194
6. Imagino esta escena y comento mis ideas con mis compañeras y compañeros: Es el siglo XI en Europa medieval y estás al anochecer en un gran salón con los guerreros adultos de tu grupo. Está por producirse la batalla decisiva contra los enemigos ancestrales de tu pueblo. En ese momento entra al salón el trovador de la corte, un experto declamador. ¿Qué crees que recitaría en ese momento para motivar a los guerreros y levantar su ánimo antes del combate? 8. Leo este texto y lo relaciono con mis respuestas a las actividades anteriores.
7. Contesto las preguntas: •
¿Sobre qué héroes antiguos has escuchado?
•
¿Qué características crees que tienen los personajes heroicos?
•
¿En dónde se pueden hallar historias que cuenten sobre héroes o heroínas de la antigüedad? Glosario
en alguien sentimientos edificante. Que infunde de piedad y virtud. nes de otro procurando emular. Imitar las accio ederlas. igualarlas e incluso exc , persona que iba dia juglar. En la Edad Me y recitaba, cantaba o de unos lugares a otros ante el pueblo o ante los bailaba o hacía juegos nobles y los reyes.
LA POESÍA ÉPICA Una de las formas más antiguas del género lírico es la poesía épica, también llamada poesía heroica o epopeya. Los poemas épicos son obras poéticas extensas que cantan las hazañas de un héroe o un hecho grandioso, y en las que suele intervenir lo sobrenatural o maravilloso. Originalmente, todos estos poemas nacieron como parte de la literatura oral de sus pueblos respectivos. Los poemas épicos trataban temas relacionados con mitos, leyendas heroicas, episodios históricos, e incluso relatos religiosos edificantes o ideas sobre moral y filosofía. Muchos de los pueblos antiguos tienen su propio poema épico, donde se relata la vida de algún héroe de su comunidad, en lo que se podría llamar la “edad heroica” de esos pueblos. Tales poemas fueron fundamentales para la creación de su identidad nacional. Entre esos poemas están, por ejemplo, la Epopeya de Gilgamesh de los sumerios; la Ilíada y la Odisea de los griegos; la Eneida de los romanos; el Majabhárata y el Ramaiana de la India. Las principales funciones de estos poemas eran conservar la memoria de los héroes, ya sean históricos o míticos, y despertar el espíritu de los guerreros para llevar a cabo acciones heroicas, emulando el ejemplo de sus ancestros ilustres. Los personajes de los poemas épicos son seres
que representan los ideales de la cultura que los creó, como el valor, la generosidad, la bondad, la fortaleza, etcétera. Cantares de gesta En la Edad Media, los poemas épicos tomaron la forma de cantares de gesta, extensos poemas, a veces de varios miles de versos, que relataban los hechos de personajes históricos o legendarios. Estos poemas de autor anónimo eran transmitidos oralmente, ya sea en las cortes, para los monarcas y los nobles, o en las plazas, para los pobladores, por juglares que iban de pueblo en pueblo. Generalmente estaban basados en hechos históricos reales, pero matizados por elementos mitológicos o legendarios. Entre los más conocidos están el Cantar de Roldán (francés), el Cantar de los Nibelungos (alemán), Beowulf (inglés), y la Saga Volsunga (escandinava). La mayoría de estas composiciones orales se han podido conocer porque en algún momento posterior a su creación fueron registradas por escrito. Como son textos tan antiguos, las primeras versiones escritas de todos ellos estaban en la forma antigua de escritura de sus respectivas lenguas, por lo que hay numerosas traducciones o interpretaciones de cada uno.