79
8. Leo este texto y saco una conclusión con respecto al papel que juega el ritmo en la creación poética.
EL RITMO EN EL LENGUAJE POÉTICO Se cree que la poesía, recitada o cantada, tiene su origen en ritos religiosos. Pero, poco a poco, este tipo de actividad encontró otros espacios y razones para emplearse. Por ejemplo, los pueblos necesitaban cantar las hazañas de sus héroes para que las generaciones más jóvenes las conocieran. Estas historias comenzaron a narrarse en verso y de manera oral. Los primeros recitadores eran quienes transmitían las grandes obras literarias, de generación en generación, antes de la invención de la escritura. Para poder memorizar los enormes poemas que recitaban, hallaron una primera herramienta poderosa: el ritmo. El ritmo es uno de los elementos básicos de la poesía, pues es lo que le da musicalidad al verso. El poeta juega, por decirlo de alguna manera, con el lenguaje, para volverlo sonoro, para modificar el significado de las palabras. El ritmo de un verso, o de un conjunto de versos, se produce en función de la repetición de: • el número de sílabas de cada verso; • la rima; • las pausas obligatorias (por signos de puntuación, cesuras o la pausa de final de verso); • los acentos obligatorios. Conozcamos cada uno de estos elementos.
Métrica Lo primero que salta a la vista cuando leemos un poema son los versos. La palabra verso proviene del latín ‘versus’, que significa “hilera o surco del arado”. Por su similitud visual con los surcos, el término verso se aplica a cada una de las líneas que conforman un poema. Las palabras que conforman un verso se estructuran con base en ciertas reglas. Una de estas reglas tiene que ver con la medida, es
decir, con el número de sílabas que comprende un verso.
Las sílabas métricas Cada verso contiene cierta cantidad de sílabas. Para establecer el número de sílabas métricas, es decir, las sílabas que componen un verso, existen algunas reglas para contarlas, que difieren de la forma como se cuentan las sílabas de una oración. Al momento de contar las sílabas en poesía es importante recordar que si la última palabra del verso es aguda, es necesario sumar una sílaba más en la cuenta, porque las vocales tónicas al final de la palabra producen el efecto de alargamiento del sonido. Por la misma razón, cuando la última palabra sea esdrújula, es necesario restar una sílaba de la cuenta porque da la impresión de que se “apaga” una sílaba. En cambio, si el acento es grave, se cuenta el mismo número de sílabas. Ejemplos: a contralucidez y contralógica a-con-tra-lu-ci-dez-y-con-tra-ló-gi-ca 12 - 1 = 11 sílabas contra yo y mi certeza al revés con-tra-yo-y-mi-cer-te-za-al-re-vés 11 + 1 = 12 sílabas contra nosotros mismos con-tra-no-so-tros-mis-mos 7 sílabas
Glosario
e se hace en el cesura. Corte o pausa qu o de los acenun verso después de cada su armonía. de tos métricos reguladores