142
PRELECTURA
19. Leo estos textos y, en mi cuaderno, elaboro un cuadro sinóptico con las características de cada figura literaria.
RECURSOS LITERARIOS DE NIVEL SEMÁNTICO Imagen literaria En literatura, una imagen es la representación vívida de algo por medio del lenguaje. Es describir algo de tal manera que pareciera que uno lo estuviera viendo. Las imágenes pueden ser sensoriales (relacionadas con los sentidos) o anímicas (relacionadas con los sentimientos y emociones). Para crear una imagen literaria, el o la poeta altera en cierta forma la realidad y la enriquece por medio de su fantasía para generar en los lectores una impresión determinada con respecto a aquello que describe. Existen dos tipos de imágenes: la tradicional y la visionaria. Imagen tradicional: se genera sobre una base común objetiva de los lugares, objetos o seres que se describen y es fácilmente reconocible. Ejemplo:
Imagen visionaria: es la que surge de una base subjetiva y emotiva en vez de una base común y objetiva. Ejemplo: Yo soy tu indómita gacela, el trueno que rompe la luz sobre tu pecho Yo soy el viento desatado en la montaña y el fulgor concentrado del fuego del ocote.
…acepto la luz bajo el aire ralo de noviembre bajo la hierba sin color bajo el cielo cascado y gris…
Gioconda Belli (Tomado de: http://poetizas.blogspot.com/)
Blanca Varela (Tomado de: http://poetizas.blogspot.com
En este ejemplo, la poeta utiliza una descripción sensorial cuando hace referencia al sentido del tacto (el aire ralo) y a la vista (la luz, la hierba sin color, el cielo gris). Todas estas referencias producen una sensación de frío, tristeza y oscuridad. Es una imagen tradicional, fácilmente reconocible, sin necesidad de una interpretación más subjetiva.
Aquí la autora combina referencias sensoriales auditivas (el sonido del trueno), visuales (la luz del relámpago, y del fuego) y táctiles (el viento), con referencias emotivas (el verse como una gacela rebelde y como elementos de la naturaleza). Es una imagen visionaria ya que no existe una base objetiva y común entre lo que describe (su propia persona) y los seres y elementos con que se compara. Por lo tanto, requiere un mayor aporte del lector para interpretarla.
20. En parejas, identificamos las imágenes del siguiente poema y explicamos su significado según nuestra interpretación personal.
El cuarto cerrado (Fragmento) José María Eguren
Mis ojos han visto el cuarto cerrado; cual inmóviles labios su puerta… ¡está silenciado!… Su oblonga ventana, como un ojo abierto,
vidrioso me mira; como un ojo triste, con mirada que nunca retira como un ojo muerto. (Tomado de: http://amediavoz.com/eguren.htm.)