![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619071342-fb762dfc3de0e142fe46a6d03664416b/v1/b7fe8a73d4f5f8e2b394db107eb9987d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
El ritmo en el lenguaje poético
8. Leo este texto y saco una conclusión con respecto al papel que juega el ritmo en la creación poética.
Se cree que la poesía, recitada o cantada, tiene su origen en ritos religiosos. Pero, poco a poco, este tipo de actividad encontró otros espacios y razones para emplearse. Por ejemplo, los pueblos necesitaban cantar las hazañas de sus héroes para que las generaciones más jóvenes las conocieran. Estas historias comenzaron a narrarse en verso y de manera oral. Los primeros recitadores eran quienes transmitían las grandes obras literarias, de generación en generación, antes de la invención de la escritura. Para poder memorizar los enormes poemas que recitaban, hallaron una primera herramienta poderosa: el ritmo. El ritmo es uno de los elementos básicos de la poesía, pues es lo que le da musicalidad al verso. El poeta juega, por decirlo de alguna manera, con el lenguaje, para volverlo sonoro, para modificar el significado de las palabras. El ritmo de un verso, o de un conjunto de versos, se produce en función de la repetición de: • el número de sílabas de cada verso; • la rima; • las pausas obligatorias (por signos de puntuación, cesuras o la pausa de final de verso); • los acentos obligatorios. Conozcamos cada uno de estos elementos.
Advertisement
Métrica
Lo primero que salta a la vista cuando leemos un poema son los versos. La palabra verso proviene del latín ‘versus’, que significa “hilera o surco del arado”. Por su similitud visual con los surcos, el término verso se aplica a cada una de las líneas que conforman un poema. Las palabras que conforman un verso se estructuran con base en ciertas reglas. Una de estas reglas tiene que ver con la medida, es decir, con el número de sílabas que comprende un verso.
Las sílabas métricas
Cada verso contiene cierta cantidad de sílabas. Para establecer el número de sílabas métricas, es decir, las sílabas que componen un verso, existen algunas reglas para contarlas, que difieren de la forma como se cuentan las sílabas de una oración.
Al momento de contar las sílabas en poesía es importante recordar que si la última palabra del verso es aguda, es necesario sumar una sílaba más en la cuenta, porque las vocales tónicas al final de la palabra producen el efecto de alargamiento del sonido. Por la misma razón, cuando la última palabra sea esdrújula, es necesario restar una sílaba de la cuenta porque da la impresión de que se “apaga” una sílaba. En cambio, si el acento es grave, se cuenta el mismo número de sílabas.
Ejemplos: a contralucidez y contralógica a-con-tra-lu-ci-dez-y-con-tra-ló-gi-ca 12 - 1 = 11 sílabas
contra yo y mi certeza al revés con-tra-yo-y-mi-cer-te-za-al-re-vés 11 + 1 = 12 sílabas
contra nosotros mismos con-tra-no-so-tros-mis-mos 7 sílabas
Glosario
cesura. Corte o pausa que se hace en el verso después de cada uno de los acentos métricos reguladores de su armonía.
El ritmo no es algo característico solo de la poesía. ¿Sabías que cada lenguaje tiene su ritmo propio? Cada vez que hablamos hacemos pausas para respirar. Los lingüistas han medido el tiempo que nos toma decir algo antes de respirar nuevamente y lo han definido en ocho sílabas. No es coincidencia, entonces, que una de las formas más antiguas de la poesía en castellano se organizará en frases de ocho sílabas (versos octosílabos): el romance.
9. Leo el poema Romance del prisionero. Cuento el número de sílabas que tiene cada verso y compruebo si se cumple la regla de la métrica según el acento de las palabras finales. Recuerdo que el guión separa dos versos.
Romance del prisionero
Romancero viejo, autor anónimo (España, siglos XIV – XV)
Que por mayo era, por mayo, – cuando hace la calor, cuando canta la calandria – y responde el ruiseñor, cuando los enamorados – van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, – que vivo en esta prisión; que ni sé cuándo es de día – ni cuándo las noches son, sino por una avecilla – que me cantaba el albor. Matómela un ballestero; – déle Dios mal galardón.
Con las TIC
Observo en YouTube los videos Romance de la luna luna - Carmen París, en el enlace https:// youtu.be/Z4eLNavYOIg, y Romance del prisionero - Paco Ibañez, en el enlace https://youtu.be/lcD98oVpWMw. Comparto en clase mis impresiones sobre las versiones cantadas de estos poemas.
(José Francisco Ruiz Casanova, [selección]. [2001]. Antología Cátedra de la Poesía de las Letras Hispánicas. Madrid: Cátedra.)
10. Realizo el mismo ejercicio con este otro poema, mucho más contemporáneo. Comparo mi trabajo con el de un compañero o una compañera.
Federico García Lorca. España, 1898 – 1936.
Romance de la luna, luna
Federico García Lorca
La luna vino a la fragua con su polizón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. Huye, luna, luna, luna, que ya siento los caballos. Niño, déjame, no pises mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. ¡Cómo canta la zumaya, ay, cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la está velando.
(Federico García Lorca. [1992]. Romancero gitano. Buenos Aires: Losada.)
11. Leo este texto y realizo las actividades.
ROMANCES, ENDECHAS Y ROMANCILLOS
Los versos pueden tener diferente longitud. El romance propiamente dicho está escrito con versos octosílabos. El romance de versos heptasílabos (7 sílabas) se llama endecha y el de hexasílabos (6 sílabas) o versos más breves, romancillo.
12. En parejas, comprobamos cuál de estas dos estrofas es una endecha y cuál es un romancillo. Explicamos nuestros razonamientos para llegar a esa conclusión.
13. Leo el siguiente poema y analizo si es un romance, una endecha o un romancillo. Explico las razones de mi elección.
Tarea
Busco en la página web Poemas del alma el poema completo de Los dos conejos. Lo copio en mi cuaderno y lo divido en sílabas. Luego, verifico mi división en esa misma página dando clic en el botón Métrica. Respondo esta pregunta: ¿Qué te llamó la atención de la división de sílabas de los versos de este poema? Comento mis impresiones con mis compañeras y compañeros.
Mayo
(Fragmento)
En valles, en laderas y aún entre duras rocas al plácido murmullo de fuentes bullidoras, que tras breve soltura los ríos apasionan, del céfiro al impulso todas las plantas brotan.
Joaquín Lorenzo Villanueva. España, 1757 – 1837.
(M. Rivadeneyra (ed.). [1875]. Poetas líricos del siglo XVIII, tomo III. Madrid. Versión digital.)
Los dos conejos
(Fragmento)
Por entre unas matas, seguido de perros, no diré corría, volaba un conejo. De su madriguera salió un compañero y le dijo: “Tente, amigo, ¿qué es esto?”
Tomás de Iriarte. España, 1750 – 1791.
(Poemas del alma, en: http://www.poemas-del-alma.com/ tomas-de-iriarte-los-dos-conejos.htm.)
La moza gallega que está en la posada, subiendo maletas y dando cebada, penosa se sienta encima de un arca, por ver ir un huésped que tiene en el alma, mocito espigado, de trenza de plata, que canta bonito y tañe guitarra. Con lágrimas vivas que al suelo derrama, con tristes suspiros, con quejas amargas, del pecho rabioso descubre las ansias. ¡Mal haya quien fía de gente que pasa!
Romance en endechas
(Fragmento)
Juan de Salinas
(Poemas del alma, en: http://www.poemas-del-alma.com/juan-de-salinas-romance-en-endechas.htm.)