8 minute read

Poemas hechos canción

39. Antes de leer este texto, comento con mis compañeras y compañeros qué relación creo que existe entre la poesía y la canción. Después de leerlo, compruebo si mis hipótesis fueron acertadas.

40. Leo este texto acerca de cantantes que musicalizaron poemas.

Advertisement

Comento si conozco otros casos similares.

La música, y específicamente la canción, es una expresión artística que se puede encontrar en todos los pueblos y culturas del mundo. En la canción, la letra y la música se funden totalmente. Las canciones se pueden cantar solo con la voz (a capella) o acompañadas con instrumentos musicales. El acompañamiento tiene la función de subrayar y resaltar la palabra cantada. A una letra triste, generalmente se le pone una melodía triste. Cuando la letra habla de temas alegres, generalmente la música o melodía tiene un ritmo jovial. La relación de este género musical con la poesía en muy estrecha. La mayoría de canciones son composiciones musicales escritas para ser cantadas, pero algunas de ellas tienen un carácter especial debido a su forma poética y a quiénes las crearon. Por ejemplo, los cantautores son cantantes, usualmente solistas, que escriben las letras de sus canciones, en las que prevalece sobre la música un mensaje de intención crítica o poética. Por otro lado, debido a su sonoridad, las poesías pueden ser transformadas en canciones cuando un compositor les crea una música. En la actualidad, muchos cantantes y grupos musicales han tomado poemas de autores conocidos para musicalizarlos y convertirlos en canción.

LOS POETAS DEL HEAVY METAL

Era la primavera de 1798 en Somerset, Inglaterra. El poeta William Wordsworth paseaba junto con su hermana y su colega Samuel Coleridge. Comentaban acerca de los viajes por el mundo del capitán George Shelvocke y cómo sus aventuras podrían ser un tema interesante para escribir un poema. Aunque Wordsworth se mostró algo escéptico, a Coleridge le siguió rondando la idea en la cabeza y a los pocos días tenía escrito uno de los más grandiosos poemas de la literatura inglesa, al que denominó La balada del viejo marinero. Con este largo y misterioso poema, Coleridge dio inicio al Romanticismo literario inglés. Dos siglos más tarde, la banda británica de rock Iron Maiden creó una de las mejores canciones del heavy metal de todos los tiempos basada en el poema de Coleridge. En este se describe un barco que va a la deriva, en medio de un mar sin viento, cuyos marineros están muriendo de hambre y de sed mientras un albatros gigantesco vuela sobre ellos. Otro poema romántico, Canción del pirata, del español José de Espronceda, corrió una suerte similar. El poema escrito en 1834, cuando Espronceda retornó a España después de un largo exilio debido a su lucha en contra del absolutismo del rey Fernando VII, fue tomado por el grupo español Tierra Santa en el año 2000 para crear una canción con el mismo nombre.

(Basado en Santiago Posteguillo. [2014]. Los poetas del heavy metal. En S. Posteguillo, La sangre de los libros [1ª ed.], pp. 73-78. Bogotá: Planeta Colombiana.)

41. Leo las siguientes estrofas del poema La balada del viejo marinero.

[…] Al cabo se detuvo la brisa, las velas se destensaron, fue cosa tan triste como triste pueda ser y hablábamos por romper tan solo el silencio del mar.

En un candente cielo cobrizo, a mediodía, un sol sangriento, no más grande que la luna, se detenía sobre el palo mayor. Día tras día, día tras día, permanecíamos fijos, sin aliento, ociosos como una nave pintada a flote en un pintado mar. Agua, por todas partes agua, y un rechinar de cuadernas; agua, por todas partes agua, y ni una gota que beber. […]

(Tomado de Coleridge, La balada del viejo marinero. Poemas, en http://www.mgar.net/docs/coleridge.htm.)

42. Respondo estas preguntas: • ¿Cómo describirías, con tus propias palabras, la situación que viven los marineros del poema? • ¿Qué sensación genera en ti esa situación? • ¿Qué frases o expresiones te produjeron esa sensación?

44. Respondo estas preguntas: • ¿Cómo presenta el poeta el carácter del capitán pirata? • ¿Qué valores pone de manifiesto el verso “Que es mi barco mi tesoro...”?

• ¿Qué dice el pirata acerca de los reyes? ¿Qué relación puede tener este verso con las ideas políticas de Espronceda? • ¿Cómo reacciona el pirata ante la muerte?

43. En parejas, leemos las siguientes estrofas del poema Canción del pirata.

Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. [...]

“Navega, velero mío, sin temor, que mi enemigo navío, ni tormenta, ni bonanza tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. Allá muevan feroz guerra ciegos reyes por un palmo más de tierra; que yo aquí tengo por mío cuanto abarca el mar bravío, a quien nadie impuso leyes. […]

Y si caigo, ¿qué es la vida? Por perdida ya la di, cuando el yugo del esclavo, como un bravo sacudí”. […]

(Tomado de José de Espronceda (1808-1842), Canción del pirata. Indiana University Bloomington, en http://www.indiana.edu/~madweb/s411/textstarea/canciondelpirata.html)

Glosario

banda. Costado de una nave o barco. bergantín. Buque de dos mástiles y vela cuadrada o redonda. bajel. Embarcación grande, generalmente de vela. palmo. Extensión muy pequeña de terreno..

45. Leo la letra de esta canción.

Cantares

Juan Manuel Serrat y Antonio Machado

Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. Nunca perseguí la gloria, ni dejar en la memoria de los hombres mi canción; yo amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles, como pompas de jabón. Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse... Nunca perseguí la gloria. Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar. Hace algún tiempo en ese lugar donde hoy los bosques se visten de espinos se oyó la voz de un poeta gritar: «Caminante no hay camino, se hace camino al andar, golpe a golpe, verso a verso». Murió el poeta lejos del hogar. Le cubre el polvo de un país vecino. Al alejarse le vieron llorar, caminante no hay camino, se hace camino al andar, golpe a golpe, verso a verso. Cuando el jilguero no puede cantar, cuando el poeta es un peregrino, cuando de nada nos sirve rezar, caminante no hay camino, se hace camino al andar, golpe a golpe, verso a verso.

Con las TIC

Escucho y observo en YouTube el video Joan Manuel Serrat – Cantares, en youtu.be/P-yDLs7iEIE. En clase, explico de qué forma la música y el recitado refuerzan la expresividad de la canción.

Para saber más

Antonio Machado fue un poeta español (España, 1875 – Francia, 1939) que perteneció al Modernismo. Sus poemas se caracterizan por un tono melancólico, intimista y reflexivo. Joan Manuel Serrat es un destacado cantautor español (Barcelona, 1943) que ha incursionado en distintos géneros musicales, entre ellos, el cancionero popular latinoamericano y el folclore catalán. Cuando estalló la Guerra Civil española, debido a sus ideas políticas tuvo que exiliarse en Francia, donde falleció a los pocos días. Cantares es una canción de Joan Manuel Serrat de 1969, que ayudó a difundir la obra de Machado. La letra de esta canción está compuesta por tres estrofas de Antonio Machado, intercaladas con tres estrofas escritas por Serrat.

46. Antonio Machado utilizaba algunas imágenes en forma repetida en sus poemas. Por ejemplo, la imagen del camino hace referencia a la vida. Con esta idea en mente, en parejas, decidimos cuál de estas afirmaciones es más cercana al mensaje de la primera estrofa:

47. Los versos de la canción creados por Joan Manuel Serrat hacen referencia a la vida de Antonio Machado. Identifico cuáles son esos versos y qué nos dicen sobre la vida del poeta.

48. Escribo en mi cuaderno las respuestas a estas preguntas:

¿Cuál es el mensaje de la canción?

Basado en la letra de la canción, ¿cómo te imaginas la vida del poeta?

¿Qué piensas tú sobre el destino? ¿Está predeterminado, es producto del azar o se los construye cada persona?

¿Qué implicaciones puede tener en la forma de actuar de las personas cada una de esas formas de pensar acerca de la vida?

49. Busco en el poema las siguientes palabras: sutiles, ingrávidos, grana, estelas, peregrino. Con base en el contexto, elijo cuál de las definiciones que se presentan a continuación corresponde a cada uno.

50. En la segunda y tercera estrofas se emplea la imagen de la pompa de jabón para transmitir la idea de lo efímero, es decir lo pasajero, lo que dura poco. Reflexiono sobre la relación que hay entre la frase “Nunca perseguí la gloria” y la imagen de la pompa de jabón. Comparto mis ideas con el curso.

Existe un destino fijo, una misión que cada persona debe cumplir en su vida. La tarea del ser humano es ir construyendo su vida. La vida es azar, la suma de acciones diarias, sobre las cuales no se tiene mucho control.

Rastro de espuma y agua removida que deja tras de sí una embarcación.

Color rojo.

Persona que va por tierras extrañas.

Finos, delicados y tenues.

Liviano y ligero, que no se halla sometido a un campo de gravedad.

Tarea

Entrevisto a dos de mis familiares. Pido a cada uno que nombre una canción cuya letra les haya gustado mucho y que me expliquen por qué les gusta. Busco y transcribo la letra de esas canciones, y analizo su contenido poético. Si es posible, las escucho en un disco o en YouTube. Comparto la letra y los resultados de mi trabajo con mis compañeras y compañeros.

Con las TIC

Observo en YouTube el video Son para niños antillanos, basado en un poema del cubano Nicolás Guillén, en la dirección https:// youtu.be/E4ewMGld1Yc, y escucho la canción. Escribo las sensaciones que me produjo esta canción.

This article is from: