pueblos indígenas y tribales. Esto
a estos Estados nacionales.
indica que aún hay mucho que hacer en relación a reconocer, respetar y hacer cumplir los derechos que
Por ejemplo: el concepto de Estado unitario, muy
con toda justicia reclaman los pueblos originarios a los
común en las viejas constituciones latinoamericanas, se
Estados nacionales en los que
viven.1
identifica por imponer modelos estatales que reconocen un solo sistema legislativo y de justicia, amparados en
s s. ¿Qué características tiene? ¿Cuáles son sus
el derecho positivo, lo que niega y margina la existencia
demandas?
de otros sistemas o subsistemas legislativos y de justicia
y
indígena que siempre han convivido con las estructuras wab. Creo que el movimiento indígena se caracteriza,
institucionales de estos Estados.
en términos generales, por promover agendas políticas y sociales de carácter colectivo e incluyente en beneficio
En relación a las demandas que hacen los pueblos
de todos o la mayoría de los miembros que integran sus
originarios de Centroamérica a los Estados nacionales,
comunidades. También por la defensa y conservación
creo que la más importante es el reconocimiento y
del medio ambiente y los recursos naturales que aún
legitimización del derecho que los pueblos originarios
existen, principalmente en sus tierras ancestrales, lo
siempre han tenido sobre sus tierras ancestrales, a través
que genera una confrontación directa con los diferentes
de la entrega de títulos de propiedad. En el caso de los
Estados nacionales que quieren continuar explotando
pueblos que ya gozan de este reconocimiento legal, su
los recursos naturales ubicados en los territorios
mayor demanda es que les garanticen la integridad y
indígenas —muchas veces con grandes deficiencias
seguridad jurídica sobre sus propiedades comunales,
en materia de regulación y aplicación ambiental— sin
que se impida la migración ilegal de terceros a sus
que lleguen los beneficios sociales a estas poblaciones.
territorios y la subsecuente transformación ilegal de las
Esta confrontación entre los Estados y los pueblos
propiedades comunales en otras formas de propiedad,
originarios pone en entredicho las viejas metodologías
para así evitar la pérdida paulatina y fraudulenta de sus
tradicionales de explotación irracional e indiscriminada
tierras, bienes y recursos colectivos.
de los recursos naturales. sys.
¿Qué
diferencias
y
similitudes
hay
entre
Además, el movimiento indígena en los últimos 30 años
las distintas expresiones en cada país? Haga énfasis
se ha caracterizado por promover e impulsar agendas
en el caso de Nicaragua y sus expresiones de violencia
legislativas y reformas constitucionales amplias que
vinculada.
reconocen e incluyen en las constituciones políticas latinoamericanas el carácter multicultural, multiétnico,
wab. Francamente no encuentro mayores diferencias
plurinacional y el pluralismo jurídico que realmente
en la agenda del movimiento indígena centroamericano,
define a los Estados latinoamericanos, utilizando
más allá de ciertas diferencias en temas de idiomas
conceptos nuevos y revolucionarios que desbordan
y expresiones culturales. Me atrevo a afirmar que, en términos generales, los pueblos originarios de Centro-
1 Véase infografía Reconocimiento de la justicia indígena
en las constituciones políticas latinoamericanas, p.18. Esta y el resto de las notas de este artículo fueron añadidas por el editor.
américa están enfrentando problemas comunes que
19
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Coloquio
requieren soluciones también comunes. Uno de los más emblemáticos es la transformación ilegal de las propiedades comunales en otras formas de propiedad, tanto privada como estatal, lo que implica el despojo de tierras que pertenecen a los pueblos originarios, el avance de la frontera agrícola y el daño ambiental, generado principalmente por terceras personas no indígenas que alegan tener derechos de propiedad sobre estas propiedades comunales. Hay que reconocer que algunos Estados centroamericanos han hecho esfuerzos por legalizar a favor de los miembros de los pueblos originarios sus tierras ancestrales, pero, a mi juicio, lo que se ha hecho y lo que se está haciendo es aún insuficiente para resolver las demandas de tierra de las comunidades y pueblos originarios de Centroamérica. El caso de Nicaragua es emblemático en términos de reconocimiento de derechos de propiedad comunal a favor de los pueblos originarios.
H O NDURA S
El Estado nicaragüense ha otorgado títulos de dominio para casi el 30% del total de la superficie geográfica del país, entre ellos, algunos pueblos de la Costa Caribe.2,3 Esto convierte a Nicaragua en un referente internacional en materia de reconocimiento de derechos de propiedades
May
colectivas a favor de los pueblos originarios. En la última década, el Estado ha titulado 18 de los 23 territorios indígenas y étnicos proyectados a titular, faltando sólo cinco por titular. Chorotega
El problema es que el Estado de Nicaragua sólo ha entregado títulos de propiedad pero no ha sido capaz de garantizar la integridad física de los
Chorotega
miembros de las comunidades y la integridad y seguridad jurídica sobre
Chorotega
las propiedades comunales. Es decir, a pesar de haber reconocido los
Sutiaba
derechos que las comunidades indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe siempre han tenido sobre sus propiedades colectivas, aún no ha garantizado que estos derechos de propiedad sean respetados por todos los
Chorotega
actores, sobre todo, por los terceros o colonos que viven en esos territorios. La ausencia de políticas claras y coherentes bien diseñadas desde el gobierno central para garantizar la seguridad jurídica sobre las propiedades comunales y la integridad física de los miembros de las comunidades, ha generado grandes problemas y conflictos que han puesto en peligro la frágil 2 Autonomía y gobernanza territorial: guía para talleres de capacitación en derechos
colectivos de pueblos originarios y afrodescendientes, Francisco Sequeira Rankin, Víctor Manuel del Cid Lucero; Cooperativa de Arte ceibo, Managua, 2015, pp.15–17.
3 Véase mapa Nicaragua: 21 territorios de pueblos originarios y afro-descendientes.
20
Nicaragua: 21 territorios de pueblos originarios y afro-descendientes 0
50
100
150
Náhuatl
200 km
fuente Adaptado de Atlas y Experiencias
del Territorio Rama y Kriol, Claus Kjaerby, Walter Martínez; ibis en Nicaragua, Managua, 2012, p.7.
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Coloquio
relación pacífica entre las etnias, desestabilizando la región y obligando a comunidades indígenas enteras a migrar para evitar ser víctimas de la lucha por la tierra y los recursos naturales. Esta situación le genera a éste o a cualquier otro gobierno un enorme reto institucional para estabilizar la zona y resolver pacíficamente dichos conflictos. Desde mi perspectiva, estos conflictos en torno a las propiedades comunales se podrían haber minimizado tomando medidas y acciones en armonía con la voluntad del Estado de reconocer los derechos indígenas mediante la entrega de títulos de propiedad, acompañando esta iniciativa con campañas de información y de sensibilización a la población en general, y explicando, por ejemplo, las características impuestas por las leyes a las propiedades comunales, que son las siguientes: no se pueden vender, no se pueden gravar, son inembargables, intransferibles y los derechos que los miembros de las comunidades indígenas tienen sobre sus propiedades son imprescriptibles, es decir, que los miembros de las comunidades no pierden su derecho de acción, de dominio, ni de posesión por el transcurso del tiempo. Mískitu
yangna
Estas características implican que los terceros o colonos no deberían superponer metodologías jurídicas diseñadas para obtener derechos de propiedad sobre otros tipos de propiedad, como la privada, para obtener fraudulentamente derechos con apariencia de legalidad sobre propiedades comunales que pertenecen a las comunidades indígenas o
Matagalpa
afrodescendientes. Chorotega Garífuna
El gobierno de Nicaragua debería hacer cumplir a todos los actores involucrados en el conflicto lo que establecen e imponen las leyes especiales, como la Ley nº28, Ley de autonomía, y la Ley nº445, Ley de propiedad comunal, que constituyen parte del régimen jurídico aprobado
Creole
por el mismo Estado nicaragüense para regular y regir el tema de las propiedades comunales. sys. ¿Cuáles son las perspectivas y cuáles son los retos?
RamaKriol
wab. En términos generales, las perspectivas y los retos que tiene el
movimiento indígena centroamericano es seguir sensibilizando e incidiendo
COSTA RICA
sobre los Estados nacionales para que éstos reconozcan y respeten su identidad, su cultura, sus autoridades tradicionales, su forma de organización social y política y, sobre todo, los derechos ancestrales e históricos que los pueblos originarios siempre han tenido sobre sus propiedades comunales y los recursos naturales contenidos en ellas.
21
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015
Ventana Regional
Wikimedia
Menores enredados en los hilos de las pandillas y las maras
¿Qué factores familiares y sociales condicionan a personas menores de edad a unirse a grupos delincuenciales? ¿Qué medidas han tomado los Estados y qué dicen los estudios realizados por diversas ong? augusto will guillén
A
mediados del 2014 la población de Centro-
sostenible y equitativo, pues, por sus características
américa ascendía a 41.9 millones de habitantes
psicológicas, sociales y culturales los jóvenes requieren
según el estudio de población de Population
una atención diferenciada; sin embargo, el entorno de la
Reference Bureau (prb); de ellos, 9 millones
región aparece poco favorable.
son jóvenes entre 15 y 24 años de edad, cerca del 30% del total de habitantes en la región. Este alto índice de
Centroamérica es una región con grandes brechas
población joven representa un desafío para la ejecución
sociales. Estudios realizados por diferentes organismos
de políticas públicas que intentan promover el desarrollo
internacionales señalan que cerca de 2 millones de
22
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Ventana Regional
jóvenes no trabajan ni estudian, viven en estado de ocio
los seres humanos necesitan protección y cuidado
permanente, y 3.25 millones trabajan en condiciones
especial por la falta de madurez física y mental. La gran
precarias, en sectores de baja productividad y en
pregunta es ¿cómo garantizar la protección adecuada
trabajos informales sin seguridad social.
de los menores en contextos hostiles y precarios que no logran superar la desigualdad y exclusión social?
En términos más generales, la región está marcada por una larga historia de conflictos sociales y políticos, movimientos migratorios forzados, proliferación de grupos delictivos, maras, pandillas, crimen organizado y una cultura de violencia. En un entorno hostil y con oportunidades muy limitadas, se ha incrementado el número de personas menores de edad que participan en acciones delictivas, ya sea porque se integran tempranamente a las maras o pandillas, o porque son víctimas de estructuras criminales que los utilizan para sus actividades ilícitas o los explotan.
Si la familia no satisface las necesidades psicológicas-afectivas de los jóvenes, la pandilla o mara se presenta como un grupo de referencia donde éstos se sienten aceptados y prevalece el sentido de lealtad, la estima afectiva e identidad, sumado a la satisfacción de necesidades básicas, alimento, abrigo y protección. La fuerza de esos vínculos compelen a los menores a participar en las actividades delictivas del grupo
Condiciones de vulnerabilidad y factores de riesgo En varios países de la región, el reclutamiento y participación de personas menores de edad en pandillas y maras ha adquirido relevancia. Es importante aclarar que psicológica y legalmente, los menores no tienen las facultades suficientes para decidir voluntariamente el ser miembro o no de un grupo delictivo. Su incorporación y participación, en todo caso, se relaciona con factores y condiciones estructurales que los obligan directa o indirectamente. Los factores que crean condiciones de vulnerabilidad CB24, Armando Calidonio
en los menores pueden ser personales o estructurales. Los estructurales se refieren al entorno y las relaciones sociales, mientras que los personales tienen que ver con las condiciones del crecimiento psicológico en la niñez y adolescencia, las necesidades de afecto, protección, búsqueda de autoafirmación, de identidad y pertenencia. Por eso, la Convención del Niño afirma que en esta etapa
23
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Ventana Regional
La mirada se dirige en primer lugar a la familia,
de fuego, condiciones de vida precarias y pobreza para
la
Pero,
grandes grupos de población, una cultura de violencia
cuando este espacio no está en condiciones de
generalizada, presencia de pandillas y maras, migración
satisfacer
psicológicas-afectivas,
forzada, y crisis en los modelos políticos y económicos,
debido a las rupturas y cambios en las relaciones
el entorno se convierte en un riesgo permanente para
ya sea por la separación de los progenitores,
los menores. De manera que cualquier esfuerzo político
las
extrema
y social que procure superar las vulnerabilidades es
y la separación que provoca la guerra y la violencia,
positivo en la prevención del riesgo que implica la
el cuido de los menores se traslada a miembros
participación de menores en actividades delictivas.
institución las
primaria
de
necesidades
migraciones
forzadas,
socialización.
la
pobreza
secundarios de la familia como tíos, abuelas, madrinas o padrinos. En muchos de esos casos, la pandilla o
Usar menores: otra forma de operar
mara se presenta como un grupo de referencia donde la persona menor de edad puede prescindir de la autoridad
Con la sistemática aplicación de políticas de mano dura,
familiar, pero, sobre todo, se siente aceptado, prevalece
el aumento de penas y la militarización de la seguridad
el sentido de lealtad, el sentimiento de estima afectiva
para perseguir y sancionar a los grupos delictivos,
e identidad, sumado a la satisfacción de necesidades
las agrupaciones como las pandillas o maras buscan
básicas, alimento, abrigo, protección. La fuerza de esos
reclutar menores de edad para cometer actos ilícitos.
vínculos compelen a los menores a participar en las
La razón es que en el proceso de modernización de
actividades delictivas del grupo sin prever el alto costo
los sistemas de justicia penal en Centroamérica y el
y las consecuencias que significa para su desarrollo
reconocimiento de los derechos humanos para niñas,
humano.
niños y adolescentes, la legislación para procesar un menor con responsabilidad penal vino a diferir respecto
Cuando un menor de edad se involucra en estos
a los adultos. Un menor goza de garantías especiales y
círculos delictivos es porque existe una compleja gama
medidas menos severas, además que en el imaginario
de condicionamientos que lo colocan en una situación
colectivo es menos sospechoso que un adulto. Esta
vulnerable y lo empujan a ella. Según Emilio Goubaud,
condición es aprovechada por los grupos delictivos que
en un trabajo con maras en Guatemala de la Asociación
cada vez utilizan más a menores en sus actividades.
para la Prevención del Delito, el 98% de los adolescentes que entran en grupos de pandillas, han sido víctimas de
En Guatemala, autoridades del Ministerio de Gobernación
violencia, abuso sexual y maltrato psicológico en sus
señalan que los niños son reclutados desde los 6 años
hogares.
para transportar drogas, armas y mensajes entre las pandillas. Relatos similares se conocen en Honduras.
Los factores estructurales potencian la posibilidad
Durante el 2015, el número de pandilleros menores
de que un menor se vea involucrado en grupos
de edad procesados por la fiscalía de El Salvador
delictivos, partiendo de la premisa que todo ser
aumentó en un 52%.
humano está en interacción permanente con su entorno. En Centroamérica, donde hay fácil acceso a
Las medidas que se han adoptado incluyen el incremento
las drogas, violencia intrafamiliar, acceso a las armas
de las penas para los adultos que utilicen menores para
24
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Ventana Regional
realizar sus actividades delictivas como en el caso de
tienen presencia en las escuelas públicas para alcanzar
Honduras, o bien, la promoción de iniciativas de ley para
sus propósitos y asegurar el relevo generacional así
procesar judicialmente a los menores a partir de los 14
como la extensión del grupo. De acuerdo a estimados
años con penas similares a la de los adultos, como en
del sindicato de maestros de El Salvador (simeduco),
El Salvador.
no menos del 80% de las escuelas tienen pandilleros como alumnos. Esta estrategia de las maras se explica
Pero procesar judicialmente a menores con parámetros
en tanto que la escuela es el segundo espacio de
similares a los de los adultos significa exponerlos a
socialización para los menores.
nuevos peligros ya que su ingreso al sistema carcelario de adultos limita sus posibilidades de inserción social.
Diversos medios de comunicación en El Salvador
Alrededor de ellas se ha abierto un debate público en el
reportan casos de colegios donde las maras han
que participan tanto las autoridades como expertos y la
asesinado a adolescentes que se negaron a integrarse
opinión pública.
a sus actividades. El reclutamiento forzoso mediante la amenaza o cobro de favores a los adultos tutores de los menores es una de las modalidades para conseguir
Procesar judicialmente a menores con parámetros similares al de los adultos significa exponerlos a nuevos peligros como su ingreso al sistema carcelario de adultos donde se limitan sus posibilidades de inserción social
que los adolescentes cometan ilícitos o cumplan ciertos roles en la cadena delictiva. Algunas de las actividades ilícitas en las que participan son: cobro de extorsiones, vigilancia de territorios, personas u objetivos y proporcionar información. En los territorios controlados por las pandillas, las escuelas se han convertido en centros de reclutamiento y parte de sus redes.
Un enfoque novedoso es el de la justicia restaurativa, que involucra de manera más activa e integral a la víctima, al autor del delito y a la comunidad, con el objetivo de
La mendicidad: esclavitud en las calles
ofrecer una alternativa que restaure la armonía entre los involucrados y les permita asumir una actitud más
El reclutamiento de los menores por parte de
preventiva y educativa ante el suceso delictivo; sin
las pandillas y maras también tiene otros fines.
embargo, este enfoque es muy cuestionado cuando
En Honduras, Casa Alianza reportó que en el
se enfrenta a situaciones de menores procesados por
2015 cerca de 8 mil menores de San Pedro Sula
delitos graves como el tráfico de drogas, secuestros,
y Tegucigalpa vivían en mendicidad, y se sospechaba
violaciones u homicidios.
que al menos el 50% de ellos eran víctimas de explotación por parte de grupos delincuenciales.
Las escuelas como centros de reclutamiento
A todas luces, esta es una modalidad de trata de personas que se aprovecha de la explotación de los menores para conseguir ingresos económicos. Se
Las pandillas y maras asientan su poder y sus actividades
calcula que un menor puede captar entre 6,000–12,000
en el control y la expansión territorial. En El Salvador
Lempiras mensuales (US$ 268–535).
25
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Ventana Regional
Durante el 2014, según datos de unicef, en Guatemala
protección integral a la niñez y, a la vez, es reflejo del
se estima que cerca de un millón de menores se ve
complejo entramado de vulnerabilidades sociales y
forzado a trabajar en diversas actividades a causa
económicas que sufren los sectores menos privilegiados
de la pobreza extrema. Según declaraciones de
de la sociedad. Segundo, el aumento de menores
las autoridades guatemaltecas, esta realidad viene
infractores de la ley agudiza el problema de las pandillas
agudizándose los últimos años con el incremento de
e indica un relevo generacional dentro de estos grupos,
casos de niños y niñas atrapados en redes criminales
lo que lleva a deducir que el número de integrantes se
para mendigar. Ellos son obligados a pedir en las calles,
mantiene o aumenta.
esquinas, semáforos y plazas por períodos de 16–20 horas diarias, y luego son recluidos en hacinamiento
Los Estados y la sociedad en general, deben trabajar
con otros menores, en condiciones infrahumanas.
por garantizar entornos libres de violencia, programas educativos integrales y oportunidades laborales, para
Esta cruel realidad de explotación que viven los menores
evitar las migraciones forzadas y el deterioro de las
los expone al consumo de droga, a agresiones físicas
familias y las comunidades. Todo ello es posible si se
y psicológicas, a violencia sexual, a la prostitución, a
garantiza una inversión adecuada y responsable para
la extracción de órganos, al secuestro y pornografía
superar las desigualdades sociales y priorizar el interés
infantil. Las medidas estatales se han enfocado en
superior de los niños, niñas y adolescentes.
perseguir y sancionar a las personas que explotan a los menores, aumentando el número de penas en sus
Las políticas y las estrategias de los Estados para
marcos jurídicos; sin embargo, son insuficientes pues no
combatir el fenómeno de la violencia y criminalidad
dan soluciones integrales de prevención y protección.
sigue siendo el gran reto a largo plazo en el cual deben trabajar, articulando esfuerzos, todos los sectores de
Infancia y adolescencia: garantía de bienestar presente y futuro
la sociedad. Sin embargo, es urgente que se elaboren políticas públicas eficientes y eficaces para salvaguardar las garantías individuales y colectivas necesarias para el
La afiliación de un menor a una pandilla o mara, se
buen desarrollo de las potencialidades de las personas
debe entender a partir de la suma de múltiples fallas
menores de edad y el ejercicio pleno de sus derechos.
en las principales instituciones socializadoras: familia, escuela y comunidad; y de las dinámicas estructurales
Proteger y garantizar el adecuado desarrollo de los
de los entornos poco favorables que se vive en la región
niños, niñas y adolescentes, contribuye a la formación
centroamericana. Esta realidad expone a los menores
de capital humano y social, lo cual se traducirá en
a involucrarse en grupos delictivos, a ser forzados
bienestar presente y futuro de las sociedades. Estudios
violentamente a participar de acciones ilícitas y a ser
de unicef comprueban que una inversión adecuada
explotados.
en las etapas de infancia y adolescencia constituye la base para asegurar no sólo el bienestar inmediato de
El involucramiento de menores en pandillas o maras,
las familias, sino también la cohesión, la productividad
tiene dos implicaciones. Primero, es una prueba de
y el desempeño económico futuro de una sociedad.
la debilidad que tienen los Estados para garantizar la
26
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015
Ventana Global
«Tras el grito», de Johann Hari Un libro que expone el lado insospechado de una guerra que ya lleva 100 años, desde sus inicios en Estados Unidos durante la Gran Depresión elvira cuadra lira
E
sta pieza de investigación
americanas en materia de drogas
periodística realizada por
y crimen organizado. Pero, ¿cuáles
Johann
(Glasgow,
son esas ideas con las que Hari
Escocia, 1979), expone el
desafía lo que se ha dado por
Hari
lado insospechado de una gue-
sentado desde siempre?
rra que ya lleva 100 años, desde Una
durante la época de la Gran Depre-
reflexiones que Hari nos propone, Jason Flickr
que comenzó en Estados Unidos sión. En América Latina, la guerra contra las drogas es una guerra —en todo el sentido de la palabra— que nadie sabe cómo ni cuán-
de
las
controversiales
es que la guerra contra las drogas —en el fondo— es promovida por los mismos carteles criminales. Aunque aparentemente es liderada
do comenzó. Peor aún, nadie sabe cómo ni cuándo
por los gobiernos y sus unidades especializadas, el
terminará; por eso, la investigación de Hari, aunque no
autor argumenta que lo que comenzó como una ley de
se limita a este hemisferio, remueve hasta los cimientos
cero tolerancia —muy temprano y hasta el día de hoy—
las premisas que dominan las políticas públicas latino-
se ha convertido en un mecanismo que promueve
De izq. a der.: Chasing the scream Hari, Johann. Bloomsbury Circus (2015), edición us Tras el grito: un relato revolucionario y sorprendente sobre la verdadera historia de la guerra contra las drogas Hari, Johann. Paidós, Bogotá (2015) Chasing the scream Hari, Johann. Bloomsbury usa (2015), edición uk
27
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Ventana Global
mayor consumo de las drogas, y, en consecuencia, el
posiciones son encontradas, aún entre sus mismos
incremento de gigantescas ganancias para los grupos
partidarios. No es lo mismo despenalizar que legalizar.
que se dedican a esa actividad ilícita, en la medida en que la mercancía se vuelve escasa y difícil de obtener
La despenalización significa flexibilizar cierto tipo de
para sus consumidores. Así, se alimenta la industria más
restricciones que generalmente se refieren al consumo
lucrativa del mundo, se potencian sus ganancias con las
individual o al uso medicinal de drogas como la
ventas y las operaciones financieras subterráneas, y se
marihuana, la cocaína y la heroína. Sobre el particular
construyen poderosas élites criminales que extienden
hay posiciones diversas que van desde la intolerancia
sus tentáculos sobre el Estado, la sociedad, e incluso,
radical hasta las totalmente permisivas; estas últimas
a escala global.
promueven la creación de centros para alojamiento y entrega de dosis a las personas adictas. Sin embargo,
Otra idea de Hari, profundamente controversial,
la legalización implica un paso más allá, levantando la
se refiere a sus hallazgos sobre los consumido-
prohibición en la comercialización y consumo de drogas
res y los adictos a las drogas. En principio, hace
con disposiciones similares a las que se establecen para
una separación de ambos, afirmando que no todos
el caso del alcohol o los cigarros. Ambas propuestas
los consumidores son adictos. El primer grupo
cuentan tanto con adeptos como con detractores y,
—los consumidores— constituye una población mucho
entre ellos, una amplia gama de matices. Hari no toma
más amplia de lo que nos imaginamos y, en la mayoría
una posición clara al respecto, pero parece inclinarse
de los casos, se trata de personas que realizan sus
por un proceso que conduzca hasta la legalización,
actividades con normalidad. Por otra parte, los adictos
considerando las experiencias de Portugal y Uruguay.
constituyen un porcentaje minoritario de los consumidores, son estigmatizados por las autoridades y las
Cada una de estas ideas sugiere numerosas preguntas
políticas públicas los excluyen, discriminan y acentúan su
porque son controversiales y Hari no las responde
precariedad y dependencia. Generalmente, su adicción
precisamente. De hecho, el libro se enfoca en tres
a las drogas tiene como origen algún tipo de trauma; sin
aspectos: los carteles, la policía y los consumidores,
embargo, dichas políticas públicas se enfocan en impe-
pero deja a un lado temas sensibles como el nivel de
dir su consumo más que en tratar sus causas originales.
infiltración que tienen los carteles y las élites de poder; la forma en que se organizan las cadenas de producción
El autor también encuentra que se han construido mitos
y comercialización de las drogas; y el efecto que las
acerca de las drogas y sus efectos, considerándolas
políticas antidrogas de los grandes consumidores tienen
a todas por igual, cuando en realidad hay diferencias
sobre los países pequeños y pobres, especialmente el
significativas
escalamiento en los niveles de violencia criminal.
entre
unas
sustancias
y
otra
s,
especialmente en lo que respecta a sus efectos, pero las políticas públicas no toman esto en cuenta y aplican
Lo que Hari sí nos plantea es una gigantesca interrogación
la premisa de tolerancia cero a todas. Frente a la cada
sobre los motivos, racionalidad y efectividad de las
vez más abundante evidencia de las características y
estrategias que sustentan la guerra contra las drogas en
efectos de las drogas, se ha incrementado la presión
todo el mundo y desde sus inicios, y nos invita a pensar
para su despenalización y legalización, pero las
en ella desde nuevas perspectivas.
28
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015
Realizing the Futtuurree We Want forr All Report to the al Secretary-Generral
La Agenda de Desarrollo post 2015: ¿más de lo mismo? Un balance de los ods incorporados en la Agenda post 2015, información de las etapas negociadoras y su financiamiento, el crecimiento económico ilimitado, las líneas de la pobreza y el rol de las corporaciones, y algunos modelos alternativos de desarrollo víctor canda gutiérrez
Introducción
Es importante recordar que los ods, a diferencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm) (2000–2015),
En el marco de la Cumbre de Desarrollo Sostenible,
son aplicables a todos los países, no solamente a los
realizada en Nueva York el 25–27 de septiembre 2015,
países en desarrollo. Se observa en los ods un amplio
se aprobaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
alcance, poniendo énfasis en el tema de la sostenibilidad.
(ods).1
Desde 2012, se inició el proceso para definir
Por ejemplo, en el ods nº13 se nota la relevancia que
la nueva agenda de desarrollo dividida en dos etapas.
el tema climático ha adquirido. La inter-relación entre
En la primera, se creó un Grupo de Trabajo Abierto (gta)
la protección ambiental, el crecimiento económico y el
que sostuvo trece rondas de negociaciones entre
bienestar social muestra una visión más integradora en
marzo 2013 y julio 2014. En la segunda, se realizaron
los ods de lo que se observó en los odm.
ocho rondas de negociaciones intergubernamentales entre enero y julio 2015.
El tema de la desigualdad, que le generó duras críticas a los odm, ahora sí es retomado en el ods nº10.2
1 Sustainable Development Topics
https://sustainabledevelopment.un.org/topics
2 Goal 10: Reduce inequality within and among countries
http://www.un.org/sustainabledevelopment/inequality/
29
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Ventana Global
Éste plantea reducir la desigualdad entre y dentro
de temas sensibles y la participación de los países del
de los países. Un aspecto positivo de los ods fue la
sur en el proceso negociador.
participación que los gobiernos y diversos sectores de la sociedad civil tuvieron en el proceso negociador. Por
Los ods brindan una idea de cómo queremos que
ejemplo, el Grupo de Trabajo Abierto fue una instancia
sea el mundo en el 2030: Un mundo sin pobreza ni
que ayudó a que las diferencias entre los países pobres
hambre y con menos desigualdades. Sin embargo, no
y ricos no fueran tan pronunciadas. Entre los logros de
explican cómo se van a alcanzar estos objetivos. Como
los países del sur se destacó la incorporación de temas
consecuencia, esto traerá repercusiones negativas para
como la desigualdad, el trabajo decente, el consumo y la
su cumplimiento, principalmente para los países más
producción sostenible, entre otros. Otra novedad de los
empobrecidos. En general, la declaración carece de
ods ha sido la inclusión de temas como la inseguridad,
una hoja de ruta claramente definida para cada una de
la injusticia y la débil gobernabilidad y la manera en que
las 169 metas. Además, se debió haber tomado en serio
estos pueden socavar el progreso socioeconómico.
el proceso de financiación de la Agenda post 2015.
Se han incorporado conceptos como seguridad, paz y justicia, conceptos relativamente nuevos en el debate
Financiación de la Agenda Post 2015
del desarrollo. El informe de los ods menciona la palabra “paz” 18 veces, “violencia” 10 veces, y “justicia”
La revista The Economist calcula el costo anual de los
seis veces, lo cual es importante ya que muestra la
ods en us$ 2–3 trillones. Datos de la Conferencia de las
relevancia que el tema de la seguridad, la paz y la justicia
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (unctad,
han adquirido en estos nuevos objetivos. Así, el ods
siglas en inglés) revelan que los países pobres tienen
nº16 está enfocado en promover sociedades pacíficas
un déficit anual estimado en us$ 2,500 millones en
donde se facilite el acceso a la justicia y el ods nº16.1
sectores claves para el desarrollo como la salud y la
específicamente pide reducir significativamente todas
educación. Esto hace aún más difícil el cumplimiento de
las formas de violencia como la tortura, la explotación, la
los ods para países como Nicaragua.4
trata y el maltrato.3 La iii Conferencia de Financiación de Adís Abeba, Los ods son más ambiciosos en cantidad que sus
Etiopía —celebrada en julio 2015— fue la referencia
predecesores, pasando de 8 a 17 objetivos y de 48 a
financiera de los ods; una de las expectativas era
169 metas. Tener más metas y objetivos para hacerle
convertir la fiscalidad justa en una herramienta para
frente a problemas multidimensionales puede ser
financiar la Agenda post 2015. Una vez que se conoció
positivo. Lo negativo, a como se verá a continuación, es
la resolución final, Winnie Byenyima, directora de Oxfam
la falta de compromisos serios de financiación para su
Internacional expresó que “la agenda establecida
implementación. Los ods aparentemente han logrado
permitió ignorar los compromisos sobre cooperación y
superar algunas de las limitaciones de los odm, entre las cuales resaltan la aplicabilidad universal, la inclusión
3 Goal 16: Promote just, peaceful and inclusive societies
http:// www.un.org/sustainabledevelopment/peace-justice/
30
4 Aunque no hay cifras exactas de cuánto dinero Nicaragua requerirá para cumplir los ods, organizaciones como funides han estimado que Nicaragua necesitará por lo menos duplicar su pib para acercarse a las 169 metas de los ods.
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Ventana Global
derivar las necesidades de financiación del desarrollo a
proponía la creación de un Organismo Fiscal Mundial
la participación del sector privado, sin poner ningún tipo
(ofm) que regulase de forma justa dónde y cómo
de salvaguardas.”
debían tributar las grandes corporaciones, algo que los países ricos del norte rechazaron vehemente.
Los ods aluden tibiamente a la evasión fiscal, sin
Esta medida beneficia a los países del norte y sus
embargo no existe un plan regulador para evitar los
corporaciones en detrimento de los países pobres. Para
paraísos fiscales o las prácticas de elusión fiscal de las
poner un ejemplo, está el caso de África. Un artículo
transnacionales y de los grandes grupos económicos.
publicado en The Guardian, titulado Africa losing billions
Estamos ante un contexto en el cual no existe información
from fraud and tax avoidance,9 recoge datos de un
de financiación de la Agenda post 2015 ni del grado de
estudio de la Comisión Económica para África de la
responsabilidad que los países ricos asumirán para
onu, según el cual, África pierde anualmente hasta
que los países pobres puedan cumplir los ods. Es
us$ 60,000 millones por flujos financieros ilegales. La
importante recordar que desde inicios de la década de
evasión fiscal constituye gran parte de estos flujos. Al
1970, los países del norte acordaron destinar el 0.7% de
evadir sus impuestos en África, las corporaciones son
su ingreso nacional bruto a la Ayuda Oficial al Desarrollo
responsables por la mayoría de estos flujos ilegales.
(aod). A pesar que el ods 17.2 hace un llamado a que
Un ofm hubiese contribuido a crear un clima propicio
se respete esta meta, Nerea Álvarez, en su artículo Los
para la cooperación fiscal internacional, enfocándose
Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Economía Social
en distribuir parte de los impuestos pagados por estas
Solidaria,5
dice que en 2015 solamente cinco países la
transnacionales a sectores claves del desarrollo de
cumplieron: Suecia, Luxemburgo, Noruega, Dinamarca
cada país y así avanzar en el cumplimiento de los ods.
y
y Reino Unido. Es más, Thalif Deen, en su artículo Crisis de refugiados socava ayuda oficial al desarrollo6 revela que el incremento de la asistencia humanitaria dirigida
¿Crecimiento económico ad infinitum?
a los miles de refugiados que llegan a Europa estaría reduciendo la ayuda que Europa destina al desarrollo de los países
pobres,7
lo que impactaría negativamente
en los países que reciben esta cooperación.
El carácter contradictorio de los ods es innegable. Por un lado, se reconoce que la madre tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar y que debemos de vivir en armonía con la naturaleza, manteniendo patrones
g-778
era
de consumo sostenibles. Por otro lado, el núcleo del
cambiar el sistema fiscal internacional. Al respecto, se
programa de los ods se sigue basando en el viejo
Una importante demanda realizada por el
modelo de crecimiento industrial, el cual depende de 5 http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Los-Objetivos-de-
Desarrollo
6 http://www.ipsnoticias.net/2015/12/crisis-de-refugiados-
socava-ayuda-oficial-al-desarrollo/
7 Según Deen, en 2015 la Unión Europea en conjunto destinó un 0.42% a la aod. Francia, España y Portugal son los
países que más recortaron dicha ayuda.
8 G-77 ó Grupo de los 77, un grupo de países en vías de desarrollo creado en la onu en 1964.
mayores niveles de producción y consumo. El ods 8.1 quiere que los países ricos mantengan y eleven sus niveles de crecimiento y que los países pobres crezcan un 7% por año, con mayores niveles de productividad. 9 http://www.theguardian.com/global-development/2015/
feb/02/africa-tax-avoidance-money-laundering-illicit-financial-flows
31
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Ventana Global
Pero ¿podrá el planeta soportar estos niveles de
de concentración de riqueza de las élites mundiales.
crecimiento ad infinitum? Se está pidiendo menos y más
Quieren lo mejor de los dos mundos. Oxfam ha
a la misma vez.
advertido que, de no revertirse la tendencia actual de desigualdad acelerada, la riqueza combinada del
Se ha vendido la idea ad nauseam que el crecimiento
1% más rico superará la del otro 99% en 2016. Joe
del pib es la principal solución a la pobreza, pero se ha
Brewer, en su artículo New Goals at the un Reflect
evidenciado que nada puede estar más alejado de la
Failure of Imagination for International Development,12
realidad. Jason Hickel, en su artículo The problem with
presenta evidencia que demuestra que la pobreza
world,10
ofrece el siguiente dato: de todos los
y la desigualdad crecieron en los últimos 40 años.
ingresos que se generaron a raíz del crecimiento global
La creencia que más de lo mismo dará fin a la pobreza
del pib entre 1999–2008, el 60% más pobre sólo recibió
y la desigualdad es una infantil fantasía. No se puede
el 5% de los mismos. La necesidad de redistribución es
resolver la pobreza o la desigualdad sin desafiar los
evidente. Teniendo en cuenta la relación existente entre
procesos vigentes de acumulación de capital. El grave
el crecimiento del pib y el crecimiento de los ingresos
problema es que los ods evitaron transformaciones
de los más pobres, según Hickel, tomará 207 años
estructurales del sistema. Un Organismo Fiscal Mundial
eliminar la pobreza con esta estrategia, y para llegar
como el propuesto en Adís Abeba hubiera sido un
allí, tendremos que hacer crecer la economía mundial
primer paso en la dirección correcta.
saving the
por 175 veces su tamaño actual. Incluso si estos niveles de crecimiento fueran posibles, se llevaría el cambio
Las líneas de la pobreza
climático a niveles catastróficos. Cambios en la forma en que se calcula la pobreza Distintas voces han expresado que tiene más sentido
han creado la ilusión de que la pobreza mundial se ha
transferir la riqueza acumulada de las élites a los
reducido. La unctad sostiene que sólo mediante el uso
pobres y no seguir creciendo indefinidamente con la
del umbral de us$ 5 al día sería posible cumplir con
esperanza de que la riqueza vaya a gotear a las capas
el derecho a un nivel de vida adecuado para la salud,
bajas (trickle-down). Suponiendo que los países pobres
la educación y el bienestar de las personas. ActionAid
logren a mediano plazo niveles altos de crecimiento y
ha propuesto usar el umbral de us$ 10 al día. Rajesh
que logren alcanzar a los países ricos, según el Global
Makwana, en su artículo The truth about poverty and how
Footprint Network, si todas las personas quisieran vivir y
to adress it,13 calcula que hay actualmente 5.2 billones
consumir como lo hacen los residentes de los Estados
de pobres en el mundo, tomando el umbral propuesto
Unidos, se necesitarían cuatro planetas
Tierra.11
por ActionAid. Los ods se siguen aferrando a usar el umbral de us$ 1.25 por día para poder acercarse al
Los ods quieren eliminar la pobreza y reducir la
objetivo de erradicar la pobreza en 2030.
desigualdad pero manteniendo intacto los niveles 10 https://www.jacobinmag.com/2015/08/global-poverty-clima-
12 http://therules.org/new-goals-at-the-un-reflect-failure-of-ima-
11 http://www.wwf.org.co/?209843/Hoy-agotamos-los-recur-
13 http://www.sharing.org/information-centre/articles/global-
te-change-sdgs/
sos-de-la-Tierra-para-este-ano
32
gination-for-international-development/
goals-truth-about-poverty-and-how-address-it
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Ventana Global
Las corporaciones transnacionales entran al tablero
por proteger los intereses de estos grandes grupos económicos. Analizando detenidamente el ods 17, no es exagerado decir que este objetivo es un mini-ttip
El ods 17.17 llama a una alianza mundial entre la onu
disfrazado, dejando abierto el camino para que las
y las corporaciones, como una forma de asegurar la
corporaciones detengan las funciones reguladoras de
inversión necesaria para financiar la Agenda post 2015.
los gobiernos, colocando el beneficio empresarial por
Hickel recuerda que este llamamiento hace referencia a
encima del bienestar social de las grandes mayorías.
la incitativa propuesta en Davos 2012, la cual establecía la transformación de la onu en una gran asociación
Consideraciones finales
público-privada, con las corporaciones disfrutando un puesto formal en la gobernanza mundial. Sin
Como se mencionó anteriormente, los ods son más
embargo, dichas asociaciones han sido acusadas de
ambiciosos que sus predecesores y han incorporado
ser excluyentes, no transparentes y corruptas. Los ods
temas sensibles que los odm no abordaron en el
abren la puerta a que estas organizaciones obtengan un
pasado. A pesar de algunos cambios en la agenda de
asiento en la mesa y afecten las políticas públicas en la
desarrollo global, estas variaciones no son de fondo.
onu. Es importante recordar que las ventas combinadas
Sin un financiamiento adecuado, la implementación
de las 200 corporaciones más grandes del mundo son
de los ods resulta difícil, especialmente para los
mayores que el pib combinado de 182 países. Estas
países más empobrecidos. Entonces, los ods resultan
mega-corporaciones adquieren ahora incluso mayores
ser insuficientes y peligrosos porque definen por los
niveles de poder y autoridad para inmiscuirse en asuntos
próximos 15 años una agenda de desarrollo en torno a
sociales tan delicados como la sanidad y la educación
un modelo económico que por sus lógicas y dinámicas
pública.
internas no puede resolver los problemas de pobreza y desigualdad. Es así que se hace necesario desmitificar
La intromisión de las corporaciones en estos temas tiene
y descolonizar el concepto mainstream15 del desarrollo
efectos negativos para los países del sur. Por ejemplo,
y pensar en otras alternativas para promover desarrollos
el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones
alternativos. Hace 20 años, el antropólogo Arturo
(ttip)14
permitirá que las corporaciones transnacionales
Escobar ya escribió sobre esto en su libro Encountering
demanden a los Estados ante tribunales de arbitraje en
Development,16 argumentando que el concepto de
Washington para anular las legislaciones nacionales
desarrollo había sido una exportación ideológica de
que regulen la contaminación, la seguridad alimentaria,
occidente al resto del mundo, constituyendo a la misma
los transgénicos y los salarios mínimos. Las personas
vez un acto de imperialismo cultural.
no podrán demandar a estas corporaciones cuando su salud o sus fuentes de agua sean perjudicadas
En los últimos 20 años han surgido interesantes
por las emisiones contaminantes de corporaciones
alternativas al modelo de desarrollo capitalista, algunas
como Monsanto o Syngenta. Es decir, el Estado pierde
de las cuales se presentan a continuación.
la potestad de proteger los intereses de la ciudadanía 14 Transatlantic Trade and Investment Partnership (ttip).
15 General, predominante, convencional, corriente. 16 Encountering Development: The Making and Unmaking of
the Third World. Escobar, Arturo. Princeton Press, 2001.
33
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Ventana Global
En el artículo Sustainable development is failing,
el autogobierno de los zapatistas en Chiapas y el
sus
confederalismo democrático de los kurdos en Kurdistán.
autores,
Kothari
modelos alternativos de
et
al.,
mencionan
cuatro
desarrollo:17 En general, estas iniciativas pretenden cambiar
a. Sumak kawsay o Suma qamaña (Buen
vivir),18
el
modelo
actual,
pasando
de
un
modelo
explora alternativas al desarrollo más allá del
basado en el crecimiento y la extracción de recursos
conocimiento
Los
naturales,21 a uno más integral, en el cual las
derechos de la Pachamama 19 (Madre Tierra) tales
ganancias y la búsqueda perpetua de acumulación de
como el derecho a la vida y a existir, derecho a la
capital no sean el principal objetivo.
eurocéntrico
convencional.
regeneración de su biocapacidad, derecho al agua como fuente de vida —entre otros— adquieren una
Fred Magdoff y John B. Foster, en su libro What every
relevancia central en esta visión
environmentalist needs to know about capitalism,22 hablan sobre lo contradictorio que es pensar de que
b. Ubuntu, con su énfasis en la reciprocidad humana
(“Soy porque somos”) en Sudáfrica
los seres humanos podemos volvernos ricos, seguir creciendo indefinidamente, consumir más cada día y también salvar el planeta, todo a la misma vez.
c. Democracia Radical Ecológica o swaraj ecológico,
con su enfoque en la autonomía y el autogobierno
Jerome Roos, en su artículo Towards a new anti-capitalist
en la India
politics,23 menciona que existe una crisis de imaginación en el cual las personas piensan que simplemente
d. Decrecimiento, la hipótesis de que podemos vivir
no hay otra alternativa al modo de producción actual.
mejor con menos y en común A pesar de las voces críticas a los ods, estos ya La hipótesis del decrecimiento se relaciona con lo que
fueron aprobados por 193 países en 2015. ¿Qué hacer
el teórico social y catedrático David Harvey ha llamado
entonces? Cada ciudadano y ciudadana deberá
cero.20
Otras dos alternativas
luchar desde sus espacios y posibilidades por crear
que buscan la transformación socio-ecológica son
y organizarse alrededor de nuevos proyectos políticos
zero-growth o crecimiento
transformadores que rechacen aquellos ods que 17 Sustainable development is failing but there are alter-
natives to capitalism. Kothari, Ashish; Federico Demaria, Alberto Acosta. The Guardian, 21 junio 2015. http://www.theguardian.com/sustainable-business/2015/ jul/21/capitalism-alternatives-sustainable-development-failing
18 El concepto multicultural del Buen Vivir se complementa con
otras ideas guaraníes: ñandereko (convivencia), teko kavi (buena vida), ivi maraei (tierra sin mal), y qhapaj ñan (camino a la vida noble).
19 Concepto
procedente del o tierra) y mama (madre).
quechua:
pacha
(mundo
20 Seventeen contradictions and the end of capitalism. Harvey,
David. 2014. Se recomienda el último capítulo.
34
no contribuyan a lograr un mundo más sostenible, equitativo y justo en el futuro.
21 Conocido como neo-desarrollismo o neo-extractivismo. 22 What Every Environmentalist Needs to Know About Capita-
lism: A Citizen’s Guide to Capitalism and the Environment. Magdoff, Fred; John Bellamy Foster. Monthly Review Press, 2011.
publicado en Roar Magazine, otoño 2015. https://roarmag.org/magazine/anti-capitalist-politics-21stcentury/
23 Artículo
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015
Ser hombre, una justificación de la violencia El estudio Representaciones sociales que tienen los hombres sobre la violencia y los derechos de las mujeres, realizado por el ieepp en 2015, recopiló historias e información de 103 hombres residentes de zonas urbanas o rurales en 7 municipios de Nicaragua, con diversidad etaria y étnica. Los entrevistados no se reconocieron como hombres violentos, desligaron su responsabilidad y justificaron ciertos casos de violencia contra mujeres maría mercedes alemán
L
a violencia contra las mujeres sigue siendo un problema social de dimensiones alarmantes en Nicaragua. Las mujeres se ven afectadas por diversas formas de violencia y diferentes
expresiones de machismos que buscan el control, el dominio y la opresión sobre otras personas; especialmente sobre las mujeres. Una de estas expresiones es el femicidio, la forma más extrema de violencia ejercida por los hombres como parte de esa apropiación y control del cuerpo que les lleva hasta acabar con sus vidas. Según el reporte de Católicas por el Derecho a Decidir,
en 2015 se registraron 53 femicidios, sus principales agresores
fueron
hombres
desconocidos
y sus
parejas. Es importante destacar que, en ese mismo año, 54 de estos casos fueron frustrados, otros hicieron uso de arma blanca y de fuego, algunas fueron golpeadas e incluso hubo un intento de quemar viva a una mujer.
Pexels
35
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Mirada Crítica
Una de las principales razones de estas expresiones
machista que se ejerce contra las mujeres? ¿Cómo
de odio y rechazo a lo femenino tiene que ver con la
justifican sus propios comportamientos violentos?
forma en que hombres y mujeres han sido creados
Esto con el fin de continuar ese diálogo iniciado hace
y las concepciones presentes de la feminidad y la
más de 20 años, e ir comprendiendo las dinámicas,
masculinidad. Luis Bonino, en su artículo Masculinidad
consolidación y transformación de las mencionadas
Hegemónica e Identidad Masculina (2003) señala que
representaciones sociales, que efectan tanto la vida de
esta masculinidad está relacionada con la voluntad
los hombres como la de las mujeres.
de dominio y control, clave en el mantenimiento de la cultura que naturaliza y legitima la desigualdad. Y es que, a pesar de los avances y esfuerzos realizados por organizaciones de mujeres y feministas, aún se realza la supremacía masculina del ser hombre, que implica tener una serie de privilegios por encima de otras u otros; niños, niñas, mujeres, adolescentes, lgbti (Lesbianas, Gay, Bixesuales, Travestis, Transgéneras y Transexuales e Intersexuales) y una serie de restricciones y exigencias
¿Cómo se ven a sí mismos y cómo se interpretan los hombres en la actualidad? ¿Qué piensan del machismo y de la masculinidad hegemónica? ¿Cómo explican y argumentan la violencia machista que se ejerce contra las mujeres? ¿Cómo justifican sus propios comportamientos violentos?
a las que tienen que responder y cumplir. ¿Cómo podemos cambiar estas conductas y actitudes? ¿Qué más podemos hacer para reducir la violencia contra las mujeres? Una de las propuestas —quizás no tan nueva— son las acciones de prevención de violencia que incluyen a los hombres. En Nicaragua, una de las primeras campañas dirigidas a hombres fue Violencia contra las mujeres, un desastre que los hombres sí podemos evitar, promovida en 1998 por la Fundación Puntos de Encuentro y el Grupo de Hombres contra la Violencia, cuyo objetivo fue promover la idea de que los hombres tienen la capacidad y responsabilidad de evitar la violencia contra sus parejas y buscar salidas no violentas a los conflictos. Sin embargo, aún hay resistencia y cuestionamiento sobre el trabajo con hombres. Es oportuno detenernos a examinar ciertas preguntas: ¿Cómo se ven a sí mismos y cómo se interpretan los hombres en la actualidad? ¿Qué piensan del machismo y de la masculinidad hegemónica? ¿Cómo explican y argumentan la violencia
36
Wikimedia
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Mirada Crítica
En esta línea y como parte del proyecto Transformando
las mujeres y contra otros hombres, y por otro, conocer
nuestra masculinidad promovemos relaciones justas,
la percepción que los hombres tienen actualmente sobre
el ieepp realizó en 2015 el estudio Representaciones
los avances de los derechos de las mujeres, con énfasis
sociales que tienen los hombres sobre la violencia y
en el derecho a decidir, el derecho a la participación y el
los derechos de las mujeres, basado en las historias
derecho a vivir una vida libre de violencia. La información
e información de 103 hombres residentes de zonas
obtenida en este estudio permite analizar distintos
urbanas o rurales de 7 municipios de Nicaragua, con
aspectos relacionados no sólo con la violencia hacia
diversidad etaria y étnica. Los hombres que participaron
las mujeres, sino también sobre la identidad masculina
en este estudio no tenían experiencias previas de
y las diferentes tensiones que surgen del mandato de la
participación en talleres de género y masculinidades,
masculinidad hegemónica.
ni son miembros de organizaciones feministas o de colectivos y organizaciones que trabajan promoviendo
Presentamos aquí las representaciones bajo las cuales
nuevas relaciones entre hombres y mujeres.
los hombres argumentan la violencia contra las mujeres.
Los objetivos del estudio fueron, por un lado, identificar
La violencia está mal pero la justifican
las representaciones sociales que tienen los hombres para justificar sus actos de violencia contra sí mismos,
Los hombres que he conocido —vecinos, parientes y amigos— no difieren mucho de lo que estos 103 encuestados respondieron al preguntárseles “¿qué es ser hombre?”, incluso dando respuestas tan contundentes como: “Ser hombre es mandar en la casa y que se haga lo que uno diga”. Según los encuestados, el hombre es “el cabeza de familia” y tiene que demostrar que “es hombre” a través del uso de la fuerza, el dominio a la mujer y la violencia como método para resolver conflictos, y para mostrar superioridad y control ante los demás. Cualquier señal de debilidad o comportamiento femenino es señal de sospecha, burla y discriminación por una posible orientación sexual distinta, llegando a señalar que los hombres homosexuales “no son hombres.” En el caso de las mujeres se identifican cinco representaciones sociales: a. mujer-objeto, b. mujercomplemento,
c.
mujer-mala,
d.
mujer-madre,
y e. mujer-sujeta de derechos.
37
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Mirada Crítica
Los entrevistados señalaron que “la violencia hacia las
desprestigio social o de ser reconocidos como hombres
mujeres está mal”, que no debe darse bajo cualquier
violentos, ir a la cárcel, el abandono de la familia,
motivo; la consideran una violación a los Derechos
o verse obligados a escapar o huir permanentemente
Humanos, una práctica negativa que afecta la integridad
de la justicia. La preocupación de que sean vistos
de la familia y la sociedad en su conjunto. Rechazan
o
totalmente la violencia machista, pero no es un rechazo
o violentos hace que entre ellos no se reconozcan como
lineal, contundente y unívoco. Destacan, por un lado,
hombres violentos, desligando su responsabilidad
que la mujer es un “regalo de Dios”, una madre, un ser
y justificando la violencia hacia las mujeres.
considerados
como
excesivamente
agresivos
que hay que cuidar. Pero por otro, que la mujer provoca la violencia por su control y sus celos, y algunos porque
El estudio evidenció que entre el mismo sexo masculino
desobedecen las órdenes del marido.
existe un no reconocimiento de que ciertos actos que realizan pueden o podrían generar violencia hacia la mujer, independientemente de la zona geográfica, el nivel
Se identifican cinco representaciones sociales de la mujer: a . mujer-objeto, b. mujercomplemento, c. mujer-mala, d. mujer-madre, y e. mujer-sujeta de derechos
de educación o la clase social. Los hombres urbanos consideran que los campesinos son los más violentos; los campesinos dicen que son los urbanos y los indígenas; otros consideran que la violencia no tiene nada que ver con razones étnicas o clase social porque en cualquier momento de la vida los hombres
Es realmente contradictorio cómo estos mismos
pueden tornarse violentos; otros destacaron que los
hombres —que rechazan abiertamente la violencia
más violentos son los que no estudiaron; y los adultos
hacia las mujeres— dicen que no pueden involucrarse
piensan que los jóvenes son los más violentos.
en la defensa de una mujer agredida porque no quieren tener problemas con los hombres agresores, ya que éste puede pensar que si la defienden es porque tienen un vínculo amoroso o sexual con ella. Esto limita la posible intervención de los hombres como defensores en situaciones de violencia contra mujeres, y de alguna manera acepta que la mujer agredida es propiedad del hombre agresor. Sin embargo, ninguno de los encuestados reconoció ser un hombre violento. Los encuestados tomaron distancia del hombre violento, expresaron que la violencia contra las mujeres no es bien vista en la sociedad y que ahora esta distancia está marcada por las consecuencias que a ellos individualmente les genera, destacando el
38
Flickr
existen leyes que protegen a las mujeres. Sin embargo,
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Mirada Crítica
Los hombres detallaron las características y diferencias
privado de las relaciones interpersonales, en contradic-
de los más violentos entre ellos, pero coincidieron en
ción a lo establece la propia ley. Esto evidencia cómo el
que el hombre más violento “es el otro o los otros”.
sistema reacciona ante los cambios en materia jurídica
A criterio de Camilo Antillón, investigador y docente
que favorecen la eliminación de la violencia.1, 2, 3, 4
universitario, esta creación de “los otros”, es sumamente importante como estrategia de legitimación de la
En el estudio, los encuestados señalaron estár a favor de
masculinidad hegemónica, puesto que se convierte en el
los derechos de las mujeres, destacando la Ley nº779 y
tipo o forma de masculinidad inapropiada, fallada, extrema
el reciente Código de la Familia. Sin embargo, consideran
y representada por campesinos, indígenas o jóvenes
que éstas (las mujeres) “se están aprovechando… para
a quienes se les considera como los más violentos.
perjudicar a los hombres.” Cabe mencionar que si bien reconocieron que el machismo y la violencia ejercida
Machismo por encima de la propia ley
contra las mujeres tienen efectos negativos en sus vidas, el mayor efecto lo tiene la aplicación de la Ley nº779, que puede obligar al acusado a abandonar el
Con la aprobación de la Convención sobre la
hogar y la comunidad para evitar una condena: “nos
eliminación de todas las formas de discriminación
acarrea muchos problemas, que podemos ir hasta la
contra la mujer en 1979 (cedaw, siglas en inglés),
cárcel y no sabemos cuándo podemos salir. Afecta a
la Convención de Belem do Pará en 1994, y la
nuestra familia, nuestros hijos y todo, incluso hasta te
iv Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995,
pueden matar los mismos presos.”
se ha propiciado que los países adopten leyes y políticas para la erradicación de la discriminación y la violencia hacia las mujeres. Estos instrumentos normativos internacionales son claves en el ejercicio de los derechos y empoderamiento de las mujeres. En Nicaragua, entró en vigencia en junio 2013 la Ley nº779, Ley integral contra la violencia hacia las mujeres y de
Los hombres sólo identifican y reconocen el castigo de la Ley nº779 ante la violencia física y no reconocen la violencia psicológica, el acoso callejero y las expresiones de micromachismos en el ámbito doméstico
reformas a la Ley nº641 “Código Penal”, en la que se protege a la mujer de la violencia representada a través de la misoginia y violencia física, psicológica, laboral,
1 Nicaragua: La Ley 779 tiene una larga historia de lucha
patrimonial y económica, sexual y en el ejercicio de la
y su reforma envía a la sociedad un mensaje muy negativo. http://www.envio.org.ni/articulo/4770
función pública, esta ley penaliza sus diversas formas
2 Inconsistencias de la Ley 779: Estado, sociedad civil
en el ámbito público y privado. Entre las principales reacciones en contra de esta ley fue una campaña mediática liderada por un grupo de hombres, entre ellos famosos deportistas, profesionales y líderes políticos, provocando la publicación del Reglamento de Ley que circunscribe el femicidio al ámbito
y expertos ofrecen sus puntos de vista en cuanto a uno de los principales ejes de la Ley 779: el femicidio. 15 abril 2015. http://www.laprensa.com.ni/2015/04/15/ boletin/1815374-einconsistencias-de-la-ley-779
3 Un reglamento sin fundamento: análisis de la reglamentación
a la ley 779. http://lacorrientenicaragua.org/reglamento-sinfundamento/
4 Reglamento Ley 779: ¿Y los derechos de las mujeres?
http://ondalocal.com.ni/ediciones/118-reglamento-ley-779y-los-derechos-de-las-mujeres/
39
Seguridad y Sociedad | año 5 | nº 12 | diciembre 2015 | Mirada Crítica
No obstante, algunos hombres —que dicen no agredir
Existen iniciativas de procesos de desconstrucción
a mujeres— no se sienten amenazados por esta ley:
de esa masculinidad dominante, pero hace falta una
“La Ley 779 se puso para el hombre que agrede a una
estrategia integral y de país para tener mejores resultados.
mujer porque el que no le hace nada a una mujer, no le
En Nicaragua no existe actualmente un espacio de
hace nada esta Ley.” Sin embargo, los hombres sólo
diálogo y de articulación entre las organizaciones de
identifican y reconocen el castigo de la Ley nº779 ante la
sociedad civil e instituciones públicas que permita la
violencia física y no reconocen la violencia psicológica, el
elaboración de una estrategia coordinada para atender
acoso callejero y las expresiones de micro-machismos
la problemática de la violencia contra las mujeres. Las
en el ámbito doméstico.
acciones de prevención con hombres para prevenir la violencia requieren de un trabajo conjunto y desde nuevas
El trabajo con los hombres para detener la violencia
perspectivas, para discutir los modelos de masculinidad
es de gran urgencia, pues prevalece la concepción
que queremos promover, lo cual implica un desafío en
de superioridad de los hombres hacia las mujeres
los propios hombres, en sus rutinas, comportamientos
y de subordinación de ellas ante las decisiones de
y actitudes en sus diferentes espacios de socialización.
aquellos. Aunque estos hombres no están de acuerdo con la violencia hacia las mujeres, se distancian de la
Este estudio, realizado por el ieepp, es un primer
denuncia, justifican su actuar en el alcohol y las drogas
acercamiento
y continúan culpando a las mujeres.
de hombres en relación a la violencia hacia la mujer
a
los
argumentos
de
un
grupo
de manera general, pero se hace necesario hilar —desde los hallazgos de éste— algunas líneas de
El espacio de reflexión fue importante para algunos encuestados, porque les permitió “desahogarse” de cosas que muy pocas veces comentan y pudieron aprender de los otros y hablar de la violencia hacia las mujeres, temas que nunca habían tenido la oportunidad de hablar con otros hombres
investigación sobre la percepción o los discursos de los hombres específicamente relacionados con los femicidios, y sobre las manifestaciones de violencia causada por la homofobia, entre otras, lo que seguramente ayudará a diseñar estrategias de atención, intervención y prevención con la participación de mujeres y hombres. La masculinidad hegemónica milenaria no favorece
Cabe señalar que el espacio de reflexión fue importante
un ambiente de tranquilidad y armonía ni con las
para algunos encuestados, porque les permitió
parejas, ni con las hijas e hijos; debemos esforzarnos
“desahogarse” de cosas que muy pocas veces
por transformar esa masculinidad, porque las personas
comentan y pudieron aprender de los otros y hablar de
requerimos una sociedad más equitativa y más justa.
la violencia hacia las mujeres, temas que nunca habían
Los cambios no son fáciles, pero hay que hacerlos.
tenido la oportunidad de hablar con otros hombres. Esto evidencia la apertura que algunos hombres tienen para abordar esta problemática.
40
Seguridad y Sociedad Año 5, nº 12 Diciembre 2015
Esta publicación del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas se realizó gracias al apoyo de