25 minute read

SUENA A GOODWILL

Next Article
SOLLA

SOLLA

el caso de CARULLA que tiene un audiotipo que suena en sus tiendas para llamar la atención cada vez que va a sonar vía Sonido Interno un mensaje promocional, o de interés para sus clientes. Para éste cliente usamos una escala descendente con sonido de piano, acorde con la personalidad natural, fresca, y tranquila de la experiencia de comprar en sus tiendas. Este llamado lleva más de 10 años al aire, y continúa vigente.

Imagínese ahora estar comprando unas boletas de cine para ver la última película de Star Wars. Seguramente mientras usted está yendo al teatro ya sabe cómo suena la cinta!! Poderosa, futurista, con escenas magnífcas que lo llevarán a mundos desconocidos. Sabía usted que ésa música fue creada hace más de 40 años? Y usted la sigue tarareando! Ese es un gran hit gracias a la impresionante obra musical compuesta por John Williams.

Advertisement

Pero ojo! Las músicas que hacen click con el consumidor son las que han sido creadas con consciencia táctica. Tienen sentido sonoro e instrumental y no aburren. La música y el diseño de sonido (ampliamente utilizado en video juegos, cine, tecnología, etc) es la llave que abre la mente del consumidor a una dimensión cognitiva y emocional real.

Invito a todos quienes estén leyendo éste corto mensaje a construír tonadas memorables dentro del concepto creativo de sus mensajes, apostarle a la recordación que genera respeto y autoridad de sus marcas, y seguramente un alivio al consumidor que agradece una buena banda sonora de marca (jingle), con un coherente y estudiado cierre sonoro, para continuar construyendo goodwill.

Con mis Gudiz soy feliz...

Los colombianos son como mi café, Águila Roja...

De año nuevo y navidad, Caracol...

Coca-Cola es así...

Terranum, como líder a nivel nacional en el desarrollo y operación de activos de primer nivel, ha hecho una apuesta importante en la apertura a la industria 4.0, conectando todos los equipos de sus edifcaciones a la red para que estos puedan ser gestionados de manera centralizada, generando un banco de información lo sufcientemente robusto para poder implementar la inteligencia artifcial en la gestión y administración de nuestros activos. El propósito de Terranum es promover el bienestar de las comunidades, la productividad de las empresas y la consolidación de redes de colaboración, mediante el desarrollo de proyectos inmobiliarios sostenibles. Terranum cuenta con un modelo de Sostenibilidad enfocado en cinco frentes de acción que abordan integralmente las dimensiones económicas, social y ambiental y responden a las necesidades de los grupos de interés: colaboradores, socios, clientes, autoridades gubernamentales, proveedores y comunidad en general.

TERRANUM: Proyectos pensados en el bienestar de las personas y la productividad de las empresas

Terranum estructura, desarrolla y promueve proyectos inmobiliarios corporativos en los portafolios de ofcinas, industriales y logísticos, así como proyectos a la medida o Built To Suit (BTS).

La gestión de Terranum es integral. Abarca la identifcación de las necesidades inmobiliarias de los clientes, seguido por el diseño y desarrollo del proyecto, acompañándolos integralmente desde la estructuración, promoción y hasta la entrega llave en mano del mismo.

Inspirados en la innovación, integralidad, sostenibilidad y rigurosidad, la compañía ha dispuesto su conocimiento y experiencia para la creación de una estrategia de negocio, que hoy le confere una posición de liderazgo como desarrollador de proyectos claves para el sector inmobiliario del país. Terranum está comprometido con la gestión de proyectos sostenibles, que contribuyan al desarrollo y progreso de las comunidades en las zonas donde tiene presencia.

Adicionalmente, cuenta con el respaldo y la solidez fnanciera de reconocidos inversionistas como son el Grupo Santo Domingo y Cadillac Fairview.

Sostenibilidad: sello proyectos Terranum

Los proyectos Terranum están diseñados con prácticas sostenibles y con espacios pensados en el bienestar y la calidad de vida de las personas, así como en la productividad de las organizaciones.

Prácticas sostenibles en los proyectos corporativos de ofcinas

Connecta 26, Cortezza 93 y Cortezza Palmas son proyectos corporativos de ofcinas diseñados bajo los parámetros de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, LEED, desarrollado por el U.S. Green Building Council, USGBC (Consejo de la Construcción Sostenible de los Estados Unidos).

Bajo esta flosofía, actualmente Connecta 26 ha conseguido 10 certifcaciones LEED, 9 en la categoría Core and Shell (Núcleo y Fachada) y 1 en la categoría Commercial Interiors (Interiorismo), convirtiéndose en el centro corporativo de ofcinas con mayor número de certifcaciones LEED en Colombia. Por su parte, Corteza 93 y Cortezza Palmas cuentan cada uno con la certifcación LEED Gold.

Estos proyectos tienen cubiertas verdes, que permiten el aislamiento térmico de las edifcaciones, evitando así el fenómeno de isla de calor al

Cortezza 93

interior de estos. Las cubiertas verdes, además, contribuyen a proteger y restaurar el hábitat de la zona, siendo espacios escogidos por distintas especies de aves para establecer sus nidos.

En términos de efciencia energética, estos edifcios están construidos con arquitectura pasiva (fachadas y rejillas bioclimáticas), equipos mecánicos y eléctricos de alta efciencia, luminarias LED, sensores de ocupación y de luz natural, dimerización por espacios y densidades de potencia de iluminación, logrando más del 50% de ahorro en energía respecto a un edifcio estándar.

En línea con la flosofía de compromiso con la conservación y preservación del medio ambiente, estos proyectos incorporan prácticas sostenibles en su diseño, desarrollo y funcionamiento desde distintos frentes:

Efciencia en uso de agua: implementación de equipos sanitarios, lavamanos, orinales y duchas efcientes, además de un sistema de

reutilización de agua lluvia, por medio de la instalación de cubiertas verdes en las terrazas de los edifcios. Así mismo, sistemas de autorriego techgarden para los jardines, logrando importantes ahorros de agua.

Energía y atmosfera: sistemas efcientes de iluminación, ventilación mecánica y aire acondicionado. Próximamente en Connecta 26 las cubiertas verdes se alternarán con paneles solares, con los que se prevé una reducción de 426 toneladas por año de CO2.

Materiales y recursos: durante la construcción de los edifcios se logró desviar los desperdicios hacia los botaderos reubicando estos residuos para su reutilización en diferentes usos. Además, se seleccionaron materiales regionales, con lo cual se minimiza la huella de carbono ocasionada por el transporte y se apoya la economía de la región.

Calidad Ambiental Interior: los edifcios cuentan con un sistema de ventilación mecánica que provee sufciente aire limpio para mantener un ambiente interior saludable para todos los ocupantes. Todos los espacios del proyecto usan pinturas con bajo contenido de COV’s (compuestos orgánicos volátiles) con lo cual se busca garantizar un aire limpio y libre de compuestos perjudiciales para la salud de los residentes.

Terranum: Innovando en la gestión de activos 4.0

El avance tecnológico crece de manera exponencial, en esta última década aún más debido a la emergente industria 4.0, la cual ha traído consigo tendencias como el Cloud Computing, Big Data, robótica avanzada, impresión 3D, Internet de las cosas (IOT), entre otras tecnologías. Esto ha generado un impacto cultural y económico en la sociedad del siglo XXI en el que la población mundial requiere productos y servicios cada vez más intuitivos y personalizados a sus necesidades.

Una de las industrias con oportunidades de mejora, gracias al uso de estas tecnologías es el sector inmobiliario por medio de IOT, Big Data e inteligencia artifcial aplicados a la gestión del talento humano, el uso energía y sistemas de confort, lo anterior por medio de la conexión de sensores atados a sistemas de integración a través de protocolos abiertos los cuales captan los comportamientos de los equipos y el medio ambiente.

Estas variables permiten ser almacenadas, procesadas y analizadas con el objetivo de tomar decisiones más acertadas con una base de experiencia creciente, lo que permite que cada análisis sea más sencillo y efcaz. Así pues, una vez esta base datos relacionales sea lo sufcientemente grande puede llegar a ser aprovechada por sistemas expertos que realizan estas comparaciones numéricas de manera autónoma y aún más acertada.

Con lo mencionado anteriormente, los edifcios pueden articular sistemas de manera inteligente según las necesidades en tiempo real, tales como la temperatura ambiente, iluminación natural, consumo energético o confort de los ocupantes de este mismo, con lo que es posible disminuir la huella de carbono de las edifcaciones producida por consumos energéticos excesivos, así mismo, predecir fallas en sistemas críticos para la operación normal de las estructuras, con lo cual los administradores de los espacios pueden tomar decisiones tempranas evitando sobre costos operacionales y tiempos de parada inaceptables en la operación.

Terranum, como líder a nivel nacional en el desarrollo y operación de activos de primer nivel, ha hecho una apuesta importante en la apertura a la industria 4.0, conectando todos los equipos de sus edifcaciones a la red para que estos puedan ser gestionados de manera centralizada, generando un banco de información lo sufcientemente robusto para poder implementar la inteligencia artifcial en la gestión y administración de sus activos.

Con esta implementación, es posible generar efciencias energéticas anuales del 15%, una ef-

ciencia en el de los recursos de mantenimiento del 20% y todo esto sin necesidad de sacrifcar el confort de los clientes dentro de los proyectos, al contrario, mejorando su experiencia.

Terranum le apuesta a seguir siendo líderes y ahora pioneros en la región en la industria 4.0 para la gestión de edifcaciones, con todos los benefcios y retos que conlleva esta apertura tecnológica dando una cara diferente a la gestión y operación de activos fjos, apuntando a que estos sean cada vez más inteligentes, efcientes y sostenibles, a que los productos y servicios sean una experiencia satisfactoria para cada uno de los clientes.

De esta manera, se consolida la propuesta de valor de la compañía: que más que activos desarrolla y opera espacios en pro del bienestar, productividad y efciencia de los clientes y sus colaboradores.

Terranum “Buen Vecino”

Comprometidos con la generación de valor compartido en las comunidades en las que Terranum desarrolla sus proyectos, soporta su estrategia de Responsabilidad Social Empresarial “Terranum, buen vecino”, en tres premisas claves:

Compromiso con las comunidades de largo plazo.

Compromiso de la empresa privada para el mejoramiento de los frentes sociales, ambientales y de infraestructura, en favor de las comunidades.

Promoción de la cultura ambiental mediante la preservación y protección de recursos naturales, la participación en actividades ambientales y la ejecución de actividades académicas.

A continuación, se destacan algunas de las actividades realizadas en el marco del plan de Responsabilidad Social Empresarial Terranum Buen Vecino: Bogotá Como parte del desarrollo y la operación del proyecto Connecta 26, se dio una alianza con el Instituto Para la Economía Social (IPES) y el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP) y la Alcaldía Local de Engativá para el manejo responsable de los vendedores informales ubicados alrededor del activo.

Siembra de 23 mil plantas de 12 especies en 1.800 metros cuadrados sobre la Avenida El Dorado, lo cual representa un nuevo pulmón verde para la ciudad, un buen uso del espacio público y una frontera natural para la movilidad sobre esta importante vía.

Vendedores informales de diferentes localidades formados a través de alianzas por el empleo en Jardinería y Mantenimiento Locativo.

Vinculación de cuatro emprendimientos “Antojitos para todos” dentro del proyecto, benefciando a cuatro mujeres de la tercera edad como benefciarias del programa de venta de productos y mecato para los visitantes y residentes del proyecto.

Donación e instalación de cuatro quioscos diseñados para la comodidad de los vendedores y la correcta exhibición de las mercancías, ubicados en el exterior de Connecta.

Funza Teniendo en cuenta la presencia de Terranum en el municipio de Funza, con el proyecto ZOL Funza, la compañía participa en actividades ambientales como la celebración del Día del Humedal Gualí y Día del Río Bogotá, en alianza con la Alcaldía Municipal:

Desde el 2013 Terranum apadrina el Humedal La Florida II. Como parte de este compromiso, realiza jornadas de poda y fumigación para el mantenimiento de las áreas y conservación de las especies. Así mismo, a la fecha ha liderado la siembra de más de 500 árboles.

Sopó

En conjunto con la Cruz Roja, Terranum desarrolló el programa “Formación de Brigadas”

Cortezza Las Palmas

para 60 alumnos de las instituciones Colegio Pablo VI y Complejo Educativo Integral Sopó, quienes recibieron formación en bienestar, salud, desarrollo comunitario, Derechos Humanos y gestión del riesgo. Esta iniciativa es una muestra del compromiso conjunto por la generación de entornos protectores que promuevan un mejor vivir y el desarrollo de la sensibilidad social.

De la mano con la Alcaldía del Municipio desarrolló el programa de “Huertas Urbanas” con 50 familias, víctimas del conficto armado, suministrando huertas de suelo, ventana y patio con plántulas de verduras, hortalizas y aromáticas, que son parte de su alimentación diaria y que intercambian con sus vecinos. Medellín En esta ciudad, Terranum enfocó su plan de responsabilidad social en la formación ambiental de los niños y jóvenes de instituciones educativas aledañas al proyecto. En ese sentido, realizó talleres en Institución Educativa Santa Catalina de Siena, INEM- Sede Guillermo Echavarría Misas y el Instituto Musical Diego Echavarría. Gachancipá Dotación del centro de formación del SENA- Gachancipá: Terranum apoyó la puesta en marcha del Centro de Capacitación del SENA en Gachancipá, para la tecnifcación de la mano de obra del municipio con la donación de herramientas, mobiliario, equipos de cómputo y accesorios.

Programas ambientales Niños defensores del Agua y Eco Escuelas

Funza, Sopó y Gachancipá

Con esta iniciativa, resultado de una alianza con la Corporación Autónoma Regional-CAR, para el periodo 2017 – 2019, Terranum una cultura de conciencia ambiental en las aulas y en las comunidades de Funza, Sopó y Gachancipá, por medio de la formación de niños, jóvenes y padres de familia.

El programa Niños defensores del Agua, benefció a 45 familias con la donación de sistemas de recolección de aguas lluvias que les han generado ahorros importantes en sus facturas del agua. Por su parte, como parte del programa Eco Escuelas se entregaron 5 puntos ecológicos para la escuela de Gachancipá, 7 para la de Sopó y 4 para la de Funza, así como elementos para la adecuada recolección y manejo de residuos.

Además de estas acciones, en los tres años que duró el proyecto se realizó la instalación en las tres escuelas de baterías de baños completas, sistemas de tratamiento de aguas residuales, composteras para el manejo de residuos orgánicos, sistema de generación de energía solar (paneles solares), cambio de la red eléctrica por dispositivos ahorradores y de tecnología LED y dotación de botiquines, camillas y extintores para manejo de situaciones de emergencias.

Más de 78.000 m2 para la elaboración y transformación de productos industriales

Exennta, zona franca de gachancipá

En Terranum, somos más que activos

Compensar es consciente que los retos y las oportunidades para seguir aportando a la construcción de un mejor país son enormes y si bien lo construido hasta el momento es muy importante, los desafíos son aún mayores.

Por ello trabaja permanentemente en tres pilares fundamentales: servicio, excelencia e innovación, todo enmarcado en una flosofía de equidad social, con la plena convicción de que las personas a las cuales impacta, en su mayoría trabajadores y familias de menores ingresos, deben recibir lo mejor, en todo sentido. La innovación ha sido una constante en la historia de Compensar, que desde su nacimiento ha mantenido vigente una flosofía de Bienestar en Evolución, consciente de que en la búsqueda de soluciones que le permitan aportar a la construcción de una sociedad más incluyente, sana, productiva y feliz, es necesario renovarse todos los días, arriesgarse con sentido y adaptarse a las cambiantes dinámicas del entorno. Compensar avanza en el propósito de consolidarse como una plataforma de bienestar integral, sirviendo de vehículo para crear y/o potencializar las capacidades de sus usuarios y mejorar cada vez más su calidad de vida, seguros de que el bienestar es un interés legítimo de todos, y que con el paso del tiempo su signifcado ha evolucionado tanto como las necesidades y las expectativas de la gente.

BIENESTAR INTEGRAL, la esencia de Compensar

Las cajas de compensación familiar nacieron hace más de 65 años como resultado de un acuerdo voluntario entre los empresarios del país, con el interés de aportar al bienestar integral de la clase trabajadora, y con el paso del tiempo alcanzaron una participación cada vez más relevante, impactando actualmente a casi 22 millones de personas en el país, pues pasaron de ser únicamente administradoras del subsidio de los trabajadores a convertirse en entidades que aportan signifcativamente a la productividad empresarial y a la transformación social.

Cuando Compensar nació, hace más de 4 décadas, la gran mayoría de las cajas de compensación contaban con más de veinte años de experiencia y algunos pensaban que no había mucho por hacer en un entorno que parecía completamente consolidado.

Sin embargo, ese factor marcó desde un inició el camino de lo que seria Compensar: una organización diferente, qué se fjó como meta hacer las cosas distintas en benefcio de la calidad de vida de las personas.

Así que, con una novedosa propuesta para la época -1978- la entidad decidió preguntarle a la gente, a sus posibles usuarios, sobre sus principales necesidades y encontró que existía una gran oportunidad en servicios de salud y en recreación urbana que cubrieran a toda la familia. De esta manera y sin pensarlo, Compensar introducía una práctica hoy generalizada en las grandes compañías: la voz del cliente, y empezó a consolidarse como una alternativa diferente, al contemplar además de los servicios que ya prestaban las otras Cajas, aquellos que las personas consideraron vitales y prioritarios.

Fue así como empezó su historia el 15 de noviembre de 1978, con 41 empresas inscritas, 728 trabajadores afliados y 16 empleados. Hoy, 42 años después, cuenta con más de 97.000 empleadores afliados, el 85% de ellos Pymes y MiPymes; alrededor de 2.750.000 afliados a la Caja, entre trabajadores y benefciarios; más de 1.800.000 afliados en Salud y un equipo de trabajo que asciende a 12.600 colaboradores directos que junto con una red de aliados de la más diversa índole logran impactar anualmente a cerca de 4.300.000 personas entre afliados y

otras poblaciones priorizadas, cifra que supera la población de un país como Uruguay.

Actualmente, mediante un completo portafolio de servicios, que incluye el subsidio para los trabajadores de menores ingresos, programas de vivienda, distintas líneas de crédito responsable que no sobreendeudan a las familias, planes de salud, eventos, alimentos, apoyo al empleo y el emprendimiento, proyectos sociales, diferentes programas en alianza con entidades públicas y privadas, y un sinnúmero de actividades de recreación, deporte, cultura y turismo que contribuyen al adecuado aprovechamiento del tiempo libre, Compensar es fel a su principio de escuchar a sus usuarios y entender el bienestar de una manera tan extensa y a la vez tan particular, como lo son cada uno de ellos.

Sumado a esto, la entidad trabaja constantemente en tres pilares fundamentales: el servicio, la excelencia y la innovación, todo ello enmarcado en una flosofía de respeto y equidad social, segura de que las personas a las cuales impacta, en su mayoría trabajadores y familias de menores ingresos, deben recibir lo mejor, en todo sentido.

Su ADN: servicio y conocimiento del cliente

Compensar inició sus operaciones luego de preguntarle a la población sobre sus principales necesidades en materia de bienestar y, dicha práctica, que viene desarrollando de manera consistente durante más de cuatro décadas, la ha llevado a consolidar un modelo de servicio centrado en el conocimiento del cliente, tanto individual como empresarial, que le permite contar con información detallada de sus expectativas, de cara a la articulación de esfuerzos que redunden en la generación de experiencias excepcionales, fundamentados en tres ejes estratégicos de servicio: resolutividad, simplicidad y mejor costo – benefcio, y bajo la premisa que, a partir del conocimiento profundo de las personas y las empresas, es posible transformar las emociones de sus afliados en un recuerdo positivo, que asocie directamente a la entidad con una experiencia que quedará grabada para siempre en su mente y corazón.

Dentro de este contexto, Compensar avanza en el propósito de consolidarse como una plataforma de bienestar integral, sirviendo de vehículo para crear y/o potencializar las capacidades de sus usuarios y mejorar cada vez más su calidad de vida, seguros de que el bienestar es un interés legítimo de todos, y que con el paso del tiempo su signifcado ha evolucionado tanto como las necesidades y las expectativas de la gente. Y es que se trata de un concepto en constante cambio y tan único y personal como cada uno de los seres humanos. Adicionalmente, la organización está convencida de que sobrepasa el ámbito individual o familiar, y que, para alcanzar un Bienestar Sostenible, debe abarcar también las comunidades, las organizaciones y las especies. La excelencia, un sello en Compensar Por defnición, Compensar es una organización que busca la excelencia y la efciencia en cada acción que emprende y asume con la mayor responsabilidad el manejo de los recursos que le son confados por sus 97 mil empleadores afliados.

Por ello, privilegia al máximo el cumplimiento de su oferta de valor, generando soluciones de

Ser parte de la transformación de la comunidad es parte fundamental del propósito de Compensar

bienestar propias y en alianza con diferentes actores, teniendo como referente estándares de clase mundial, tanto para sus servicios de Caja como de Salud.

En este sentido, la arquitectura es un claro ejemplo de esas prácticas internacionales. Sus construcciones han sido reconocidas en múltiples ocasiones no solo por su carácter funcional sino por su alto sentido estético e incluyente. Por citar solo un ejemplo, el Centro Urbano de Recreación, ubicado en pleno corazón de Bogotá cautiva con sus extensas zonas verdes y sus modernas instalaciones deportivas a cerca de 25 mil visitantes semanales, quienes disfrutan al máximo de sus instalaciones. De esta manera, su infraestructura física, desarrollada bajo criterios, normas y principios de sustentabilidad, innovación y calidad, contribuyen a garantizar espacios dignos, incluyentes y dotados adecuadamente para cumplir su objeto social, además de aportar carácter y renovación a la zona donde se erigen, así como un notorio apoyo al desarrollo de la ciudad.

Este es el caso particular de la Clínica Los Cobos Medical Center, una moderna infraestructura hospitalaria inaugurada en el 2018 en conjunto con la Universidad El Bosque. Se trata de una obra de 50 mil m2 construidos y un diseño arquitectónico amigable con el medio ambiente, que le permitió a la ciudad contar con 313 nuevas camas hospitalarias, 4 unidades de cuidados intensivos (Quirúrgica, Médica, Pediátrica y Neonatal), 9 quirófanos (generales y de alta complejidad), Urgencias, Imágenes diagnósticas, Laboratorio Clínico, Patología, atención de especialidades como Cardiología, Gastroenterología, Neumología, Pediatría, Ginecología, Obstetricia, Urología, Oncología, Ortopedia, Neurocirugía, Cirugía Metabólica y Medicina Nuclear; un conjunto de servicios con una capacidad de 200.000 atenciones enfocadas en usuarios del Plan Complementario de Compensar, que en lo corrido de 2020 suman más de 250.000 afliados.

Este es, sin duda, uno de los grandes hitos arquitectónicos y de servicio que Compensar ha entregado a sus aflados en los últimos años, lo que refeja claramente su búsqueda constante por la excelencia. Sin embargo, además de sus emblemáticas infraestructuras de salud, recreación y deporte, con el propósito de acercarse cada vez más a las comunidades, ha desarrollado diversas sedes integrales, livianas y versátiles, que le permiten extender sus servicios y facilitar a los usuarios el acceso a experiencias que mejoran su calidad de vida.

Innovación con sentido

La innovación ha sido una constante en la historia de Compensar, quien desde su nacimiento ha mantenido vigente una flosofía de Bienestar en Evolución, consciente de que en la búsqueda de soluciones que le permitan aportar a la construcción de una sociedad más incluyente, sana, productiva y feliz, es necesario renovarse todos los días, arriesgarse con sentido y adaptarse a las cambiantes dinámicas del entorno.

Por ello, permanentemente moviliza una cultura de innovación corporativa que contribuya al desarrollo de productos, servicios y experiencias diferenciales que agreguen valor y favorezcan la calidad de vida de afliados y usuarios, soportados en un profundo conocimiento del cliente y del mercado.

En este sentido, la organización orienta su gestión en 4 líneas de acción: intraemprendimiento, innovación abierta, transformación cultural y ecosistemas de innovación, todo ello enfocado en impulsar proyectos relacionados especialmente con tecnologías emergentes, donde se destacan soluciones que favorecen la experiencia de los usuarios, entre ellas, la plataforma Alejandría, que facilita el registro de ideas innovadoras (prácticas médicas, casos exitosos, etc); Angus, solución que permite digitalizar contenidos de capacitación para ser masifcados o 1Doc3 como respuesta a preguntas frecuentes de usuarios en temas médicos.

De igual manera, desde hace ya un tiempo, la entidad ha venido integrando en su quehacer un concepto que, unido al bienestar integral aporta en la consolidación de una sociedad más saludable y productiva: la felicidad, concepto universal que está asociado a llevarse bien consigo mismo y con el entorno; de allí que se hace indispensable pensar en el lugar donde las personas están la mayor parte del tiempo: el trabajo. Por ello, preguntas como, ¿Qué tan felices son mis trabajadores? ¿Cómo es el ambiente laboral? ¿Qué puede hacer mi empresa para generar más bienestar?, están a la orden del día y Compensar mediante su ecosistema de innovación vienen ofreciendo diversas soluciones enfocadas en la construcción de una sociedad más feliz y mucho más incluyente, mediante un trabajo articulado con las empresas, que ven en la caja un aliado para el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de sus trabajadores, algo que no por coincidencia se refeja en el tono de su marca, naranja, el color de la felicidad.

De esta forma, la organización asume la innovación como parte inherente de su accionar, enriqueciendo no solo sus procesos internos y las experiencias del cliente, sino además contribuyendo a que el país continúe avanzando en esta materia.

El Goodwill, un activo construido con hechos

Compensar está convencido de que las marcas son mucho más que un logosímbolo o un aviso en la fachada, por el contrario, son entes vivos que responsablemente deben contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas a las que impactan, a transformar comunidad y a generar prosperidad colectiva. Si una marca no hace eso, no es relevante, y hoy en día lo que no es relevante, desaparece.

Precisamente esa flosofía de impacto social ha trazado desde siempre su quehacer organizacional, y, en línea con ello, trabaja para avanzar al ritmo de las aceleradas dinámicas del entorno, adaptándose día a día a los nuevos retos de la sociedad y a las cambiantes necesidades de las personas, siempre de la mano de múltiples actores que comparten su propósito; y este compromiso ha sido reconocido de manera consistente por sus diferentes grupos de interés, posicionándose como un referente de responsabilidad social, responsabilidad corporativa y como uno de los mejores lugares para trabajar en Colombia y Latinoamérica.

Sin embargo, más allá de los reconocimientos, los logros alcanzados a lo largo de su trayectoria refejan la combinación de tres elementos fundamentales: colaboradores y aliados de

gran calidad y compromiso; un propósito superior inspirador, claro y retador, y empresarios de todos los sectores y tamaños que han creído en Compensar.

Su buen nombre puede resumirse en un trabajo coherente, realizado con transparencia y humildad, transmitiendo siempre su esencia en cada una de sus acciones: con la calidad

de sus servicios e infraestructura, con una comunicación cercana y verás, escuchando atentamente a las personas y a las empresas para entender y atender de la mejor manera sus necesidades, y con la consolidación de relaciones de mutuo benefcio con sus diferentes grupos de interés.

Sin duda, una marca realmente se posiciona por lo que signifca en la vida de quienes se relacionan con ella. Y en ese sentido, el posicionamiento de Compensar ha estado fundamentado en los hechos, los resultados, las millones de personas benefciadas con su gestión social, y el compromiso incansable de sus más de 12.600 colaboradores,

quienes viven de primera mano el impacto de su postulado de bienestar integral.

En palabras de sus directivos, gran parte del éxito de la entidad es fruto del trabajo en equipo entendiendo que en un mundo tan globalizado se necesita del otro, pues solo a través de la suma de esfuerzos es posible construir un mejor país, propósito en el que la justicia social, la equidad y la igualdad de oportunidades es fundamental. Y no en vano, su logosímbolo, creado por Dicken Castro, transmite ese equilibrio en todos los elementos y el nombre lo expresa en su plenitud, pues se trata de una organización que nació para “compensar” las necesidades de bienestar y protección social, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos y al progreso del país.

De esta manera, Compensar, le sigue apostando al que ha sido siempre su propósito superior: trabajar apasionadamente por la transformación de la comunidad, poniendo siempre en el centro de su gestión al ser humano, tal y como reza su lema institucional:

“Lo mejor de lo que hacemos es para quien lo hacemos”.

Para CredibanCo, la Responsabilidad Social es una flosofía y un compromiso de gestión empresarial que busca la generación de valor compartido (económico, social y ambiental) con sus grupos de interés, a través de la ejecución del plan estratégico en el negocio de instrumentos de pago e intercambios electrónicos, buscando hacer contribuciones positivas y diferenciadas. La Línea Ética de CredibanCo tiene como propósito fortalecer nuestra ética corporativa, promoviendo una cultura de institucionalidad y transparencia que oriente la implementación y mantenimiento de mejores prácticas.

Trabajamos para garantizar tu tranquilidad. La adopción continua de prácticas y estándares reconocidos en la industria de Seguridad de la Información y Ciberseguridad nos ha consolidado como una de las empresas más seguras de Colombia demostrando a nuestros clientes, entes supervisores y auditores que cuenta con una estructura sólida de procesos y controles que permiten mitigar los riesgos sobre los datos confdenciales y, a su vez, reduciendo signifcativamente el riesgo de fraudes.

This article is from: