4 minute read

El acento

Cuando hablamos, unas sílabas se pronuncian con mayor fuerza que otras; es lo que llamamos acentuación. El poeta juega con esos acentos, colocándolos en lugares específicos, para que creen efectos sonoros.

33. Leo nuevamente la primera estrofa del poema A galopar y analizo: ¿Cómo logra el poeta reproducir el sonido del galope de un caballo? Comento mis ideas con mi curso.

Advertisement

34. Copio en mi cuaderno los cinco primeros versos de la estrofa anterior y señalo las sílabas acentuadas. Luego respondo estas preguntas: • ¿Cada cuántas sílabas átonas hay una acentuada? • ¿Cómo se relaciona la acentuación con el sonido del caballo corriendo?

• ¿De qué manera el acento contribuye a crear ritmo en el poema?

Las tierras, las tierras, las tierras de España, las grandes, las solas, desiertas llanuras. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, al sol y a la luna. ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar!

35. Ahora, en parejas, realizamos el mismo ejercicio, pero en un poema completo. Para ello: a. Copiamos el poema en nuestros cuadernos. b. Numeramos las sílabas en cada verso.

c. Señalamos las sílabas acentuadas.

d. Terminamos el esquema y compartimos nuestros descubrimientos con la clase.

36. A continuación, un o una estudiante se parará delante de la clase y leerá el poema en voz alta.

Todos los demás señalamos, en el texto, las sílabas donde el lector va acentuando el sonido.

Finalmente, comparamos los resultados de esta lectura con la conclusión del trabajo en parejas.

Así definiremos el ritmo del poema.

Desmayarse, atreverse, estar furioso

Lope de Vega

Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que el cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño, esto es amor: quien lo probó lo sabe.

(José Francisco Ruiz Casanova, [selección]. [2001]. Antología Cátedra de la Poesía de las Letras Hispánicas. Madrid: Cátedra)

37. Observo estos textos y respondo: ¿Se los puede considerar poemas? ¿Por qué?

38. Leo este texto y lo relaciono con las imágenes observadas.

CALIGRAMAS

Hemos visto que la poesía tiene que ver con el ritmo, la sonoridad, las imágenes… pero ¿se puede dibujar con las palabras? Para algunos poetas franceses de finales del siglo XIX la respuesta fue que era posible. Guillaume Apollinaire publicó Caligramas en 1918, y los efectos de esos poemas perduran hasta nuestros tiempos. Los caligramas son poemas cuyos versos toman la forma de aquello que lo motiva. Es decir que conjugan el lenguaje con la imagen. Así, la imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra dice, en lo que se podría llamar “poesía visual”.

En equipo

En grupos de tres, escogemos uno de los autores citados en esta unidad cuyos poemas nos hayan llamado la atención. En una biblioteca o en Internet indagamos acerca de la época en que vivió, su obra y algunos datos relevantes sobre su vida. Con esa información, elaboramos un cartel y presentamos nuestro trabajo en clase.

39. En grupos de tres, creamos caligramas siguiendo estos pasos:

Primero, seleccionamos una idea, que puede ser una palabra, una expresión o un objeto y que transformaremos en imagen y luego en poesía.

Seguidamente, redactamos el poema, que puede estar formado por unos pocos versos. Para esto, podemos centrarnos en una descripción novedosa del objeto o en el significado que le damos a la palabra escogida, como en los ejemplos.

Luego, realizamos un dibujo que represente la idea original.

Para terminar, escribimos el poema siguiendo el contorno del dibujo que hicimos o llenando su perfil de manera que los versos no sobrepasen el contorno de aquel.

40. Presentamos nuestra creación al resto de la clase.

41. Pienso en una persona querida. Cierro los ojos y la visualizo en mi mente. Escribo en mi cuaderno tres a cuatro adjetivos que describan su apariencia física y su forma de ser. Con esas ideas, escribo una o dos estrofas de cuatro versos sobre esa persona. Observo este ejemplo:

Toda vestida de blanco, almidonada y compuesta, en la puerta de su casa estaba la niña negra.

Tarea

Busco en una biblioteca o en Internet un poema que me guste. Analizo en él la métrica, el tipo de estrofa, la rima y el acento que tiene. Elaboro un cartel con el poema y con una reseña de los elementos que encontré. Lo presento en clase. Algunos sitios de Internet donde se encuentran poemas de varios autores son: Biblioteca Digital Ciudad Seva (http://www. ciudadseva.com/bibpoe.htm); Poemas del Alma (http://www. poemas-del-alma.com); Poemas de (http://www.poemasde.net); Compilación de poemas ecuatorianos (http://poemasdeecuatorianos.blogspot.com); Poetas latinoamericanos (http://www. cubaeuropa.com/cubarte/poesia/ PoesiaLatinoamericana.htm).

Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.

Autoevaluación

¿Reconozco los elementos que contribuyen al ritmo de un poema (métrica, rima, acento)? ¿Aplico el conocimiento de esos elementos para interpretar las características de un poema? ¿Puedo expresar una opinión personal sobre los poemas leídos? ¿Puedo crear un texto poético utilizando los recursos de forma de la poesía? ¿Me expreso de manera creativa a partir de un ejercicio propuesto? ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: relectura de los textos, parafraseo, planteamiento de preguntas para aclarar el contenido de las lecturas, búsqueda de información complementaria, elaboración de organizadores gráficos, elaboración de resúmenes.) ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?

This article is from: