3 minute read

1.4. Justificación del tema y estado del arte

INTRODUCCIÓN 6_Yolanda Coello García, "El 82% de los españoles afirma que la luz natural influye en su estado anímico", VELUX: Sala de Prensa, 29 de octubre de 2018, https://bit.ly/ 2Gr5Y8T.

El interés por el tema analizado en este trabajo radica en la falta de estudios, artículos y trabajos de investigación sobre los objetos femeninos y los elementos arquitectónicos y urbanos que configuran la esfera doméstica y cotidiana. Aunque la perspectiva de género y la igualdad de la mujer está empezando a ser un tema recurrente en el debate político y académico —especialmente entre las mujeres jóvenes que luchan por un trato equitativo en su futuro profesional—, la investigación en el contexto doméstico, cotidiano, rutinario, e incluso reproductivo, sigue considerándose un asunto trivial.

Advertisement

El espacio doméstico ha sido un territorio tradicionalmente ocupado por la mujer y por lo tanto, despreciado por la arquitectura y el diseño hasta el último cuarto del siglo XX. La esfera reproductiva y afectiva sigue siendo un programa que no interesa profesionalmente; mientras que el Movimiento Moderno de Le Corbusier y Mies van der Rohe se centró en hacer ciudad, transformando el espacio público en un lugar para hombres blancos trabajadores, arquitectas como Charlotte Perriand y Lilly Reich quedaban relegadas al diseño de mobiliario y de interiores, al interpretarse como un trabajo secundario o de poca relevancia en el resultado final de la obra.

Sin embargo, y según el estudio de YouGov para el grupo VELUX6, el 90% de las personas pasan el 88% de su tiempo (unas 21 horas) en espacios interiores que, en muchos casos, no están bien ventilados ni iluminados. La calidad de los interiores comienza a mejorar a causa del interés actual por la sostenibilidad medioambiental y la reducción de los efectos del cambio climático, pero el derecho a una vivienda digna, segura y equitativa para todos sus usuarios está sujeta a la especulación del mercado inmobiliario. Las diferentes Olas del Feminismo se centraban en la igualdad de la mujer en el entorno urbano y profesional, en la conquista de derechos civiles y reproductivos, y en la erradicación de la violencia de género, puesto que eran los problemas más acuciantes para lograr la equiparación entre hombre y mujer. Por ello, el espacio doméstico ha quedado fuera de las reivindicaciones feministas; los objetos personales y la distribución del mobiliario y las estancias perpetúan los estereotipos y los roles de género decimonónicos y franquistas.

Este trabajo, por lo tanto, tiene el objetivo de revisar la esfera reproductiva y cotidiana, articulada a través de los objetos personales femeninos, desde una perspectiva feminista y crítica, pero fundamentada en la bibliografía escrita respecto al sistema de objetos, el espacio urbano y doméstico, la identidad digital y el feminismo. Respecto a los dispositivos femeninos, en su definición teórica existen obras clave como “El sistema de los objetos” de Jean Baudrillard y los textos de los filósofos Michael Foucault y Gilles Deleuze. Los mitos de la feminidad y el marco del sujeto femenino quedan definidos por Elsa Lever, Marcela Lagarde, Rollo May (“La necesidad del mito”) y Naomi Wolf (“El mito de la belleza”). No obstante, la bibliografía es muy escasa en el análisis cronológico de los objetos, especialmente en los dispositivos artesanales —cuya transmisión es oral—. Por esta razón, se opta por llevar a cabo el análisis empírico y gráfico, consultable en los anexos de este trabajo. Para la definición de la casa y la ciudad desde una perspectiva de género, la principal bibliografía empleada fueron las tesis doctorales de Atxu Amann (“Mujer y casa”) y de Esther Liñan Pedregosa (“La evolución del espacio doméstico en el siglo XX”), los textos y libros de Zaida Muxí y el tratado “A Treatise on Domestic Economy” de Catharine Esther Beecher. En cuanto a la identidad digital, la literatura es extensa si se refiere al campo de investigación, pero escasa respecto a la perspectiva de genéro. En este sentido, a la consulta de artículos como el de Luis Lisbona (“Espacio e identidad. Identidad en relación a la cultura de redes”) o Eli Parisier (“El filtro burbuja”), deben añadirse las teorías feminista y ciberfeministas del siglo XX, entre las que destacan “Una habitación propia” de Virginia Woolf, “La mística de la feminidad” de Betty Friedan, “A Cyborg Manifesto” de Donna Haraway, “Sujetos nómades” de Rosi Braidotti y “Un cuarto propio conectado: (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo” de Remedios Zafra.

This article is from: