3 minute read

1.6. Las normas de conducta

Surgen nuevos derechos del ser, también el niño y el adolescente han reclamado derechos propios, como queriendo emanciparse de la figura paterna. La prolongación de la vida, ha hecho surgir sociedad de ancianos (los mismos que superan el promedio de 65 años), que alentando al surgimiento de los Derechos de la tercera edad o de los gerontos; tras los derechos de la mujer con justa razón han surgido los derechos de los minusválidos, de los enfermos (caso de los pacientes infectados con VIH), de las minorías políticas, étnicas, económicas, religiosas y sexuales, los mismos que configuran un nuevo rostro de la sociedad civil contemporánea.

Existe pues una explosión de Derechos, que van desde los derechos individuales (a la paz, al ambiente, al consumo, a la petición, a la no discriminación, etc.) hasta una gama de derechos supraindividuales (derecho ultraterrestre, derecho del mar, derecho ecológico, etc), que, sin oponerse a los primeros, forman parte de esta nueva percepción de las obligaciones individuales y un nuevo sentimiento de responsabilidad colectiva

Advertisement

10 . Es así que, en el campo penal, en algunos países ya se combate con eficacia a los grandes delitos, aplicando sanciones drásticas a la criminalidad organizada, en especial a los delitos de cuello blanco, los mismos que anteriormente eran sancionados con penas benignas sin tenerse en cuenta el principio de proporcionalidad de las penas.

1.6. Las normas de conducta

La vida del ser humano se encuentra regida por un sin número de normas de conducta, ello desde que nacemos hasta que morimos, esas normas en medio de las cuales nos desarrollamos, nos enseñan cómo aprender a caminar, a hablar,

1 0 C H A N A M E O R B E , R a u l ; O p C i t . p p 7

a leer, y escribir, que nos indican cuáles son nuestras obligaciones para con Dios, para con el prójimo, con la familia y el Estado, que regulan las relaciones sociales de amistad, de buen trato, de lealtad que nos conducen a la virtud; relaciones que regulan la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, que crean y regulan los Estados y organismos internacionales y sus relaciones entre ellos, etc. La convivencia social o pacífica y la existencia misma de la sociedad, solo es posible en la existencia y observancia de tales normas de conducta social.

En términos generales una norma de conducta es todo aquello que nos dice como debemos comportarnos en determinadas circunstancias para producir ciertos efectos11. v. gr. Trabajar con eficiencia para que no nos echen del trabajo, saludar a nuestros amigos en su cumpleaños para no perder su amistad, pagar la cuota del club para que no cancelen nuestra membresía, vestirnos de determinada manera para poder asistir a ciertos actos ceremoniales.

Las normas de conducta están contenidas tanto en las leyes y costumbres como en las reglas gramaticales, las religiosas, las morales, las fórmulas médicas, las reglas del fútbol, las reglas de urbanidad, las reglas de tránsito, todas aquéllas regulan las acciones humanas orientadas en determinada dirección12 .

Las normas nos direccionan a comportarnos de determinada manera, obligándonos, permitiéndonos o prohibiéndonos hacer o no hacer algo, a fin de que realicemos determinados valores adecuados a la naturaleza del ser humano en su dimensión individual y social.

1 1 R U S S O , E d u a r d o Á n g e l , c i t a d o p o r T O R R E S V A S Q U E Z , e n O p . C i t . p . 3 8 1 2 T O R R E S V Á S Q U E Z , O p . C i t . p . 3 9

This article is from: