3 minute read

La estrofa

21. Leo los siguientes poemas y comparo sus estrofas. ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?

La niebla

Advertisement

Alejandro Casona

Rodando por el monte bajó la niebla al campo. Se enredó en las aliagas, se despeinó en los álamos, se prendió en los espinos se recostó en los pastos. Dejó todo el paisaje con los ojos vendados.

Noches de Castilla

Antonio Machado

¡Luna llena, luna llena, tan oronda, tan redonda en esta noche serena de marzo, panal de luz que labran blancas abejas! Alegre luna de marzo Tras el azul de la sierra, (...) Tú y yo, silenciosamente, trabajamos, compañera, en esta noche de marzo, hilo a hilo, letra a letra, ¡con cuánto amor! Mientras duerme el campo de primavera.

(El mundo de los niños. Cuentos y poemas, vol I. Quito: Salvat Editores.)

22. Leo esta información y escribo tres preguntas cuyas respuestas estén en el texto. Luego, intercambio mis preguntas con las de un compañero o compañera y las respondemos.

Un verso no puede existir por sí solo, sino formando parte de un conjunto de versos, que es lo que se conoce como estrofa. Hay varios tipos de estrofas, que se diferencian por el número de versos, la medida de los mismos y el tipo de rima. Las estrofas reciben distintos nombres según su número de versos. Pareado: estrofa de dos versos, de arte menor o mayor, casi siempre con rima consonante. que brillen los dientes de la calavera y los amarillos inunden la seda.

(Federico García Lorca)

Terceto: estrofa de tres versos, usualmente endecasílabos y con rima consonante. Los tercetos encadenados son los más comunes.

Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Cuarteto: estrofa de cuatro versos de arte mayor, con la misma métrica y rima consonante. Pensando que el camino iba derecho, vine a parar en tanta desventura, que imaginar no puedo, aun con locura, algo de que esté un rato satisfecho. (Garcilaso de la Vega) Décima: estrofa de diez versos, usualmente octosílabos y con rima consonante. Te visité de estudiante, lo ves, hoy lo vuelvo hacer, pues yo quisiera aprender de esas tus artes galantes. Mujeres exuberantes, llenas de bellos encantos con hombres de hermoso canto que envidia la cuculí y si otra vez vuelvo a ti es porque yo te amo tanto.

(Manuel Odar Bejarano)

23. Leo este poema e identifico el tipo de estrofas que lo componen.

Hoy que has vuelto…

Carlos Pellicer

Hoy que has vuelto, los dos hemos callado, y solo nuestros viejos pensamientos alumbraron la dulce oscuridad de estar juntos y no decirse nada. Solo las manos se estrecharon tanto como rompiendo el hierro de la ausencia. ¡Si una nube eclipsara nuestras vidas! Deja en mi corazón las voces nuevas, el asalto clarísimo, presente, de tu persona sobre los paisajes que hay en mí para el aire de tu vida.

Carlos Pellicer. México, 1899-1977.

(Poemas de, en: http://www.poemasde.net/hoy-que-has-vuelto-carlospellicer.)

24. Leo nuevamente el poema Hoy que has vuelto… y respondo estas preguntas: • ¿A quién crees que está dirigido el poema? • ¿Qué sentimiento crees que trata de expresar el autor? • ¿Qué piensas que sucedió antes de la escena que describe el poema? • ¿Qué emoción despierta en ti este poema?

26. Respondo estas preguntas: • ¿Qué sentimientos crees que trata de expresar la autora mediante este poema? • ¿Por qué crees que lo habrá escrito? • ¿Qué te hace sentir el leerlo lectura? • ¿En qué circunstancias escribirías tú un poema similar?

Glosario

inflexionada. Doblada, torcida. iracundo. Que tiene o muestra ira. Alterado, furioso. detritus. Resultado de la descomposición de una masa sólida en partículas.

25. Leo el siguiente poema.

Concha García. (España, 1956.)

Ya no le digo te quiero a nadie, he perdido el sur del vestido y las costuras se abren, parezco una tela inflexionada, una rota lana. Me río de tanta lluvia, a veces el aliento es iracundo y lunático, la frescura y el atrevimiento se han hecho detritus, pondero por eso todo amor deshilachado, me aceito de madrugadas pasivas y al mirar por la ventana se va aquel dramatismo de antaño, aquella ira romántica que ponía un precio a la aventura.

Dejando de amar

Concha García

En equipo

En parejas, comparamos los dos poemas anteriores utilizando los siguientes criterios: • Aspectos de forma: tipos de estrofa, tipos de verso. • Aspectos de contenido: tema que abordan; intención expresiva.

This article is from: