91
EL ACENTO Cuando hablamos, unas sílabas se pronuncian con mayor fuerza que otras; es lo que llamamos acentuación. El poeta juega con esos acentos, colocándolos en lugares específicos, para que creen efectos sonoros. 33. Leo nuevamente la primera estrofa del poema A galopar y analizo: ¿Cómo logra el poeta reproducir el sonido del galope de un caballo? Comento mis ideas con mi curso. Las tierras, las tierras, las tierras de España, las grandes, las solas, desiertas llanuras. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, al sol y a la luna. ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! 34. Copio en mi cuaderno los cinco primeros versos de la estrofa anterior y señalo las sílabas acentuadas. Luego respondo estas preguntas: •
¿Cada cuántas sílabas átonas hay una acentuada?
•
¿Cómo se relaciona la acentuación con el sonido del caballo corriendo?
•
¿De qué manera el acento contribuye a crear ritmo en el poema?
35. Ahora, en parejas, realizamos el mismo ejercicio, pero en un poema completo. Para ello: a. Copiamos el poema en nuestros cuadernos. b. Numeramos las sílabas en cada verso. c. Señalamos las sílabas acentuadas. d. Terminamos el esquema y compartimos nuestros descubrimientos con la clase. 36. A continuación, un o una estudiante se parará delante de la clase y leerá el poema en voz alta. Todos los demás señalamos, en el texto, las sílabas donde el lector va acentuando el sonido. Finalmente, comparamos los resultados de esta lectura con la conclusión del trabajo en parejas. Así definiremos el ritmo del poema.
Desmayarse, atreverse, estar furioso Lope de Vega
Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que el cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño, esto es amor: quien lo probó lo sabe. (José Francisco Ruiz Casanova, [selección]. [2001]. Antología Cátedra de la Poesía de las Letras Hispánicas. Madrid: Cátedra)