![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619071342-fb762dfc3de0e142fe46a6d03664416b/v1/9eb3be50301eb9c67d03919b682e3af3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
La poesía indígena y popular en la actualidad
33. Leo el siguiente texto. Luego, comento con mis compañeras y compañeros qué expresiones de poesía indígena o popular conozco, y cuáles aspectos de los que describe el texto cumplen.
Los pueblos indígenas, mestizos y afrodescendientes del Ecuador y del resto de América han seguido produciendo poesía hasta el presente. En nuestro país, en todas las provincias se pueden escuchar muchas formas de poesía, por lo general ligadas a festividades, algunas recitadas y otras en forma de cantos. Las coplas, amorfinos, loas y décimas, entre otros, son parte de la riqueza cultural ecuatoriana, que se han creado y transmitido de generación en generación por siglos. Algunas de estas composiciones están en castellano y otras en las diferentes lenguas que se hablan en el país. Asimismo, algunas de ellas siguen tradiciones poéticas venidas de España, como las coplas y las décimas, y otras tienen formas propias. A diferencia de la poesía de autor, la poesía popular no expresa el sentimiento individual del poeta, sino que en ella habla el “yo colectivo” de una comunidad humana. La poesía popular se puede considerar la creación artística más espontánea de un pueblo, cuyo medio fundamental de comunicación es la oralidad y que, en algunos casos, es producto de un mestizaje cultural. Las características más comunes de la poesía popular son: la oralidad, el no tener autor conocido, la asociación con la música popular y su funcionalidad con relación a determinadas actividades o festividades.
Advertisement
Algunos ejemplos de poesía popular ecuatoriana
Entre los shuar, las composiciones denominadas nampet (canto) y anent (plegaria) son muy importantes ya que son la manera de comunicarse con el entorno y con el mundo espiritual. Los nampet están asociados a situaciones cotidianas, pues expresan con lenguaje metafórico los sentimientos de las mujeres y de los hombres shuar, como el amor y la alegría. Se entonan en las fiestas y acompañan al baile. Los anent, en cambio, son plegarias que se dirigen a la divinidad para solicitar su protección o favores. Por esa razón, hay momentos y lugares determinados para aprenderlos y entonarlos. Existen anent para todas las actividades productivas, como la siembra, la cosecha, la limpieza de la chacra, la pesca, la cacería, etc., en los que se invoca a las fuerzas espirituales para que favorezcan su realización.
En la región Litoral se destacan las décimas esmeraldeñas, en sus dos variantes: “a lo divino” (sobre temas religiosos) y “a lo humano” (sobre temas de la cotidianidad). Algunas de estas décimas tiene autor conocido y otras son anónimas, pero cada recitador las puede variar y dar su carácter particular. En muchas provincias de las regiones Interandina y Litoral, durante las festividades religiosas se acostumbra recitar loas a los santos, a la Virgen o al Niño Jesús. Las loas son “versos que alguna persona de la comunidad, pueblo o barrio escribe en honor al Santo Patrón o Patrona de la localidad, o del Niño Dios, y que serán recitadas en el ‘día grande’ (central) de la fiesta, generalmente por una niña, a quien se llama la ‘loadora’”.1
(Basado en María Luisa Kanus Chapaik y Sonia Juank Shuir. [2013]. “Canciones (nampet) y plegarias (anent) de la nacionalidad shuar de la comunidad Miruim, cantón Sucúa, provincia de Morona Santiago”. Cuenca: Universidad de Cuenca. Tesis de licenciatura en Ciencias de la Educación. / Instituto Andino de Artes Populares. [1983]. Poesía popular andina, tomo 2. Quito: IADAP.)
1. Marcelo Naranjo V. (coord.). [2007]. La cultura popular en el Ecuador, tomo XVI, Pichincha. Cuenca: CIDAP, pp. 776-777.
34. Leo el siguiente anent y comento qué aspectos de la forma de vida y las creencias de los shuar pienso que se expresan en él.
35. Leo el siguiente mito y explico por qué las mujeres shuar invocan a Nunkui cuando van a trabajar la cerámica.
Anent para la fabricación de alfarería
A mis vasijas vacías les hago sonar y emiten un eco porque soy mujer Nunkui. Porque soy mujer Nunkui tengo vasijas hermosas. Tengo vasijas hermosas y les hago sonar. Les hago sonar las vasijas hermosas y emiten un sonido. Les hago sonar a todas las vasijas. Porque soy mujer Nunkui hago sonar a las vasijas vacías y estas emiten un eco. Toma el bolso de Shakaim y tapa la vasija. Haré escuchar a lo lejos a mi vasija hermosa.
(Concepción Alicia Tsukanka Yankur. [2013]. “La plegaria shuar en la comunidad shuar Kuriints”. Cuenca: Universidad de Cuenca. Tesis de licenciatura en Ciencias de la Educación, p. 109.)
Nunkui es la deidad de las huertas, los cultivos, el hogar y la cerámica. Su protección se extiende a todo el mundo femenino. Es dueña de la tierra y de todo lo que existe bajo de ella. Todas las mujeres son también hijas de Nunkui. Si se quiere tener una plantación fecunda, buena caza y prestigio social, se le deben dedicar anents para atraer sus fuerzas creadoras. Antes todos los objetos de cerámica eran hechos por Nunkui, las piezas eran de gran belleza y resistencia, las mujeres se proveían de ellas sin tener que fabricarlas. Un día decidieron desafiarla, tratando de hacer piezas aún mejores. Nunkui, ofendida, decidió que en adelante siempre tendrían que fabricar sus propias piezas, reconocer la arcilla buena y esmerarse en su manufactura y cocción. Cuando una mujer le rogó que le enseñase el arte de fabricar la cerámica, Nunkui se compadeció y, confiando en ella, le enseño todos sus secretos. Desde entonces, esta tarea se debe realizar entonando los anents apropiados y soplando sus manos para que Nunkui les transmita sus poderes.
(Adaptado de Nunkui, portadora de los conocimientos del mundo femenino. Pueblos originarios. Cosmogonía, en http://pueblosoriginarios.com/sur/amazonia/shuar/nunkui.html.)
Con las TIC
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619071342-fb762dfc3de0e142fe46a6d03664416b/v1/d6f26cee12e2b4900e9b0c94a6900d6d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Observo en YouTube el video Música shuar, en la dirección https://youtu.be/RUgbjtm8sSM. Escribo en mi cuaderno las cosas nuevas que aprendí viéndolo y lo comparto en clase con mis compañeras y compañeros.
36. En parejas, leemos la siguiente décima y descubrimos la relación entre la primera estrofa, denominada glosa, y las cuatro estrofas siguientes.
37. Leemos nuevamente la décima y contestamos: • ¿De qué se trata este poema? • ¿Con qué figuras literarias se describe al hidroavión? • ¿Por qué algunas palabras no están escritas de la manera usual?
38. Leo esta loa dedicada al Niño Jesús y que se recita en las misas del Niño de Alangasí, provincia de Pichincha.
Por la ciencia de Alemania de mi Señor Jesús Cristo hemos alcanzado a ver lo que nunca habíamos visto. Grande novedad, señores, de ver ese gran aparato salen viejos y muchachos, atención de las mujeres a verlo por donde viene, tendido con grandes alas ‘pacito se sienta en I’agua, carrera para volar, doble máquina pa’ andar, por la ciencia de Alemania. Cuando viene en sus carreras de lejo’ viene tronando, con el timón gobernando se atraviesa por dondequiera, esto no lo hace cualesquiera. El vuelo de un pajarito de lejos se ve chiquito, este hidr’avión por el aire y no hay uno que le iguale a mi Señor Jesús Cristo. A las siete de la mañana sale de Buenaventura, en el correr es lindura que a las diez está en Esmeraldas. Ninguna cosa le iguala, ni el viento con su poder, ni el diablo con su saber, Santa Bárbara bendita, que con esta largavista hemos alcanzado a ver. Grande música sonora, bombo, bajón y pitón, clarinete para el son como subiendo a la gloria, estudio de la memoria al golpe del platillito y gritan los muchachito’ “Francia, Europa y Niu Yor’, viene en el aire un vapor, lo que nunca habíamos visto”.
El hidr’avión
Una brillante estrella a un ángel los dirigió, a los tres felices magos donde el Niño ya nació. San José y la Virgen María estaban orando y el Niño en la cuna estaba escuchando. La Virgen María su pelo cortó e hizo una cadena que al cielo llegó. Cuatro no más somos, cinco con el guía, en el medio llevamos a la Virgen María. Señor San José, maestro carpintero, hágame una cuna para este lucero. Entre pajas verdes yo le vi nacer, temblando de frío al amanecer. Con la fe y el corazón vengo a adorarte, Niñito, y en prueba de mi cariño te traigo este regalito. ¡Así sea!
(Marcelo Naranjo V. (coord.). [2007]. La cultura popular en el Ecuador, tomo XVI, Pichincha. Cuenca: CIDAP, p. 777.)
(Instituto Andino de Artes Populares. [1983]. Poesía popular andina, tomo 2. Quito: IADAP, p. 103.)