![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619071342-fb762dfc3de0e142fe46a6d03664416b/v1/7af3f6950d8b7b10a858cee11a9cbf72.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
Escribo para opinar
ESCRITURA Escribo para opinar
OBJETIVOS
Advertisement
• Escribir textos expositivos adecuados a una situación comunicativa determinada; emplear los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y expresión del pensamiento. • Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos estilísticos en los procesos de composición y revisión de textos escritos para lograr claridad, precisión y cohesión.
1. Observo esta escena y leo los diálogos.
¡Otra vez nos cobraron la tarifa de adultos en el bus! No sé qué podemos hacer. Ya te dije que no nos van a hacer caso por más que protestemos. ¡No es justo! La gente tiene que saberlo y apoyarnos. Hay una forma de hacer que mucha gente se entere de lo que está pasando.
2. Respondo estas preguntas. • ¿Qué tipo de texto cumpliría el propósito de los personajes de esta historieta?
• ¿Por qué consideras que ese tipo de textos sería el apropiado en este caso?
• ¿Cómo debería ser ese texto para despertar el interés de los lectores?
• ¿A quién debería dirigirse ese escrito? ¿Por qué? Aprendamos cómo escribir una carta de lector.
3. Leemos en parejas este ejemplo de carta de lector.
4. En parejas, analizamos la forma en que la autora de esta carta de lector plantea el tema sobre el que va a tratar, los argumentos que utiliza para expresar y defender su opinión, y cómo realiza el planteamiento final con el que cierra su carta. Nos apoyamos en las siguientes preguntas y compartimos nuestras apreciaciones con la clase. • ¿Esta carta trata un tema actual relacionado con la vida cotidiana o un tema de la realidad social, política o económica? • ¿Cuál es el tema y qué plantea al respecto? • ¿La carta tiene un inicio, un cuerpo y un cierre? ¿Qué ideas presenta en cada parte? • ¿Presenta los hechos en forma impersonal? ¿Dónde y cómo lo hace? • ¿Proporciona también informaciones u opiniones personales? ¿Dónde y cómo lo hace? • ¿Presenta datos o informaciones para reforzar y defender su planteamiento?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619071342-fb762dfc3de0e142fe46a6d03664416b/v1/0c4b39fc17f26d158905ee40ab86291f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• ¿El título puesto por el diario refleja adecuadamente el contenido de la carta?
Algo estamos haciendo mal. No puede ser que cada semana se encuentren ballenas muertas en las orillas de las playas; pingüinos empetrolados; campos incendiados; ríos completamente contaminados. Esto es culpa nuestra. Somos nosotros quienes tiramos los papelitos de los caramelos cuando caminamos por la calle o los cigarrillos mal apagados en medio de la ruta. Somos nosotros quienes subutilizamos el papel que obtenemos de los árboles que nos ayudan a respirar y quienes malgastamos el agua. Todos alguna vez hicimos alguna de estas cosas. Y sin darnos cuenta, poco a poco, vamos destruyendo el medio ambiente, el lugar donde vivimos. Por supuesto, no somos los únicos que contaminamos con nuestras acciones diarias, sino también las fábricas, los autos, los barcos. Todo esto causa la muerte de animales, plantas y personas. Produce también el cambio climático, la contaminación de las aguas. Esto no puede seguir así. Tenemos que cambiar. ¿Cómo? Aportando nuestro granito de arena. Empezando desde casa. Apagando la luz cuando salimos de alguna habitación, cerrando el grifo mientras nos lavamos los dientes; llevando nuestras propias bolsas al supermercado; plantando un árbol; desenchufando los cargadores, la TV u otros artefactos electrónicos mientras no se usen; separando la basura; tratando de no usar el auto cuando no es necesario y poder ir caminando, en bicicleta o en el transporte público. Tengo 14 años y me gustaría poder hacer algo para cambiar. Poder “limpiar” el medio ambiente y vivir en un planeta mejor. Para eso necesitamos la ayuda de todos. Que todos nos propongamos cambiar y hacer algo. Porque “mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo”. Martina Lynch DNI 43.443.743
(Tomado de La Nación, en http://www.lanacion.com. ar/1869211-cartas-de-los-lectores.)
5. Leo los pasos para escribir una carta de lector. Comento con mis compañeras y compañeros la importancia de seguir este recorrido.
6. Leo la siguiente información y escribo en mi cuaderno los elementos que pienso me ayudarán de mejor manera a escribir una carta de lector.
Planificación
Es pensar por anticipado qué se escribirá en un texto y cómo se hará. Esto incluye: elegir el tema, que debe ser de interés público; establecer el motivo por el que se va a escribir y el propósito de la carta; proponer las ideas principales y los argumentos u opiniones que las sustentarán.
Redacción
Se describen los hechos que motivan la carta y se presentan las opiniones o argumentos de acuerdo al propósito de la carta y conforme a la estructura propia de este tipo textual.
Publicación
Es la redacción del texto definitivo, una vez que se han corregido los errores.
Revisión
Se relee el texto y se consideran los aspectos ortográficos y gramaticales que deben ser corregidos.
CARACTERÍSTICAS TEXTUALES DE LA CARTA DE LECTOR
La carta de lector es un género textual de tipo argumentativo, es decir, que presenta razonamientos para rebatir, censurar, probar o demostrar una idea, o para convencer de lo que se afirma o se niega. Su finalidad es influir en la forma de pensar y de actuar del lector. Para ello, el autor hace uso de operadores argumentativos, es decir, marcadores o conectores textuales que condicionan las posibilidades argumentativas y que se utilizados para sustentar o defender las ideas del autor.
Los operadores argumentativos más frecuentes para este género cumplen las siguientes funciones: • Adición: además de eso, aunque, también, etc.
• Oposición: pero, sin embargo, etc. • Comparación: más que, menos que, tanto como, etc. • Seguridad: sin duda, por supuesto, etc. Se debe cuidar el lenguaje y la redacción, pues la carta será publicada y leída por muchas personas. El lenguaje debe ser simple y claro, sin frases rebuscadas ni figuras literarias. Generalmente se refiere a los hechos en tercera persona y las opiniones se escriben en primera persona singular o del plural. Debe centrarse en el tema, sin alargarse demasiado en explicaciones o temas secundarios ya que el espacio para estas cartas suele ser limitado.
Las cartas de lector deben cumplir ciertas formalidades en cuanto a su estructura. Aunque el medio de comunicación no los publique debe tener los siguientes elementos de encabezado y cierre: • el lugar desde donde se la envía y fecha en que se la escribe;
• la identificación del destinatario;
• un saludo;
• una despedida; y,
• la identificación de quién la envía.
7. En grupos de tres, definimos las respuestas a las preguntas clave de la planificación y las escribimos en nuestros cuadernos. • ¿Para qué vamos a escribir?
Establecemos un propósito u objetivo de la carta, por ejemplo: comentar sobre situaciones incorrectas o injustas; demandar la atención de las autoridades; informar sobre un hecho importante que merece atención; expresar un elogio; comentar sobre una publicación anterior del medio de comunicación.
• ¿Sobre qué vamos a escribir?
El momento en que se establece el propósito, también se está definiendo el tema sobre el cual tratará la carta.
• ¿A quién vamos a escribir?
Estas cartas tienen dos destinatarios: uno directo, que es el director o editor del medio de comunicación, y unos destinatarios indirectos, que son los lectores de esa publicación.
• ¿Cómo la vamos a escribir?
El estilo de escritura será formal, pero accesible al público de ese medio. Si es un diario o revista de amplia circulación que llega a todos los sectores sociales, el lenguaje será sencillo y directo. En cambio, si es una publicación especializada en algún tema (medicina, economía, literatura, etc.), se puede utilizar un lenguaje más técnico.
8. Hacemos una lluvia de ideas para cada parte del texto de la carta. En este momento es importante tomar en cuenta todas las ideas, sin juzgarlas. Registramos nuestras ideas en un esquema como el siguiente.
Inicio Cuerpo Cierre
9. Seleccionamos las ideas de acuerdo al propósito que establecimos, y eliminamos las que no sean pertinentes. Luego, ordenamos las ideas que quedaron, para elaborar un plan de composición que mantenga coherencia entre las tres partes de la carta.
Recordamos que: • el inicio debe ser corto y puede constar de una sola oración; • en el cuerpo se desarrolla la idea principal presentada en el inicio, mediante algunas ideas y argumentos de apoyo; • en el cierre se redacta una última idea que tenga fuerza y que deje algún recuerdo en el lector.
Para saber más
Ejemplo de plan de ideas para una carta de lector Tema: Problemas causados por los apagones
Inicio:
• Lamentar los apagones en el país.
Cuerpo:
• Consecuencias de los apagones. • Se dañan los electrodomésticos.
• Se interrumpen las actividades domésticas, laborales y estudiantiles. • Por las noches, aumentan los accidentes y la delincuencia.
Cierre:
• Solicitar a las autoridades que tomen medidas al respecto.
10. Observo la estructura sintáctica de estas oraciones, las comparo y saco una conclusión. Los perros abandonados deambulan por las calles en busca de agua y comida.
Los perros que son abandonados viven en los parques de la ciudad.
Sus dueños creen que al abandonarlos se libran de un problema.
Lo hacen porque no tienen conciencia de su responsabilidad.
11. Leo este texto y confirmo si acerté en mis conclusiones. Luego, en mi cuaderno, elaboro un esquema gráfico con la información más importante.
ORACIONES COMPUESTAS SUBORDINADAS
En castellano hay dos tipos de oraciones desde el punto de vista de su estructura sintáctica: simples y compuestas. Las oraciones simples son aquellas que tienen un solo verbo sintáctico y, por tanto, un solo predicado. Las oraciones compuestas están formadas por dos o más oraciones simples. Hay tres clases de oraciones compuestas: coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas. Una oración subordinada, también llamada secundaria, es una oración que depende del núcleo de otra, llamada oración principal, para tener sentido. Por lo tanto, si la oración subordinada está sola, no tiene autonomía sintáctica; se la percibe como incompleta.
Oración principal Ejemplo: Me dijo que vendrá mañana. Oración subordinada
La oración “que vendrá mañana” no se entiende sola pues carece de sujeto; por lo tanto, es la oración subordinada.
Clases de oraciones subordinadas
Las oraciones subordinadas se clasifican según la función sintáctica que cumplen dentro de la oración principal. Estas funciones pueden ser: de sustantivo (oraciones subordinadas sustantivas), de adjetivo (oraciones subordinadas adjetivas), o de adverbio (oraciones subordinadas adverbiales).
Con las TIC
Observo en YouTube el video Trucos para oraciones subordinadas adjetivas, en https://youtu. be/FRIciSkSAdM para reforzar mi conocimiento sobre este tema.