9 minute read

Estructura de la reseña / Características textuales de la reseña

3. Leo esta información. Elaboro en mi cuaderno un cuadro sinóptico con los puntos que considero más importantes.

ESTRUCTURA DE LA RESEÑA

Advertisement

Glosario

argumento. Sucesión de hechos, episodios, situaciones, etc., de una obra literaria o cinematográfica.

La reseña es un texto corto mediante el cual se da una visión panorámica y una opinión crítica acerca de una obra artística. La estructura de una reseña de obras literarias o productos artísticos (películas, discos, presentaciones teatrales, etc.) debe comprender lo siguiente: • Una introducción, en la que se proporcionan los datos que identifican la obra, según el tipo de esta; por ejemplo: el título y tipo de la obra; el autor, intérprete o director; la editorial, sello discográfico o compañía productora; el año de producción; los antecedentes (obras anteriores, elementos que han influido en el autor), etcétera. • Un resumen expositivo del contenido de la obra. Por ejemplo, si se trata de un libro o una película, se hace una síntesis del

argumento. Si es de un disco, se describen el álbum en conjunto y luego cada tema en particular, o los más relevantes. En el caso de piezas teatrales o de danza, se relata cómo se desarrollaron las obras representadas, con detalles de la puesta en escena o de la coreografía, respectivamente. • Un comentario crítico, que debe estar debidamente argumentado, con mención de los elementos en los que se basa el autor de la reseña para emitir la crítica. Este elemento puede ir intercalado con el resumen expositivo o constituir un acápite aparte. • Unas conclusiones, que pueden incluir una recomendación o una calificación (escalas numéricas, número de estrellas, etc.).

CARACTERÍSTICAS TEXTUALES DE LA RESEÑA

A continuación, nos referiremos específicamente a las reseñas de obras literarias. Por lo general, los lectores de la reseña no han leído todavía la obra, y precisamente por ello buscan una información cualitativa para saber de qué se trata y qué opiniones hay al respecto. Por ese motivo, una reseña debe ser clara y sencilla, para que cualquier persona la pueda comprender. Las tramas textuales que se utilizan en las reseñas son la expositiva-informativa y la argumentativa, ya que se deben cumplir dos objetivos: informar sobre el contenido de la obra, y opinar acerca de sus méritos o debilidades.

El resumen expositivo de una obra literaria comprende: • una descripción detallada del tema y el argumento, así como de los elementos principales de la obra (época en que se desarrolla, personajes, ambiente); • la estructura, por ejemplo, si está dividida en capítulos, el tipo de secuencia (lineal, cronológica, con saltos en el tiempo, etc.). En el comentario crítico se abordan aspectos como: • el sentido o significado de la obra, y cómo los interpreta el reseñador; • las reacciones que despierta en el lector-reseñador (interés, desmotivación, incredulidad, identificación con algún personaje, etc.), ya sea como totalidad o de algunas de sus partes; • qué elementos de la obra generan esa reacción, por ejemplo: la caracterización de los personajes, la ambientación, el ritmo de la narración, el estilo narrativo, la autenticidad (o falta de ella) de las escenas; • la opinión subjetiva del reseñador a partir de todo lo anterior.

Con algunas variantes, estas características se pueden aplicar también a las reseñas de otros tipos de textos no literarios, por ejemplo, a un texto histórico o científico.

4. Leemos esta reseña en parejas.

Título: Los cuentos de Beedle el Bardo Título original: The Tales of Beedle the Bard Autora: J. K. Rowling Editorial: Salamandra Nº de páginas: 118 páginas Primera edición: diciembre del 2008 Puntuación: 3,5 estrellas Puntuación de las reseñas ¡No lo leas! :( Yo no lo compraría ... Para pasar el rato ¡Está bien! :) ¡¡Léelo ya!! :D

Sinopsis:

Los cuentos de Beedle el Bardo contienen cinco cuentos de hadas muy diferentes, cada uno con su propio carácter mágico, que deleitarán al lector con su humor y la emoción del peligro de muerte. Muggles y magos por igual disfrutarán de los comentarios añadidos al final de cada relato, escritos por el profesor Albus Dumbledore, que reflexiona en ellos sobre las enseñanzas que nos dejan los cuentos, revelando al mismo tiempo pizcas de información sobre la vida en Hogwarts. Con ilustraciones realizadas por su autora, J. K. Rowling, este libro único y mágico perdurará como un pequeño tesoro en los años venideros.

Opinión:

Los cuentos de Beedle el Bardo es un libro infantil que está directamente relacionado con la famosa saga de Harry Potter, de J. K. Rowling. Esta vez, se trata de cuentos infantiles que nos relatan historias con moralejas que se cuentan a los niños magos en su infancia. Podría ser el equivalente a los cuentos de los hermanos Grimm. Además de los cuentos encontramos también interesantes anotaciones del mismísimo Albus Dumbledore, que nos cuenta un poco de historia de la magia y el inicio y evolución de cada uno de los cuentos. Este es un buen libro para recordar los fantásticos momentos como fan de Harry Potter y todo su mundo mágico. Es un libro que te despierta el instinto mágico. Creo que te da ganas de volver a releer la saga completa y revivir todos aquellos momentos mágicos que tanto nos fascinaron. El principal problema que le veo es que a lo mejor los cuentos son un poco demasiado infantiles y, en cambio, la explicación del director Dumbledore es un poco más seria o adulta. Esto hace que esté bien una parte para niños que, seguramente, no han leído aún Harry Potter, pero que –en cambio– si leen las notas no entenderán ni la mitad. Y al contrario, los jóvenes que ya leyeron Harry Potter ahora encontrarán los cuentos un poco infantiles. Pero nunca es tarde para revivir los buenos momentos de nuestra infancia y adolescencia. Los cuentos son divertidos, a veces un poco salvajes para ser para niños y a veces un poco... raros. Sinceramente el mejor es el último, el de las reliquias de la muerte o como en este libro se lo llama: La fábula de los tres hermanos. También me gustó el de La fuente de la buena fortuna. Creo que son los más adecuados para niños. Así que, como conclusión, diría que si eres o fuiste fan de Harry Potter te gustará rememorar el mundo mágico, pero no esperes una gran obra como cada uno de los libros de la saga.

(Tomado de Los cuentos de Beedle el Bardo, Lecturas juveniles, en: http://librosjuvenil.blogspot.com.es/2012/07/los-cuentos-debeedle-el-bardo.html.)

5. En la reseña anterior, identificamos sus partes y diferenciamos en cada una los datos informativos y las opiniones. Luego, elaboramos en nuestros cuadernos un cuadro como el siguiente con la información que encontramos.

Título de la obra Introducción Resumen expositivo Comentario crítico Conclusiones

6. Leo los pasos del proceso para escribir una reseña literaria.

Planificación

Respondemos a las preguntas: ¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Cómo debe ser ese texto? ¿Qué diremos sobre la obra literaria?

Redacción

Redactamos las distintas partes de la reseña, de acuerdo al propósito, a los destinatarios y a las características de este tipo de textos.

Publicación

Corregimos los errores y redactamos el texto definitivo, para entregarlo a los detinatarios.

Revisión

Releemos la reseña y consideramos los aspectos ortográficos y gramaticales que debemos corregir. Verificamos que el lenguaje sea claro y que se proporcione tanto información como opiniones valorativas.

7. En parejas, respondemos las preguntas clave de la planificación y las escribimos en nuestros cuadernos.

¿Para qué vamos a escribir? ¿Cómo debe ser ese texto?

Establecemos el propósito u objetivo de la reseña; por ejemplo: compartir información cualitativa acerca del libro y motivar a su lectura; elaborar un comentario crítico y valorar su contenido. El estilo de escritura será sencillo, con descripciones, citas o referencias que sustenten las opiniones y valoraciones sobre la obra reseñada.

¿Qué diremos sobre el tema escogido?

¿Qué vamos a escribir?

Definimos los temas que vamos a desarrollar en la reseña del libro; por ejemplo: el argumento; las características de los personajes principales y secundarios; los momentos clave de la historia; el mundo creado por el escritor; las opiniones que tenemos sobre cada uno de esos elementos, y los criterios o bases para esas opiniones. Para generar las ideas que desarrollaremos en el texto, primero leeremos la obra con atención para comprenderla bien y reflexionaremos sobre su contenido a fin de expresar una opinión y valoración fundamentada. Por ejemplo: que nos gusto o disgustó, qué nos pareció más interesante, qué nos motivó a seguir leyendo y qué no, etcétera.

¿Para quién vamos a escribir?

Las reseñas se dirigen a personas interesadas en conocer el contenido de una obra literaria y las opiniones que tienen sobre ella otros lectores. En este caso, escribiremos para otros jóvenes de nuestra edad que quieran saber más acerca de una obra determinada.

8. Luego de leer el cuento, seleccionamos y organizamos las ideas a partir de un esquema como el siguiente.

Introducción

Nombre y datos de la obra y del autor Antecedentes, etc. Resumen expositivo Estructura de la obra y detalles de su contenido

Comentario crítico

Conclusiones Apreciación sobre la obra en general, elementos destacados, debilidades, opiniones sobre elementos específicos Apreciación y valoración final Recomendaciones con base en la opinión personal

9. Leo estas experiencias de personas que escriben reseñas. Comento con mis compañeras y compañeros qué es lo que me “atrapa” cuando leo un texto literario y qué hace que me guste o no.

En equipo

En parejas, seleccionamos el texto acerca del cual vamos a elaborar la reseña literaria, que de preferencia será un cuento o un relato corto, de no menos de cinco páginas. Podemos escogerlo en la biblioteca del colegio, en una biblioteca pública o de sitios de Internet como los siguientes: Cuento cuentos (http:// www.cuentocuentos.org/cuentos/ juveniles/1/); Ciudad Seva (http:// ciudadseva.com/biblioteca).

¿Cuáles son tus criterios para evaluar una obra literaria?

Del blog El Club Literario

Mi criterio para calificar una obra parte mucho de mis gustos, pero te podría decir que lo que me lleva a decir que una obra me gusta son las descripciones que el escritor hace de los personajes: de su forma de ser, de su yo interno (si siento a los personajes tan reales y vivos que podría un día tropezarme con uno de ellos, es lo que me lleva a calificarla como buena). Pero siempre partiendo de mi subjetividad. En cambio, si no siento ninguna afinidad por alguno de los personajes es lo que me lleva a estancarme en la lectura. En conclusión, mi criterio para evaluar una obra y decir si me gustó o no es la personalidad de los personajes (tiene que haber uno que me cautive, por lo menos uno).

Enviado por Thami En mi caso, para definir si una obra es buena o excelente (porque puede que me resulte buena pero no me conmueva o que se vuelva tediosa) tiene que atraparme. Esa química que se da con un libro es lo que lo diferencia de los demás. Y algunas cosas que influyen en esa química están relacionadas con el tipo de redacción. Por lo general, los escritos con palabras muy elaboradas no me resultan lo mejor, aunque tampoco los evito. Las descripciones me parecen vitales, que me ambienten y logren hacerme parte de la historia. El suspenso para mí es fundamental. Con esto no quiero decir que solo me atrapa el género suspenso, sino que sea un libro impredecible, que te vaya conquistando todo el tiempo. Creo que esas son las principales características que hacen para mí una buena obra. Aunque está claro que el elemento subjetivo es el primordial, porque muy raras veces al momento de leer pienso en todas las cuestiones teóricas sino que me dejo llevar por la lectura. Después saco conclusiones. Enviado por Aymara

(Tomado de El Club Literario, en: http://www.elclubliterario.com/node/4727.)

This article is from: