163
3. Leo esta información. Elaboro en mi cuaderno un cuadro sinóptico con los puntos que considero más importantes.
ESTRUCTURA DE LA RESEÑA La reseña es un texto corto mediante el cual se da una visión panorámica y una opinión crítica acerca de una obra artística. La estructura de una reseña de obras literarias o productos artísticos (películas, discos, presentaciones teatrales, etc.) debe comprender lo siguiente: • Una introducción, en la que se proporcionan los datos que identifican la obra, según el tipo de esta; por ejemplo: el título y tipo de la obra; el autor, intérprete o director; la editorial, sello discográfico o compañía productora; el año de producción; los antecedentes (obras anteriores, elementos que han influido en el autor), etcétera. • Un resumen expositivo del contenido de la obra. Por ejemplo, si se trata de un libro o una película, se hace una síntesis del
Glosario hechos, argumento. Sucesión de ., de una etc es, ion episodios, situac fica. grá ato em obra literaria o cin
argumento. Si es de un disco, se describen el álbum en conjunto y luego cada tema en particular, o los más relevantes. En el caso de piezas teatrales o de danza, se relata cómo se desarrollaron las obras representadas, con detalles de la puesta en escena o de la coreografía, respectivamente. • Un comentario crítico, que debe estar debidamente argumentado, con mención de los elementos en los que se basa el autor de la reseña para emitir la crítica. Este elemento puede ir intercalado con el resumen expositivo o constituir un acápite aparte. • Unas conclusiones, que pueden incluir una recomendación o una calificación (escalas numéricas, número de estrellas, etc.).
CARACTERÍSTICAS TEXTUALES DE LA RESEÑA A continuación, nos referiremos específicamente a las reseñas de obras literarias. Por lo general, los lectores de la reseña no han leído todavía la obra, y precisamente por ello buscan una información cualitativa para saber de qué se trata y qué opiniones hay al respecto. Por ese motivo, una reseña debe ser clara y sencilla, para que cualquier persona la pueda comprender. Las tramas textuales que se utilizan en las reseñas son la expositiva-informativa y la argumentativa, ya que se deben cumplir dos objetivos: informar sobre el contenido de la obra, y opinar acerca de sus méritos o debilidades. El resumen expositivo de una obra literaria comprende: • una descripción detallada del tema y el argumento, así como de los elementos principales de la obra (época en que se desarrolla, personajes, ambiente); • la estructura, por ejemplo, si está dividida en capítulos, el tipo de secuencia (lineal, cronológica, con saltos en el tiempo, etc.).
En el comentario crítico se abordan aspectos como: • el sentido o significado de la obra, y cómo los interpreta el reseñador; • las reacciones que despierta en el lector-reseñador (interés, desmotivación, incredulidad, identificación con algún personaje, etc.), ya sea como totalidad o de algunas de sus partes; • qué elementos de la obra generan esa reacción, por ejemplo: la caracterización de los personajes, la ambientación, el ritmo de la narración, el estilo narrativo, la autenticidad (o falta de ella) de las escenas; • la opinión subjetiva del reseñador a partir de todo lo anterior. Con algunas variantes, estas características se pueden aplicar también a las reseñas de otros tipos de textos no literarios, por ejemplo, a un texto histórico o científico.