Portafolio Construcción II

Page 1

Portafolio 2020 - I

Xavier Mac Lean

POR TAFO LIO

421

Profesor:

CONSTRUCCIÓN II

JOSÉ ENRIQUE

TAIRAKU 20181851



ÍNDICE

04. Tarea académica 01

Reglamento Nacional de Edificaciones, partidas, metrados e informe de cimientos

06. Tarea académica 02

Lectura de planos y albañilería armada

08. Tarea académica 03

Compatibilidad de planos, informe y análisis de videos

10. Tarea académica 04

Informes sobre Drywall y planeamiento de obra

11.

CV

12. Información del curso


TA 01:

Resumen de la norma GE 0.30 del RNE con respecto a la planificación de obra y partidas. Ejercicio de un pequeño metrado. Informe sobre cimientos de acuerdo con lo visto en clases.

4

Esta primera tarea académica nos ayudó a ver un poco más a detalle el proceso del planeamiento de una obra antes de su ejecución y a reforzar los conocimientos previos de Contrucción I con el informe de cimientos. Que en el futuro nos podrá servir para nuestra vida profesional al momento de querer empezar un proyecto, podremos ver temas como los metrados y/o recurrir al Reglamento Nacional de E d i f i c a c i o n e s .

Ejercicio

1:

Reglamento

Nacional

y

Partidas

-Leer la norma GE 0.30 del Reglamento Nacional de Edificaciones y preparar un resumen de la misma indicando los puntos que refuencen lo indicado en clase con respecto a la planificación de obra. -Buscar 5 partidas cuya unidad sea m3, 5 cuya unidad sea m2, 5 cuya unidad sea kg, 5 cuya unidad sea en m. Para esta primera parte del ejercicio 1, recurrimos al Reglamento Nacional de Edificaciones (norma GE 0.30) en internet.

Luego, tomando en cuenta lo aprendido en clase sobre la planificación de una obra tuvimos que rescatar los puntos del reglamento que hablaban sobre el tema y realizar un resumen de e s t o s .

Criterios RIBA: CG4 - 3 Este ejercicio cumple con este criterio ya que se habla sobre el desarrollo de habilidades relacionadas al proceso de planeamiento de una obra y cómo funcionan las políticas actuales de planeamiento y legislación para el control del desarrollo del diseño. Para la segunda parte, se nos pidió identificar partidas por sus diferentes unidades de medida, para esto, se recurríó a la revista digital de Costos para reunir los datos necesarios para el ejercicio

CG11 1 - 2 - 3 También cumple con este criterio porque el reglamento tiene ciertas regulaciones y procedimientos que tu proyecto debe cumplir para poder llevarse a cabo. Además de tener conocimientos básicos de gestión relacionados con la ejecución práctica de la arquitectura.

Seguidamente, se explicó el por qué de las unidades de medida de las partidas tomadas de la revista Costos.

Criterios RIBA: CG4 - 3

CG10 1 - 2 - 3

Este ejercicio cumple con este criterio ya que se habla sobre el desarrollo de habilidades relacionadas al proceso de planeamiento de una obra y cómo funcionan las políticas actuales de planeamiento y legislación para el control del desarrollo del diseño.

También cumple con este criterio porque el reglamento tiene ciertas regulaciones y procedimientos que tu proyecto debe cumplir para poder llevarse a cabo. Además de tener conocimientos básicos de gestión relacionados con la ejecución práctica de la arquitectura.


5 Ejercicio 2: Metrados -Calcular el volumen del concreto del cimiento, concreto del sobrecimiento, el encofrado del sobrecimiento, hallar sus unidades de medida y los costos de cada item. En primer lugar, Hicimos un presupuesto de lo que costaría construir un muro con su cimiento. Entonces, hallamos los volúmenes para poder multiplicarlos por su precio unitario para así poder sacer un costo parcial de cada item y su t o t a l . En segundo y último lugar, se realizaron unos pequeños dibujos para justificar la unidad de medida de cada elemento que se iba a construir para los cálculos del precio. Criterios RIBA: CG7 - 2 - 3: El ejercicio cumple con este criterio porque así podemos comprender los métodos de investigación mediante el análisis de la tabla de metrados y sabiendo el origen de cada item y cómo calcularlos. Tambien cumple con este porque se necesitan CG8 - 3: conocimientos sobre los componentes de los distintos elementos para poder metrarlos corr e c t a m e n t e . CG10 - 2: Y por último, con este otro criterio, ya que es básico saber el mecanismo de control de costos durante el desarrollo de un proyecto.

Ejercicio 3: Informe de cimientos -Preparar un informe sobre los cimientos. En este informe se resume todo lo visto en clase sobre los cimientos, tipos de cimiento y cuáles eran. Para poder así afianzar los conocimientos adquiridos en la sesión. Para esto, se tomó en cuenta lo visto en la clase junto con los conocimientos previos que teníamos de Construcción I para poder realizar este resumen. Criterios RIBA: CG1 1 - 2 - 3: Está relacionado porque habla sobre el diseño arquitectónico que satisfaga los requerimentos técnicos y estéticos. Esto te permitirá resolver problemas estructurales y solucionarlos sin afectar la estética del proyecto en el que estás trabajando debido a que tienes conocimiento de los elementos estructurales. Además, a la hora de diseñar, se debe tener muy en cuenta las estructuras, ya que estas se van a ver refljadas a lo largo de todo el proyecto.


TA 02:

Lectura de planos Ejercicio sobre albañilería armada

6

La segunda tarea academica nos ayudó a recodar cómo se leían los planos de cimentaciones y estructuras, ya que el ciclo pasado, en Construcción I, hicimos un ejercicio muy parecido, pero esta vez un poco más detallado y también pudimos hacer un ejercicio de emplantillado de un muro de albañilería armada con la placa P-14. Este tipo de ejercicios nos van a servir para nuestra vida profesional, porque necesitamos tener nociones de estructuras, ya que esta va a influir mucho en el diseño de nuestro proyecto.

Ejercicio 4: Lectura de planos (parte 1) -Identificar los elementos estructurales como el tipo de cimentación, las columnas, placas y vigas en los planos de cimentación y encofrado de una casa.

Criterios RIBA: CG1:

Como antes mencionado, el arquitecto necesita nociones básicas sobre el cómo estruturar su proyecto, ya que esto influye directamente sobre el diseño de este.

CG8:

También cumple con este criterio, ya que tiene que ver con todo lo que sean estructuras de un proyecto, desde el diseño de estas, hasta sus propiedades físicas y las características de los materiales de construcción para saber su comportamiento y resistencia ante ciertas circunstancias.

CG10 - 3:

Otro criterio que con el que cumple es este, porque estas estructuras necesitan cumplir con los estándares establecidos de funcionamiento y seguridad para poder llevarse a cabo la construcción del p r o y e c t o . .

En este primer ejercicio de lectura de planos, se idenatificaron los diferentes tipos de cimentación, columnas, placas y vigas con distintos colores para poder diferenciarlos entre sí. Con el trabajo pudimos recordar cómo se leían estos planos, ya que a simple vista parece complicado entenderlos, pero en realidad no lo son,


7 Ejercicio 5: Lectura de planos (parte 2) -Identificar los muros, el aligerado del techo, el sentido de las vigueta, qué tipos de albañileria hay y definir las columnas y vigas de confinamiento.

Continuando con los planos del mismo proyecto, ahora teníamos que determinar qué tipo de albañería fue usada, identificar las columnas de confinamiento, el sentido de las viguetas y el aligerado del techo. Con respecto a los criterios RIBA, son los mismos, ya que estos elementos pertenecen al mismo plano estructural y al mismo ejercicio solo que con diferentes elementos. CG1, CG8 y la CG10 3.

Ejercicio 6: Albañilería armada -Convertir una planta de un muro en “S” de albañilería confinada a un muro de albañilería armada con placa P-14 indicacndo modulación y ubicación de los refuerzos verticales. -Dibujar a mano alzada una isometría y un corte indicando con colores los bloques y medios bloques con sus medidas, refuerzos verticales y refuerzos horizontales en muro y cimiento. Este ejercicio nos sirvió para rearfimar los conocimientos adquiridos en las clases sobre albañilería armada a través de un ejercicio de modulación de un muro en “s” con placa P-14 explicando los elementos que conforman un muro de albañilería armada por medio de una planta, corte y elevación. Los criterios que cumplen con este ejercicio son el CG1, CG8 también. Ya que estos elementos son estructurales e influyen mucho en el diseño del proyecto y que cumplan con todos los estándares de seguridad. Pero con la diferencia que este ejercicio también ve los demás sub-criterios de la CG10, porque dependiendo de los factores de costos y regulaciones, podrías elegir entre hacer el muro de bloques o de ladrillos como ejemplo, esto dependerá dellos factores tiempo versus dinero, ya que los ladrillos son más baratos que los bloques, pero estos últimos no necesitan tanto trabajo de tarrajeo, por lo que se ahorraría mucho tiempo en o b r a .


TA 03:

Informe de compatibilidad de planos Informe y análisis de videos sobre piso, solado, tarrajeo y enchapes.

8

En esta tercera tarea académica ya pudimos ver temas nuevos que no se habían tratado antes, como lo son la compatibilidad de planos y ver más a detalle el proceso constructivo y elementos del piso, solado, tarrajeo y enchapes por medio de videos, ya que debido a la coyuntura actual, es lo más cercano que tenemos a la práctica.

Ejercicio 7: Compatibilidad de planos -Elaborar un informe de una página con 5 ejemplos (que no se hayan visto en clase) de potenciales cruces entre especialidades (dibujar a mano) y explicar.

En este ejercicio se nos pidió los posibles errores que suelen pasar cuando no se compatibilizan bien los planos entre las diferentes profesiones que se requieren para la contrucción de un edificio. El ejercicio cumple con el criterio CG1, específicamente con los subcriterios 2 y 3, ya que estos hablan sobre un diseño completo de todo el proyecto y que integre y satisfaga los requerimento técnicos de su construcción como lo son las instalaciones sanitarias, eléctricas , entre otros. También cumple con el criterio CG4 cuando se habla de conocimiento adecuado del planteamiento y las habilidades relacionadas a este proceso, porque esos pasos de compatibilización de planos se deben revisar con cuidado para que en obra no ocurran estos errores que hoy en día es menos probable que ocurran estos conflictos entre las diferentes especialidades gracias a la tecnología con el Building Information modeling (BIM) que simula la construcción del proyecto y ayuda a detectar todos los errores como por ejemplo una tubería atravesando una columna. Por último, está el criterio CG11 1 - 2, que habla sobre la coordinación que debe de haber entre las diferentes profesiones para que el proyecto cumpla con las diferentes regulaciones, leyes para que el proyecto pueda ser aprobado y se lleve a cabo.


9 Ejercicio 8: Informe y análisis de videos -Elaborar un informe de máximo 2 caras sobre lo visto en clase y hacer análisis de los videos sobre los procesos constructivos.

Ejercicio 8 Falso piso Es una superficie de concreto simple, asentada sobre un terreno nivelado, compactado, libre de impurezas y que predefine los niveles del piso terminado de una construcción. Este se construye una vez que todas las instalaciones debajo de él, sobre todo las de desagüe, ya estén terminadas.

En el caso de que se trate de una platea de cimentación, solo habría contrapiso y el piso, ya que esta platea actuaría como un falso piso, pero mucho más resistente. Cabe recalcar, que el falso piso solo puede existir sobre el terreno y no en el segundo piso de una casa, por ejemplo. Es decir, siguiendo con el ejemplo anterior, en el segundo piso estaría compuesto por la losa, luego el contrapiso y por último el piso.

En el video básicamente te explican el procedimiento y todos los cuidados y advertencias para poder construir correctamente un falso piso. Ellos resaltan el limpiar bien el terreno, ya que la presencia de algún material orgánico como las semillas, podrían germinar y romper el concreto. También recalcan la importancia del proceso del curado, ya sea químico o tradicional para evitar la deshidratación ya que este afecta a las propiedades mecánicas y a la durabilidad del concreto.

Contrapiso Este elemento va sobre el falso piso o sobre la losa, sea el caso. Se usa una mezcla compuesta por cemento, arena gruesa y agua (1:5). Su acabado debe de ser lo más liso posible, ya que sobre esta “capa” va el piso con el acabado final y si hay algún desnivel, este no se adherirá uniformemente y terminará por despegarse. El espesor total del contrapiso y el piso terminado debe de ser de 5 cm.

Solado El solado es una capa de 5 cm de concreto “pobre” (1:12) y se suelen colocar en el área donde irán la cimentación del proyecto, como las zapatas, losas de cimentación, entre otros. Ya que su función es la de brindar una superficie plana sobre el terreno para poder realizar el trazado y la colocación de la armadura más fácilmente. Tarrajeo El tarrajeo es una capa de mortero compuesto de cemento, arena fina y agua (1:5) que se le aplica sobre el muro para darle acabado y que sobre esa capa ya se pueda pintar o aplicar una capa extra que vendría a ser el empastado. El espesor del tarrajeo suele ser entre 1 a 2 cm. El video te explica paso a paso como realizar un tarrajeo, las técnicas usadas y para qué sirven, por ejemplo, la colocación de los puntos en la pared, estos miden el espesor y la verticalidad del muro en conjunto con la plomada, la regla de aluminio y el frotacho para que el tarrajeo esté lo más parejo posible y no tengan las famosas “panzas”.

En el segundo y tercer video pudimos observar cómo podemos optimizar este proceso. En el segundo muestran una máquina de tarrajeo en la cual solo necesita intervención de los obreros para desplazarse al siguiente tramo, calibrarla y proporcionarle la mezcla necesaria para el tarrajeo, esta máquina lo hace más rápido, uniforme y sin imperfecciones a comparación de un obrero. En el tercer video vemos hasta dónde puede llegar la creatividad de una persona y poder así ahorrarse mucho tiempo con el empleo de estos zancos, ya que, si no se usaran estos zancos, se usarían escaleras el cual tendrían que subir y bajar una y otra vez para poder cambiar de tramo. Estos zancos son muy prácticos, ya que elevan la altura del obrero sin que estos entorpezcan su movilidad.

Enchapes Son recubrimientos que sirven para proteger y darle acabados a los diferentes elementos de una construcción de la suciedad, el desgaste, entre otros factores más. A su vez, es más práctico, ya que, si derramas algo encima de tu piso de porcelanato, lo puedes limpiar con más facilidad que si fuese solo concreto. Los enchapados pueden ser de diversos materiales, pero los más comunes son los porcelanatos que se aplican en las paredes o también en los pisos.

El ejercicio 8 fue básicamente un resumen reafirmando lo aprendido en clase más los análisis de los videos sobre los procesos constructivos de los diferentes elementos hablados en clase, ya que debido a la coyuntura actual, no nos permite practicarlo nosotros mismos en el laboratorio de construcción. Este ejercicio cumple con el criterio CG8 - 3, ya que debemos tener en cuenta las propiedades físicas y las características de los materiales de construcción , sus componentes y sistemas para poder saber el comportamiento de los distintos materiales y poder seguir el procedimiento correcto para la construccion de dichos elementos. Otro criterio con el que cumple es el CG11 ya qwue estos, al ser elementos de un proyecto,tienen que estar construidos correctamente sin poner en riesgo al cliente, cumpliendo con todos los el reglamento de seguridad.


TA 04:

Informe sobre la construcción con Drywall. Informe sobre el planeamiento de obra.

10

En la cuarta y última tarea académica, pudimos ver temas como la construcción con Drywall y los metodos para el planeamiento de una obra como el CPM (Critical Path Method) o el diagrama de Gantt, con los cuales puedes estimar cuanto tiempo se demorará la obra en culminar, lo cual es muy importante aprender esto para nuestra vida profesional, ya que te permite establecer plazos y cumplirlos a tiempo.

Ejercicio 9: Informe sobre el Drywall -Realizar un informe de una o dos caras sobre el drywall. Este ejercicio nos permitió afianzar lo aprendido en clase a cerca del sistema constructivo que se necesita para poder construir una tabiquería de drywall o superboard y cuáles son sus diferencias también. En la primera parte se nos pidió diferenciar entre el superboard y el drywall; y mencionar en dónde sería más conveniente utilizar tabiquería de drywall a comparación de un muro de albañilería. Luego se nos pidió dibujar a mano alzara 3 tipos de encuentros entre los perfiles metálicos de una construcción en drywall. Este ejercicio cumple con el criterio CG1 1 - 2 - 3 ya que se habla sobre la habilidad de crear diseños en una variedad de contextos, como por ejemplo los diferentes tipos climas que se pueden encontrar, en el frio podemos diseñar una casa de drywall, ya que la fibra de vidrio que llevan los muros de este tipo de material ayuda a la conservación del calor dentro de la casa. También se habla sobre la comprensión del sistema constructivo se explica en el ejercicio de dibujar los encuentros. También cumple con el criterio CG9 1 justamente porque los muros de drywall son excelentes aislantes térmicos y acústicos.

Ejercicio 9 El Drywall es un panel hecho de yeso comprimido entre hojas gruesas de papel de revestimiento y soporte, utilizado en la construcción de tabiques. Su construcción es muy rápida y económica pero no se recomienda para exteriores o lugares expuestos a la humedad, ya que estos paneles son muy propensos al daño por agua, por lo que se podría causar que se caigan y crezcan moho. Sin embargo, hay placas de yeso con fibra de vidrio que son más resistentes. Además, no son tan duraderos porque estos se pueden abollar fácilmente. A pesar de esto, si se necesita reemplazar un panel, no va a ser difícil encontrar reemplazo, ya que es muy popular para la construcción de tabiquería, por lo que es muy fácil de encontrar en el mercado. Mientras que el superboard es una placa plana de cemento, fibra celulosa, sílice, agua y agregados naturales. Son de borde recto, ideales para fachadas, aleros y cielos rasos en pequeñas y medianas obras. A comparación del drywall, estos paneles son resistentes a la humedad e intemperie, no se pudre, ni se pica, son durables y resistentes al impacto. Por lo cual, se usan para zonas de alto tráfico o también en zonas húmedas como los baños, cocinas y zonas de aseo. Un buen lugar para hacer uso del Drywall es para el cielo falso de una sala, por ejemplo, ya que este material es muy flexible y esto permite que se realicen ciertos diseños interesantes como se pueden apreciar en las imágenes.

También es ideal para los estudios de música, ya que una pared de drywall puede reducir el ruido entre habitaciones 15% más que una pared hecha con ladrillos, por lo que no saldría tanto el ruido hacia otros ambientes.


11 Ejercicio 10: Informe sobre el planeamiento de obra -Realizar un informe de una o dos caras sobre el planeamiento de una obra.

En este último ejercicio se realizó un informe sobre lo visto en clases, el planeamiento de una obra. Este ejercicio nos permitió conocer un poco más sobre los pasos previos que hay que hacer antes de realizar una obra. Este ejercicio cumple con el criterio CG4 3 que habla sobre políticas actuales de planeamiento y legislación para el control del desarrollo, incluyendo aspectos sociales, ambientales y económicos ,y la relevancia de estos en el desarrollo del diseño. Esto nos permitió ver cómo nos deberíamos de organizar antes de empezar cualquier proyecto. Además, cumple con el criterio CG11 1, ya que se habla sobre regulaciones y procedimientos envueltos en la aprobación de los diseños arquitectónicos incluyendo las leyes, control de desarrollo, regulaciones de construcción, legislación de salud y seguridad para asegurar el bienestar y salud de todos los trabajadores de la obra y que esta se ejecute sin accidentes y / o estar preparados para cualquier eventualidad.

Ejercicio 10 El planeamiento de obra es paso muy importante para todo proyecto, ya que con esto puedes establecer un �empo determinado para cada ac�vidad con el organigrama de obra y responsabilidades. Un organigrama bien detallado, como los son el CPM (Cri�cal Path Method) o el diagrama de Gan�, te permiten visualizar todas las ac�vidades del proyecto, sus relaciones entre sí, �empo de demora, qué ac�vidad puede empezar primero o qué ac�vidad no puede empezar sin que se termine otra. El CPM o el método de la ruta crí�ca consiste en establecer relaciones de las ac�vidades a través de un diagrama de red con sus �empos aproximados para poder hallar las holguras y finalmente encontrar la ruta crí�ca cuya finalidad es determinar la duración del proyecto.

El video explica básicamente el funcionamiento de este método a través de un simple problema para poder hallar la duración del proyecto en total y poder así poder aplicar la misma técnica, pero a mayor escala con un proyecto de verdad. El diagrama de Gan� básicamente es lo mismo que el CPM, solo que a través de un grafico de barras horizontales ordenadas por ac�vidades a realizar en secuencias de �empo.

En este otro video también se explica a través de un problema simple el funcionamiento de este método para luego ser aplicado en un proyecto real para poder es�mar la duración de la toda la obra y así poder cumplir con los plazos de entrega. Este planeamiento también te permite realizar un plan de compras, control de calidad de estas, tener un plan de seguridad para garan�zar la integridad y salud de las personas en las ac�vidades de construcción para que estas se desarrollen sin accidentes y/o estar preparados ante cualquier eventualidad. Para esto, es obligatorio que el personal lleve un correcto equipamiento de seguridad como lo son: el casco de seguridad, las gafas, la ropa adecuada a las labores por ejecutar, los guantes, los zapatos de seguridad, entre otros. Esto es en el caso de la protección personal, la protección colec�va son equipos que protegen tanto a los trabajadores como al público de los peligros que existen en la obra. Como lo son las barandas y barandillas, marquesinas, la correcta señalización, entre otros.


José Tairaku

CV

COD 20181851 Lima-Perú 25/06/1999

20181851@aloe.ulima.edu.pe

+51 944065372 Yike Tairaku

Yike Tairaku yike_tairaku

SOBRE MÍ Escogí la carrera de arquitectura porque la veo como una pasión y creo que esta carrera va perfecta con mis cualidades, ya que me considero una persona crea�va, detallista, perfeccionista y con mucha paciencia. Cualidades importantes para la elaboración de maquetas y/o dibujos. Además, tuve una experiencia en el colegio de hacer una maqueta sobre una obra literaria, la cual fue una de las mejores. Desde ese momento experimenté ese amor y pasión que tengo por la arquitectura.

PROGRAMAS

IDIOMAS

Adobe Illustrator

Inglés

Adobe InDesign

Japonés

Adobe Photoshop

Español

AutoCAD Revit SketchUp

EDUCACIÓN 2005-2010 Primaria 2011-2015 Secundaria 2016-2017 Pre-grado 2018-Actualidad Pre-grado

Colegio La Unión Colegio La Unión UPC Universidad de Lima


Código: DI-DUSAR-I-07 Fecha: 01-02-2017 Versión: N° 5

SÍLABO 2020-1 FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA ASIGNATURA ÁREA CÓDIGO NIVEL CARÁCTER REQUISITOS CRÉDITOS HORAS DE TEORÍA SEMANAL HORAS DE PRÁCTICA SEMANAL IDIOMA PROFESOR(ES) I.

CONSTRUCCION II CONSTRUCCIÓN Y ESTRUCTURAS 700065 CUARTO OBLIGATORIO CONSTRUCCION I TRES (3) DOS (2) DOS (2) ESPAÑOL FREIRE HOYLE, Oscar Fernando MAC-LEAN MOTTE, Xavier (Coordinador)

SUMILLA

Construcción II, es una asignatura teórica obligatoria que se ocupa del estudio de los principales procedimientos constructivos, (muros portantes, pórticos etc.) II.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias para conocer y entender las características, propiedades y usos de los principales procesos constructivos, así como las consideraciones para la planificación y seguimiento de obra. III.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Comprender y reflexionar de manera crítica sobre las diferencias técnicas y procedimientos entre diferentes sistemas constructivos, mediante el estudio de casos prácticos, elaboración de modelos a escala real, representación gráfica y análisis crítico de los mismos. 2. Planificar y gestionar los diferentes procesos constructivos para la adecuada planificación y control de obra, desarrollando la capacidad de trabajar en equipo y la habilidad para relacionarse mediante la aplicación de ejercicios prácticos grupales en el laboratorio. 3. Comprender el rol del arquitecto en la industria de la construcción reconociendo la importancia de los criterios de calidad en los procesos constructivos y su impacto en el usuario y la sociedad.

Página 1 de 4





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.