Especial Síndrome Intestino Irritable. Julio 2020

Page 12

Retos en el diagnóstico y tratamiento del síndrome del intestino irritable con estreñimiento Una de las alteraciones frecuentes asociadas al síndrome del intestino irritable (SII), coloquialmente conocido como colon irritable, es el estreñimiento. El predominio de esta alteración del ritmo deposicional en el SII suele ir acompañado frecuentemente de dolor abdominal, hinchazón y distensión abdominal. El estreñimiento es, según el Dr. Pedro Javier Cañones, responsable del grupo de Digestivo de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), “el trastorno más importante” que estos pacientes pueden sufrir en relación con sus deposiciones fecales.

Una de las alteraciones frecuentes asociadas al síndrome del intestino irritable (SII), coloquialmente conocido como colon irritable, es el estreñimiento

Este trastorno, unido al resto de síntomas del síndrome de colon irritable, tiene una enorme repercusión en los ámbitos personal, laboral, sanitario y social “que limita profundamente la calidad de vida de quien la padece”, señala el Dr. Cañones. Son muchas las personas que sufren esta dolencia, pero no todas acuden a su centro de salud. La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) estima que hasta un 20% de la población tiene síntomas de SII, pero solo el 15% acude a su médico.

Diagnóstico en atención primaria A este factor se une que no siempre es fácil el diagnóstico de esta dolencia. Los documentos de consenso y guías de práctica clínica sobre síndrome de colon irritable acompañado de estreñimiento señalan que suele ser muy frecuente el “solapamiento” de sus síntomas con otros trastornos digestivos, como el estreñimiento funcional.

Página 12 ● www.isanidad.com ● iSanidad. Especial SII Julio 2020

En este sentido, en un paciente que presenta estreñimiento, dolor abdominal recurrente e hinchazón, “hay que considerar el SII como una posibilidad en el marco de la investigación clínica”, explica el Dr. Cañones, pero “siempre hay que descartar fehacientemente otras causas de origen orgánico o yatrogénico” como, por ejemplo, una alteración como efecto secundario de la toma de un determinado fármaco. Una vez descartadas otras causas, el experto señala que una historia clínica bien documentada puede proporcionar el diagnóstico en gran parte de los casos. Así, “es importante conocer la antigüedad del proceso y la frecuencia de la defecación. El grado de dolor producido durante la misma y la sensación final de evacuación incompleta”.

Junto a una completa historia clínica, la exploración inicial en atención primaria “siempre debe incluir la observación directa de la región anal y el tacto rectal”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Especial Síndrome Intestino Irritable. Julio 2020 by isanidad - Issuu