8 minute read
Recursos literarios de nivel semántico
19. Leo estos textos y, en mi cuaderno, elaboro un cuadro sinóptico con las características de cada figura literaria.
Imagen literaria
Advertisement
En literatura, una imagen es la representación vívida de algo por medio del lenguaje. Es describir algo de tal manera que pareciera que uno lo estuviera viendo. Las imágenes pueden ser sensoriales (relacionadas con los sentidos) o anímicas (relacionadas con los sentimientos y emociones). Para crear una imagen literaria, el o la poeta altera en cierta forma la realidad y la enriquece por medio de su fantasía para generar en los lectores una impresión determinada con respecto a aquello que describe. Existen dos tipos de imágenes: la tradicional y la visionaria.
Imagen tradicional: se genera sobre una base común objetiva de los lugares, objetos o seres que se describen y es fácilmente reconocible. Ejemplo:
…acepto la luz bajo el aire ralo de noviembre bajo la hierba sin color bajo el cielo cascado y gris… Blanca Varela
(Tomado de: http://poetizas.blogspot.com
En este ejemplo, la poeta utiliza una descripción sensorial cuando hace referencia al sentido del tacto (el aire ralo) y a la vista (la luz, la hierba sin color, el cielo gris). Todas estas referencias producen una sensación de frío, tristeza y oscuridad. Es una imagen tradicional, fácilmente reconocible, sin necesidad de una interpretación más subjetiva. Imagen visionaria: es la que surge de una base subjetiva y emotiva en vez de una base común y objetiva. Ejemplo:
Yo soy tu indómita gacela, el trueno que rompe la luz sobre tu pecho Yo soy el viento desatado en la montaña y el fulgor concentrado del fuego del ocote. Gioconda Belli
(Tomado de: http://poetizas.blogspot.com/)
Aquí la autora combina referencias sensoriales auditivas (el sonido del trueno), visuales (la luz del relámpago, y del fuego) y táctiles (el viento), con referencias emotivas (el verse como una gacela rebelde y como elementos de la naturaleza). Es una imagen visionaria ya que no existe una base objetiva y común entre lo que describe (su propia persona) y los seres y elementos con que se compara. Por lo tanto, requiere un mayor aporte del lector para interpretarla.
20. En parejas, identificamos las imágenes del siguiente poema y explicamos su significado según nuestra interpretación personal.
El cuarto cerrado
Mis ojos han visto el cuarto cerrado; cual inmóviles labios su puerta… ¡está silenciado!… Su oblonga ventana, como un ojo abierto, vidrioso me mira; como un ojo triste, con mirada que nunca retira como un ojo muerto.
(Fragmento)
José María Eguren
Metáfora
La metáfora es una comparación entre un término real y uno imaginario. Para crearla, se sustituye una palabra o una idea (término real) por otra con la que tiene alguna relación de semejanza (término imaginario). Ejemplo: Sus manos son dos palomas. Aquí se compara a las manos de una persona (término real) con dos palomas (término imaginario) para dar la idea de unas manos delicadas, suaves y de movimientos ágiles. Esta metáfora se podría expresar de otras maneras. Por ejemplo: (Término imaginario) de (término real) Las palomas de sus manos. (Término real), (término imaginario) Sus manos, dos palomas. Estos ejemplos corresponden a metáforas sencillas o impuras porque se mencionan tanto el término real como el imaginario, y por tanto, la comparación es explícita. Cuando mencionamos la imagen, pero no el término real, se trata de una metáfora pura. Ejemplo: Rozó mi rostro con un par de palomas. Aquí debemos inferir que “palomas” (término imaginario) es una metáfora de “manos” (término real). La comparación está implícita.
Comparación o símil
Este recurso literario consiste en relacionar explícitamente dos ideas, dos objetos, o un objeto y una idea, como resultado de establecer una analogía entre ellos. Es decir, se propone una comparación basada en la existencia de atributos semejantes en dos seres o cosas diferentes. En el símil debe haber un adverbio comparativo que establezca el nexo entre las dos ideas que se comparan: como, semejante a, parece, parecido a, igual que, cual… Ejemplo:
… como un pétalo blanco mi ciudad se extiende entre palomas… Catalina Sojos
(Catalina Sojos. [1991]. Tréboles marcados: La longitud del laberinto. Quito: Abrapalabra.)
El término real es la ciudad (Cuenca), que se compara con un pétalo blanco (término imaginario) debido a que la mayoría de sus casas están pintadas de blanco. Sabemos que esta figura es un símil debido a la presencia del nexo comparativo como. Si el nexo comparativo no estuviera presente, se trataría de una metáfora.
21. En parejas, identificamos si en el siguiente poema hay símiles o metáforas y explicamos por qué. Luego, detallamos en cada figura literaria cuál es el término real y cuál el imaginario. Reflexionamos sobre el significado de cada una de esas figuras.
Cabellera negra
Vicente Aleixandre
¿Por qué te miro, con tus ojos oscuros, terciopelo viviente en que mi vida lastimo? Cabello negro, luto donde entierro mi boca, oleaje doloroso donde mueren mis besos, orilla en fin donde mi voz al cabo se extingue y moja tu majestad, oh cabellera que en una almohada derramada reinas. En tu borde se rompen, como en una playa oscura, mis deseos continuos. ¡Oh inundada: aún existes, sobrevives, imperas! Toda tú victoriosa como un pico de los mares.
(Vicente Aleixandre. [1960]. Poemas amorosos: Antología. Buenos Aires: Losada.)
Personificación o prosopopeya
Consiste en dar cualidades o capacidades humanas a los fenómenos naturales (el viento, el trueno…), a hechos o conceptos abstractos (la muerte, la traición, la belleza…), a seres inanimados (la luna, el mar, las montañas…), o a seres vivos no racionales (árboles, flores…). Ejemplo:
¿Mi corazón se ha dormido? Colmenares de mis sueños, ¿ya no labráis? ¿Está seca la noria del pensamiento, los cangilones vacíos, girando, de sombra llenos? No, mi corazón no duerme. Está despierto, despierto. Ni duerme ni sueña, mira los claros ojos abiertos, señas lejanas y escucha a orillas del gran silencio. Antonio Machado
(Tomado de Aula de poesía Miguel Hernández, en: http://www.eroj.org/angulo/machado.htm.)
Hipérbole
Esta figura literaria consiste en exagerar las características de una persona, un objeto, una idea o una situación para darle más importancia o generar una reacción emotiva en el lector o la lectora. En algunos casos se exagera por exceso (“El río esplendoroso de tu llanto”), y en otros por falta o defecto (“más lento que una tortuga”). Esta figura lleva implícita algún tipo de comparación o de metáfora. Ejemplo:
¿No habéis sentido nunca el extraño dolor de un pensamiento inmenso que se arraiga en la vida, devorando alma y carne, y no alcanza a dar flor? ¿Nunca llevasteis dentro una estrella dormida que os abrasaba enteros y no daba un fulgor? ¡Cumbre de los Martirios!… ¡Llevar eternamente, desgarradora y árida, la trágica simiente clavada en las entrañas como un diente feroz!
Delmira Agustini
(Delmira Agustini. En El libro de nuestros hijos, tomo II. [1956] México: UTEHA.)
En este poema, se atribuye al corazón la capacidad de dormir, de estar despierto, de soñar y de mirar. Así, el autor crea una imagen vívida de sus sentimientos de inquietud y de expectativa. Los adjetivos y adverbios utilizados resaltan el sentimiento de dolor y pesimismo que se quiere expresar: extraño dolor, pensamiento inmenso, abrasaba enteros, cumbre de los martirios, llevar eternamente, trágica simiente, diente feroz.
22. Encuentro en el siguiente poema las hipérboles y explico cómo expresa el autor la exageración.
Mallki
Javer Cevallos Perugachi
Glosario
abrasar. Quemar. Dicho de una pasión, especialmente del amor: agitar o consumir a alguien.
A mi abuelo le decían Tigre de cuando peleó en la guerra. De mirada fiera.
Así lo recuerdo.
Bebía, él solo, el cauce de un rio que nadie ha descubierto. Podía entender el encriptamiento del lenguaje de los insectos.
Sabía de la piel delicada del anfibio condenado a morir por el aire aborrecible.
23. En el siguiente poema, identifico las personificaciones y señalo a qué objetos o ideas se refieren, y qué cualidades les atribuye la autora. Reflexiono sobre el efecto que causa el uso de la personificación para la construcción del sentido del poema.
24. En parejas, identificamos en el siguiente poema las metáforas, los símiles y las personificaciones. Reconocemos, en cada caso, el término real y el término imaginario, y explicamos el significado de cada figura.
Juegos de agua
Dulce María Loynaz
Los juegos de agua brillan a la luz de la luna como si fueran largos collares de diamantes: Los juegos de agua ríen en la sombra...Y se enlazan y cruzan y cintilan dibujando radiantes garabatos de estrellas... Hay que apretar el agua para que suba fina y alta...Un temblor de espumas la deshace en el aire; la vuelve a unir...desciende luego, abriéndose en lentos abanicos de plumas... Pero no irá muy lejos... Esta es agua sonámbula que baila y que camina por el filo de un sueño, transida de horizontes en fuga, de paisajes que no existen... Soplada por un grifo pequeño. ¡Agua de siete velos desnudándote y nunca desnuda! ¡Cuándo un chorro tendrás que rompa el broche de mármol que te ciñe, y al fin por un instante alcance a traspasar como espada, la Noche!
(Mirta Yáñez. [2002]. Álbum de poetisas cubanas. La Habana: Letras Cubanas.)
Dulce María Loynaz. Cuba, 1902-1997.)
Rima XV (Tú y yo. Melodía)
Gustavo Adolfo Bécquer
Cendal flotante de leve bruma, rizada cinta de blanca espuma, rumor sonoro de arpa de oro, beso del aura, onda de luz: eso eres tú. Tú, sombra aérea, que cuantas veces voy a tocarte te desvaneces ¡como la llama, como el sonido, como la niebla, como el gemido del lago azul! En mar sin playas onda sonante, en el vacío cometa errante, largo lamento del ronco viento, ansia perpetua de algo mejor, ¡eso soy yo!
Yo, que a tus ojos, en mi agonía, los ojos vuelvo de noche y día; yo, que incansable corro y demente ¡tras una sombra, tras la hija ardiente de una visión!
Gustavo Adolfo Bécquer. España, 1836-1870.)
Glosario
cendal. Tela de seda o de lino, muy fina y transparente. aura. Brisa, viento suave y tranquilo.