86
21. Leo los siguientes poemas y comparo sus estrofas. ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?
Noches de Castilla Antonio Machado
¡Luna llena, luna llena, tan oronda, tan redonda en esta noche serena de marzo, panal de luz que labran blancas abejas!
La niebla Alejandro Casona
Rodando por el monte bajó la niebla al campo.
Alegre luna de marzo Tras el azul de la sierra, (...) Tú y yo, silenciosamente, trabajamos, compañera, en esta noche de marzo, hilo a hilo, letra a letra, ¡con cuánto amor! Mientras duerme el campo de primavera.
Se enredó en las aliagas, se despeinó en los álamos, se prendió en los espinos se recostó en los pastos. Dejó todo el paisaje con los ojos vendados.
(El mundo de los niños. Cuentos y poemas, vol I. Quito: Salvat Editores.)
22. Leo esta información y escribo tres preguntas cuyas respuestas estén en el texto. Luego, intercambio mis preguntas con las de un compañero o compañera y las respondemos.
LA ESTROFA Un verso no puede existir por sí solo, sino formando parte de un conjunto de versos, que es lo que se conoce como estrofa. Hay varios tipos de estrofas, que se diferencian por el número de versos, la medida de los mismos y el tipo de rima. Las estrofas reciben distintos nombres según su número de versos. Pareado: estrofa de dos versos, de arte menor o mayor, casi siempre con rima consonante. que brillen los dientes de la calavera y los amarillos inunden la seda. (Federico García Lorca)
Terceto: estrofa de tres versos, usualmente endecasílabos y con rima consonante. Los tercetos encadenados son los más comunes. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández)
Cuarteto: estrofa de cuatro versos de arte mayor, con la misma métrica y rima consonante. Pensando que el camino iba derecho, vine a parar en tanta desventura, que imaginar no puedo, aun con locura, algo de que esté un rato satisfecho. (Garcilaso de la Vega) Décima: estrofa de diez versos, usualmente octosílabos y con rima consonante. Te visité de estudiante, lo ves, hoy lo vuelvo hacer, pues yo quisiera aprender de esas tus artes galantes. Mujeres exuberantes, llenas de bellos encantos con hombres de hermoso canto que envidia la cuculí y si otra vez vuelvo a ti es porque yo te amo tanto. (Manuel Odar Bejarano)