![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
La poesía épica
6. Imagino esta escena y comento mis ideas con mis compañeras y compañeros:
Es el siglo XI en Europa medieval y estás al anochecer en un gran salón con los guerreros adultos de tu grupo. Está por producirse la batalla decisiva contra los enemigos ancestrales de tu pueblo. En ese momento entra al salón el trovador de la corte, un experto declamador. ¿Qué crees que recitaría en ese momento para motivar a los guerreros y levantar su ánimo antes del combate?
Advertisement
8. Leo este texto y lo relaciono con mis respuestas a las actividades anteriores.
7. Contesto las preguntas: • ¿Sobre qué héroes antiguos has escuchado? • ¿Qué características crees que tienen los personajes heroicos? • ¿En dónde se pueden hallar historias que cuenten sobre héroes o heroínas de la antigüedad?
Glosario
edificante. Que infunde en alguien sentimientos de piedad y virtud. emular. Imitar las acciones de otro procurando igualarlas e incluso excederlas. juglar. En la Edad Media, persona que iba de unos lugares a otros y recitaba, cantaba o bailaba o hacía juegos ante el pueblo o ante los nobles y los reyes.
Una de las formas más antiguas del género lírico es la poesía épica, también llamada poesía heroica o epopeya. Los poemas épicos son obras poéticas extensas que cantan las hazañas de un héroe o un hecho grandioso, y en las que suele intervenir lo sobrenatural o maravilloso.
Originalmente, todos estos poemas nacieron como parte de la literatura oral de sus pueblos respectivos. Los poemas épicos trataban temas relacionados con mitos, leyendas heroicas, episodios históricos, e incluso relatos religiosos edificantes o ideas sobre moral y filosofía. Muchos de los pueblos antiguos tienen su propio poema épico, donde se relata la vida de algún héroe de su comunidad, en lo que se podría llamar la “edad heroica” de esos pueblos. Tales poemas fueron fundamentales para la creación de su identidad nacional. Entre esos poemas están, por ejemplo, la Epopeya de Gilgamesh de los sumerios; la Ilíada y la Odisea de los griegos; la Eneida de los romanos; el Majabhárata y el Ramaiana de la India.
Las principales funciones de estos poemas eran conservar la memoria de los héroes, ya sean históricos o míticos, y despertar el espíritu de los guerreros para llevar a cabo acciones heroicas, emulando el ejemplo de sus ancestros ilustres. Los personajes de los poemas épicos son seres que representan los ideales de la cultura que los creó, como el valor, la generosidad, la bondad, la fortaleza, etcétera.
Cantares de gesta
En la Edad Media, los poemas épicos tomaron la forma de cantares de gesta, extensos poemas, a veces de varios miles de versos, que relataban los hechos de personajes históricos o legendarios. Estos poemas de autor anónimo eran transmitidos oralmente, ya sea en las cortes, para los monarcas y los nobles, o en las plazas, para los pobladores, por juglares que iban de pueblo en pueblo. Generalmente estaban basados en hechos históricos reales, pero matizados por elementos mitológicos o legendarios. Entre los más conocidos están el Cantar de Roldán (francés), el Cantar de los Nibelungos (alemán), Beowulf (inglés), y la Saga Volsunga (escandinava). La mayoría de estas composiciones orales se han podido conocer porque en algún momento posterior a su creación fueron registradas por escrito. Como son textos tan antiguos, las primeras versiones escritas de todos ellos estaban en la forma antigua de escritura de sus respectivas lenguas, por lo que hay numerosas traducciones o interpretaciones de cada uno.
9. Leo este texto.
EL CANTAR DE MIO CID
El cantar de gesta de España, y uno de los poemas más antiguos conservados en español, es el Cantar de mio Cid, o Poema de mio Cid, compuesto alrededor del año 1104 d. C., y escrito por Per Abatt, o el abad Pedro, en el siglo XIII. ¡Imagina el viaje que ha hecho desde entonces! Ese manuscrito permaneció hasta el siglo XVIII en un convento de monjas en el pueblo de Vivar. Desde ese entonces tuvo varios dueños, hasta que, en el siglo XX, fue donado a la Biblioteca Nacional de España, en donde se conserva actualmente.
Este poema se basa en la vida de una persona real, Rodrigo Díaz de Vivar, llamado el Cid (un título de respeto adaptado del árabe sidi, ‘señor’) o el Campeador (‘el Batallador’). El Cantar relata los últimos años de vida del Cid, desde su destierro del reino de Castilla, en 1081, hasta la conquista de la ciudad de Valencia, con lo que consigue el perdón real y obtiene muchas riquezas. En esa época, la mayor parte de la península Ibérica estaba bajo el dominio árabe musulmán, ante lo cual los cristianos iniciaron el proceso de reconquista de dichos territorios. Es en esas luchas que se forjó la fama de guerrero audaz y valiente del Cid, lo que dio pie al relato como héroe legendario, en el que se combinan elementos históricos reales con imaginarios.
• ¿Cuáles palabras de la versión original se parecen más al castellano actual?
• ¿En qué se diferencia la forma de escribir en castellano antiguo y la forma actual? Escogemos tres ejemplos y los explicamos. • ¿Qué elementos de la escritura actual faltaban en el castellano antiguo? • ¿Por qué crees que se han producido estos cambios?
10. ¿Te has preguntado cómo se escribía el castellano en el siglo XII?
Lo primero que se hizo con el manuscrito del Mio Cid fue “traducirlo” al castellano moderno, que es muy diferente del que se hablaba en el siglo XII. En parejas, leemos las dos versiones de la primera estrofa del Cantar de mio Cid y respondemos:
Glosario
tornar. Voltear, girar. catar. Observar. alcándara. Percha o vara donde se ponían las aves de caza, como los halcones, o donde se colgaba la ropa. azor. Ave rapaz diurna de lomo y alas negros, y vientre blanco con manchas negras.
Texto original
1 De los sos oios tan fuerte mientre lorando Tornaua la cabeça e estaua los catando: Vio puertas abiertas e vços sin cannados, Alcandaras uazias sin pielles e sin mantos, E sin falcones e sin adtores mudados. Sospiro Myo Çid ca mucho auie grandes cuidados. Ffablo Myo Çid bien e tan mesurado: Grado a ti Sennor Padre que estas en alto, Esto me an buelto myos enemigos malos.
(Tomado de Cantar de Mío Cid - Texto completo. Vicentellop.com, en http://www.vicentellop.com/TEXTOS/miocid/ miocid.htm.)
Traducción al castellano actual
1 De los sus ojos tan fuertemente llorando, Tornaba la cabeza y estábalos catando. Vio puertas abiertas y postigos sin candados, Alcándaras vacías, sin pieles y sin mantos, Y sin halcones y sin azores mudados. Suspiró mío Cid pues tenía muy grandes cuidados. Habló mío Cid, bien y tan mesurado: “¡Gracias a ti, Señor Padre, que estás en alto! ¡Esto me han vuelto mis enemigos malos!”
(Tomado de Timoteo Riaño Rodríguez y Mª. Carmen Gutiérrez Aja. Texto modernizado del Cantar de Mio Cid | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Cervantesvirtual.com, en http://www.cervantesvirtual. com/obra-visor-din/texto-modernizado-del-cantar-de-mio-cid--0/html/ 0175c3aa-82b2-11df-acc7-002185ce6064_6.html#I_0_.)