El Nuevo Miliario, nº 2 (junio 2006)

Page 1


El Nuevo Miliario Número 2, junio de 2006 SUMARIO -Editorial: Una de cal y otra de arena

3

-En recuerdo de su trabajo y para honrar su memoria: A Antonio Beltrán, Francisco Suay, Clemente Sáenz Ridruejo e Ignacio González Tascón

5

-El miliario de Béjar pregunta a su salvador: Entrevista a D. Jesús Caldera, Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales

6

-Miliarios extravagantes de la calzada romana de la Plata, por Urbano Domínguez

11

-Cañada - Calzada / Calzada - Cañada, por Santiago Bayón

13

-El miliario del Somport y la vía Caesraugusta - Beneharno, por Joaquín Lostal

24

-Puente Zulema en Alcalá de Henares: ¿otro enigma histórico?, por J. Cezón

28

-España en Obras, I. El Puente de Toledo: una nueva zanja en el alma de Madrid, por Alarif

39

-Excursión a través del abastecimiento romano de aguas a la ciudad de Toledo. Breves reflexiones, por Francisco Javier Fernández Gamero

42

-Redundancia toponímica (España y Portugal), por Guillermo García Pérez

44

-Nuevas inscripciones romanas de Santo Tomé: La ubicación de la Baecula romana, por Martín Jiménez Cobo

57

-Lo que se dice

66

-Novedades Bibliográficas

74

-Ignacio González Tascón

79

-Convocatorias

81

El Nuevo Miliario Consejo de redacción: Carlos Caballero, Santiago Palomero, Guillermo Sven Reher Colaboradores de este número: Alarif, Gonzalo Arias, Santiago Bayón, José Antonio Cezón, Urbano Domínguez, Guillermo García Pérez, Francisco J. Fernández Gamero, Martín Jiménez Cobo, Joaquín Lostal, Juanjo Prieto, Juan Romera, Fernando Villacastín. Fotos de portada: Béjar, David Arranz; Cañada: Santiago Bayón; Somport: Joaquín Lostal Contacto: Carlos Caballero; c/. Espronceda, 14; 28003 MADRID; tel. 627 301 219 Correo – e: miliario2005@terra.es Imprime: Cyan, proyectos y producciones editoriales. c/. Fuencarral, 70, Madrid Patrocina: Fundación Juanelo Turriano. Depósito Legal: M-51.322-2005 ISSN: 1885-9534

El Nuevo Miliario no comparte necesariamente las opiniones vertidas por sus colaboradores, que son únicamente responsabilidad de los firmantes de los trabajos

2

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


Editorial Una de cal y otra de arena En Béjar (Salamanca) se recupera un miliario y en la España en obras que nos ha tocado vivir se ponen en riesgo elementos patrimoniales de los caminos antiguos y sus obras de fábrica. Que todos los Miliarios somos extravagantes es

y de toda una cohorte de tristes funcionarios adu-

una tautología, tan cierta como que nuestro

ladores de toda laya y grey que poblaban aquel

propio

por excelencia Gonzalo

patio de Monipodio. Sin amigos, sin campo, en un

Arias, retirado ya en el Olimpo junto a los otros

triste aparcamiento, sin ni siquiera tener la oportu-

Héroes que beben de la Fuente de la Memoria,

nidad de haber ido al concierto de los Beatles en

era otro extravagante. Los de El Nuevo Miliario,

Madrid, pasé los años más amargos de mi vida;

casi recién nacidos, aspiran, ilusos, a la gloria de

varias veces estuve a punto de suicidarme por la

la extravagancia, pero no saben todavía que el ca-

impotencia y no es que no supieran de donde

mino es largo y que su Ítaca es quizás sólo un

venía, porque allí estaban bien claritos mi número

sueño, al que accederán, si los Dioses les son fa-

de milla , la 142, el nombre de mi Emperador,

vorables, después de incontables aventuras.

Trajano y todas las tribunicias potestades y demás

adjetivador

zarandajas derivadas de mi nombramiento, sino Pues eso una aventu-

que no había Dios que me devolviera a mi sitio.

ra, una peripecia, una quijotesca y peregrina

El milagro se produjo ya en pleno siglo XXI, cuan-

situación es la que me

do Manuel Santonja llamó a su amigo Ministro

aconteció como milia-

Jesús Caldera, casualmente paisano mío, para in-

rio de Béjar,

cuando

teresarse por mi circunstancia y devolverme a mis

después de casi 2000

lares. De ese largo proceso administrativo se da

años de servicio en la

cuenta en la entrevista que un servidor mismo ha

calzada de la Plata, en

realizado y en efecto es la primera vez que un mi-

el mismo lugar allá por

liario entrevista con éxito a un Ministro y además

la montaña salmanti-

quedan amiguetes.

na, junto al preciso paraje del río Sangusín fui trasladado, sin comerlo ni

La portada, las fotos de mi traslado y mi situación

beberlo, nada menos que al aparcamiento de los

en la otra orilla del río Sangusín a la que tenía ha-

Nuevos Ministerios en Madrid, con motivo de un

bitualmente, generó cierta polémica (a mí me

congreso de carreteras en los años sesenta. Lo

da igual, después de los Nuevos Ministerios,

que pudo ser un viaje divertido y de desentumeci-

hubiera firmado hasta por el cercano entonces

miento se convirtió en una horrible estancia en

césped del Bernabéu como marcador simultáneo)

aquella Corte de los Horrores de la España fran-

pero ahora estoy como nunca, rejuvenecido, olien-

quista, rodeado de estatuas a caballo del Dictador

do a campo y a monte, cumpliendo otra vez mi

nº 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

3


función y recibiendo cada vez mas visitantes y

susto inicial, puesto que todavía la urbanización

amigos gracias a proyectos de tanta credibilidad

está en fase de anteproyecto y puestos en con-

como el denominado Vía de la Plata, que muy bien

tacto con la Delegación de Cultura de Albacete

podrían imitar en otros lugares de España.

y el Ayuntamiento de Chinchilla, tenemos un

Además me han asignado un Ángel de la Guarda,

escrito de la propia Delegada, Llanos Moreno,

también en parte jubilado como yo, que se llama

que

Urbano Domínguez Garrido, de la Asociación de

Miliario, así como la técnico de Patrimonio

Amigos de la Vía de la Plata, de Béjar, que

Maite Rico, en el que nos informa de la "próxi-

además en un artículo en este número les informa

ma realización de un Estudio de Valoración de

con precisión y cariño sobre mi vida y pide cosas

Afecciones al Patrimonio Histórico por un profe-

tan sensatas como que recuperen a mi primo her-

sional especializado, con el fin de identificar y

mano miliario el número 140, que sigue en el

valorar los efectos de dicho proyecto sobre el

Parque de carreteras de Guijuelo, y que fue trasla-

mismo". Bueno, pues nos alegramos de que to-

dado como yo, solo que un poco mas tarde en los

das las instituciones de Castilla la Mancha

años 80.

estén atentas a que un viejo camino de más de

atendió

muy

amablemente

al

Nuevo

2000 años no sólo no desaparezca, sino que se Hasta aquí la de cal, ahora la de arena y nunca

vea revalorizado. Por supuesto que es perfecta-

mejor dicho, porque como España está en obras,

mente compatible la construcción de viviendas en

hemos decidido crear una nueva sección para do-

237 Hectáreas con que sólo en 7 de ellas se

cumentar monográficamente los daños que obras

prestase atención e incluso se mimase a ese

aceleradas pueden generar en nuestro entorno pa-

viejo camino, adornándolo con cipreses y ex-

trimonial sea en el paisaje o en restos arqueológi-

plicándolo y si la empresa que va a llevar a cabo la

cos como sucede en la Vega Baja de Toledo o sea

urbanización fuera inteligente, no sólo lo haría sino

en elementos camineros, vías y obras de fábrica.

que hasta yo mismo, como miliario amigo me ofre-

En este caso comenzamos con un monográfico

cería para la propaganda gratuitamente diciendo

sobre "El Puente de Toledo y la M-30" en Madrid,

aquello de "Viva usted como un romano" y pasee

pero nos iremos trasladando de ciudad en ciudad,

cada día como asendereado Quijote por un cami-

allá donde haga falta que nuestro dedo acusador

no de más de 2000 años. Por si lo han olvidado en

señale a los infractores. También a veces recibi-

la zona, este miliario les recuerda para finalizar, la

mos denuncias sobre la posible desaparición de

respuesta que el cercano pueblo de la Roda, dio a

tramos de vías sea en la propia revista o a través

la pregunta 57 de las famosa Relaciones de Felipe

de los foros de Internet a los que prestamos aten-

II , perfectamente válida también para Chinchilla:

ción desde el Miliario. Este ha sido el caso de la

"Y ansí mismo dixeron: Que en este término de

urbanización "La Losilla" en Chinchilla (Albacete)

esta villa, una legua de ella hacia la parte do sale

en el que presuntamente peligraba un tramo de la

el sol y al norte, traviesa un camino rea que dicen

vía romana Cartago-Nova Segóbriga, a su paso

El Murciano, que en su hechura es muy notable,

por "el Pozo de la Peña", por las 1.500 viviendas

porque va todo empedrado en forma de calzada

de próxima construcción en la zona de contacto

con muchos aljibes. Viene dende Cartagena y pa-

entre Albacete y Chinchilla. Afortunadamente en

sa a Castilla la Vieja, y es camino muy antiquísi-

este caso el asunto sólo se ha quedado en el

mo, y se tiene memoria en esta tierra que lo hicie-

4

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


ron los romanos cuando venían a conquistar a

Torcuato para que el amigo Isaac explicase a to-

España y se defendía el paso de dicho camino

dos los secretos de la vía Asturica-Tarraco y por

desde este castillo de Roda en un tiempo y en

eso porque está algo mayor, se va ahora mismo a

otro se recogían todos los salteadores y robado-

descansar un rato y si puede y el tiempo no se lo

res que estaban en el dicho castillo".

impide soñará que también Tita Cervera, la baronesa defensora de árboles y museos del paseo del

Este miliario, que lo es extravagante, se fue el otro

Prado, se encadenará también a él algún día si hi-

día a pasear con la peña El Empuje de San

ciera falta...

En recuerdo de su trabajo y para honrar su memoria: A Antonio Beltrán, a Francisco Suay, Clemente Sáenz Ridruejo e Ignacio González Tascón Una onda telepática de advertencia, como cuando las viejas campanas tocaban esas dos señales una aguda y una grave, que significaban la muerte, resuena como un tam-tam de miliario a miliario, estemos junto a la calzada, en un museo o en un viejo corral troceados y eso sólo sucede cuando alguno de esos espíritus sensibles, esos hombres buenos

y

sabios

que

estudiaron con cariño la Antigüedad nos deja para siempre.

Desde

DOYU (1256) En los años de mi vida No ha habido milagros. Albergo preguntas en mi corazón Para los Budas y los Grandes de la Fe. Y decir "Hoy, en esta hora, Dejo el mundo". No tiene importancia.¿Acaso no sale El sol, día tras día, por el este?

este

Nuevo Miliario enviamos

INGO (1281)

a

Durante 73 años

Zaragoza,

Cuenca,

Soria y Granada nuestro

He sacado agua clara del fuego.

cariño para sus familiares

Ahora soy un insecto diminuto.

mas próximos y tambien

El mundo tiembla

nuestro consuelo en for-

Si lo rozo con mi cuerpo.

ma de poesía. Y para ello nada mejor que recurrir a

KOZAN ICHIKYO (1360)

los poemas escritos por

Vine al mundo con las manos vacías,

monjes zen en nuestros

Descalzo lo dejo.

siglos XIII y XIV en el um-

Venir, partir:

bral de la muerte:

Dos sencillos sucesos Que se entrelazaron.

nº 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

5


El miliario de Béjar pregunta a su salvador: Entrevista a D. Jesús Caldera, Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales Soy ya, como verán por las fotos, un anciano miliario pobre y achacoso de físico, pero en perfecto

Pregunta del Miliario: ¿Sr. Ministro como debe

estado de salud mental, a pesar de los injustos

llamar un miliario de piedra, pero de corazón sen-

años de ostracismo a que fui sometido por la

sible a su salvador, que en este caso además es

Dictadura en Nuevos Ministerios. Un ángel de la

Ministro, de usted, de tu, Jesús, mi Santo

guarda en forma de ministro me vino a salvar de

Salvador…?

esta prisión administrativa y burocrática, en la que

Figura 1: El Ministro Caldera junto a otros participantes en la reposición del miliario (foto, David Arranz)

pensé irremisiblemente que moriría, para devolver-

Respuesta: Creo que todo lo más de "tú", pero

me al campo, a mi montaña, a mi río, al camino en

más razonable sería que lo hiciera de "vosotros",

definitiva de mi propia existencia. Ahora, aunque

porque yo no he sido más que un eslabón de una

jubilado, paso muy buenos ratos con caminantes,

larga cadena —en el doble sentido: larga en la

atrevidos aventureros de la Ruta de la Plata o con

cantidad de personas y larga en la cantidad de

mi amigo Urbano Domínguez, que viene de vez en

tiempo— en la que han intervenido tantos buenos

cuando a visitarme.

amigos que sería injusto que se me atribuyeran

6

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


exageraciones inmerecidas en la gestión. En mi caso particular, sólo cabe otorgarme el hecho de haber nacido en Béjar y por ello haber sido más sensible cuando me llegó la renovada petición de devolución, un asunto que en otras circunstancias seguramente hubiera sido menor en la amplia tarea diaria de quienes estamos al frente de los distintos ministerios que ocupamos los espacios de los Nuevos Ministerios.

P: Hace poco, en Salamanca, algunos ciudadanos capitaneados por su alcalde, se enervaron profundamente y practicaron la felonía demagógica de utilizar a Unamuno contra lo que denominaban "el expolio" catalán de los papeles de la Guerra Civil, sin acordarse de que habían sido robados por la Dictadura.

Me pregunto dónde estaba

esta gente cuando me trasladaron a mí a Madrid y nadie abrió la boca…¿Se quejó entonces alguien a Franco de mi "expolio"? Estos presuntos salvadores de archivos, sin embargo, quisieron echar a perder y casi lo Figura 2: el miliario de Béjar en su emplazamiento anterior, en el lograron el Museo Casa Lis de Salamanca al negarle por razones espurias la subven-

aparcamiento de Nuevos Ministerios (Madrid), rodeado por los coches, las obras del ferrocarril y los rascacielos de AZCA (Foto Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

ción municipal, siendo ésta una de las instituciones más vivas e interesantes y con una colec-

mantinos de uno de los mayores logros culturales

ción modernista única en España ¿Sabía usted

y patrimoniales de las últimas décadas, la Casa

que Cataluña se ofreció para albergar ese Museo,

Lis.

y lo sabemos de muy buena fuente, estuvo a punto de conseguirlo?

P: En Salamanca, en fin, se han vertido en periódicos y medios de comunicación locales centena-

R: Sí, estaba al corriente de ello, pero afortunada-

res de mensajes demagógicos e insultantes con-

mente las cosas han vuelto a un cauce de normali-

tra usted ¿qué dijeron esos mismos medios cuan-

dad que espero que sea definitivo y no se vuelvan

do se trasladó el miliario?

a producir situaciones incomprensibles hacia el que desde hace muchos años es el museo más vi-

R: Desgraciadamente la valoración ha sido distinta

sitado de Castilla y León. No hay mayor expolio

y, desde luego, falta de ningún entusiasmo. Siento

que el de intentar clausurar y enajenar a los sal-

cierta frustración por haber comprobado que en al-

nº 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

7


gunos medios de comunicación era más trascen-

nisterio de Trabajo y Asuntos Sociales recibí la lla-

dente la orientación correcta o incorrecta que tu-

mada de un buen amigo, arqueólogo y paisano,

viera el miliario en su nuevo emplazamiento que el

Manolo Santonja, que me contó sucintamente la

logro de haberlo recuperado para el patrimonio de

historia rocambolesca. Desde ese momento, deci-

Figura 3: El miliario bejarano en la entrada de los Nuevos Ministerios, poco antes de su traslado a su emplazamiento original (Foto: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

Castilla y León y, sobre todo, la mejora que signifi-

dimos que habría que intentar recuperarlo para la

ca en uno de los tramos mejor conservados de la

Vía de la Plata.

Vía de la Plata. Qué le vamos a hacer. Así somos los castellano-leoneses: dejamos que nos confun-

P: Cuente, en fin, a los lectores de El Nuevo

dan lo accesorio con lo fundamental.

Miliario los siguientes pasos que dio y en manos de quién me puso para mi traslado a mi Béjar na-

P: Y ya personalizando, permítame una batería de

tal…

preguntas sobre cómo nos conocimos ¿Cómo fue lo "nuestro"? ¿Cuándo me vio usted por primera

R: Ciertamente creímos que todo lo que habría

vez y qué pensó? ¿Sabía usted ya que yo, que re-

que hacer sería comunicárselo a quien correspon-

posaba en los terrenos de los Nuevos Ministerios,

diera en la Subsecretaría de mi propio ministerio,

procedía de su patria chica? O bien, ¿cómo averi-

pero poco a poco, como ocurre tantas veces, lo

guaron de dónde venía yo? ¿Había documenta-

que parece un trámite sencillo se convierte en un

ción o hubo que llamar al bedel, ya jubilado

embrollo administrativo que sólo con tesón se consigue superar y rematar adecuadamente. Lo que

R: Fue todo bastante sencillo y natural. A las pocas

en un principio parecía que implicaba solamente a

semanas de haber llegado a mi despacho en el mi-

8

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


Figura 4: El miliario, de nuevo en su lugar de origen (Foto: David Arranz)

mi ministerio, acabó resultando un largo proceso

gente, tanto de Béjar como de los pueblos más di-

de más de año y medio de negociación en el que

rectamente vinculados a la Vía de la Plata, inclui-

han intervenido, como ya dije antes, hasta cuatro

das representaciones de todas las administracio-

ministerios, la Junta de Castilla y León y otras enti-

nes, aunque eché de menos a la propia consejera

dades administrativas, pero finalmente, pese a las

de Cultura, que en otras ocasiones es tan vehe-

dificultades, ha sido posible el entendimiento y el

mente en la defensa del patrimonio. En todo ca-

resultado a la vista está.

so, de ahora en adelante es responsabilidad suya, quiero decir de la Junta de Castilla y

P: ¿Hubo fiesta en el pueblo para recibirme?

León, la custodia y conservación de este bien

¿Vino la banda de música? ¿Estuvieron también

cultural ha sido reintegrado a su acervo.

las autoridades culturales de la Junta de Castilla y León? ¿Quién va a velar, ahora que he vuelto a mi

P: Por mi edad, unos 2000 años más o menos, he

tierra, por el bienestar de mi jubilación?

visto pasar de todo en la Historia, y, la verdad, más malo que bueno, pero si de algo tengo buen re-

R: Ojalá, ojalá. Era una oportunidad para que toda

cuerdo es de mi infancia y juventud en las

la comarca bejarana hubiese hecho una gran cele-

Hispanias, o sea en época romana… Qué recuer-

bración, pero de todas formas acudió bastante

dos, cuánta gente de distinta procedencia pasó

nº 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

9


junto a mí por la que ahora llaman la Ruta de la

está todavía por alcanzar su esplendor y su reco-

Plata, gente de las distintas provincias hispanas

nocimiento pleno.

que marchaban de aquí para allá… Y yo me preCartaginense,

P: Continuando con la pregunta anterior, como sa-

Lusitania, Bética y Mauritania Tingitana ¿no eran

be las vías romanas y caminos históricos consti-

en época de Diocleciano ya un antecedente histó-

tuyen un elemento integral del patrimonio histórico

rico claro de nuestro actual Estado Autonómico,

español. Sin embargo, su explotación está aun en

estatutos incluidos?

pañales en todo el mundo. ¿No cree que son una

gunto,

Galicia,

Tarraconense,

pieza esencial que conjuga tanto turismo histórico R: Es una forma de verlo, desde luego, aunque no

como turismo verde? Si es así, ¿cómo podría de-

son estadios administrativos, sociales y culturales

sarrollarse una política de recuperación y protec-

comparables, pero sí pone en evidencia que la

ción que aúne los intereses del crisol de platafor-

península Ibérica ha tenido a lo largo de la Historia

mas cívicas que los defienden -cañadas, vías ro-

distintas formas de unidad.

manas, vías férreas abandonadas-, y el potencial turístico que suponen, para así colocarse a la ca-

P: Por cierto, ¿ha tenido usted algo que ver como

beza de Europa en este aspecto? El Nuevo

Ministro o como ciudadano en la resolución del 08-

Miliario siempre prestará su ayuda a esta clase de

02-2006 del Boletín Oficial del Estado en el que

proyectos.

aparece la Vía de la Plata –creo que así llaman ahora al camino junto al que estuve tanto tiempo-

R: Responder a algo así podría ocupar, probable-

como el camino histórico más importante entre el

mente, todas las páginas de este número de la re-

norte y el sur del oeste peninsular?

vista y probablemente algunos números más. Ya acabo de mencionar su importancia cultural, patri-

R: El convenio ese día publicado en el BOE, entre

monial y turística, y cualquier que esté en su entor-

el ministerio de Cultura y la Comunidad Autónoma

no o que tenga interés en ello sabe perfectamente

de Extremadura, no dice literalmente eso, sino que

que, además de las propias administraciones, son

es "uno de los itinerarios históricos más antiguos y

numerosos los grupos sociales y culturales que

mejor documentados en la península Ibérica" y

participan en la promoción y puesta en valor de

que originariamente fue la calzada romana, como

este bien común, no sé si hasta el punto de estar a

todos sabemos, que unía Mérida y Astorga, lo que

la cabeza de Europa, pero me conformaría, por

de por sí le otorga la condición, sin que sea de ne-

ejemplo, con que estuviera cuando menos a la al-

cesidad expresarlo, de vía principal entre el norte y

tura del trato que recibe el Camino de Santiago a

el sur, efectivamente, del oeste de la península.

su paso por Castilla y León, pero ese esfuerzo le

Pero nada tengo que ver, yendo a la pregunta, con

corresponde a las autoridades autonómicas, y

la firma de ese convenio, puesto que mis compe-

espero que alguna vez ambos itinerarios se pue-

tencias en el Gobierno no incluyen, como es de to-

dan considerar equiparados.

dos sabido, las culturales, y ésta lo es. Lo que sí me pareció fue una gratísima noticia que se siga

P: No sabemos si ha hecho o desea hacer "La

ampliando y profundizando en la importancia cultu-

Ruta de la Plata", pero ¿qué zona les aconsejaría

ral, patrimonial y turística de la Vía de la Plata, que

a cualquiera de nuestros lectores y por qué de

10

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


esa larga ruta de 325 kms?

mejor podrá el caminante recrear el espíritu y la historia de la Vía de la Plata.

R: De una sentada no, pero sí que he hecho trechos por aquí y por allá, puesto que me encanta el

Le agradecemos enormemente su tiempo, Sr.

campo y el senderismo. De punta a punta es un

Ministro. Este miliario es ya un amigo suyo para

recorrido que bien merece la pena, con paisajes y

siempre. Cuando deje los oropeles del poder, que

recodos del camino que a quien lo realice le sor-

todo llega, allí estará un servidor para devolverle

prenderá. Obligado estoy, por paisanaje, a reco-

un poco de la alegría, del frescor del río, de la pu-

mendar especialmente el trecho que va desde el

reza de la montaña que ahora siento en mis fríos y

norte de la provincia de Cáceres hasta bien entra-

pétreos huesos que tan mal llevan ya el paso del

da la de Salamanca, hasta Salvatierra. Es uno de

tiempo.

los mejor conservados y, por lo tanto, en donde

Miliarios extravagantes de la calzada romana de la Plata Urbano Domínguez Garrido Asociación de Amigos de la Vía de La Plata. Béjar "El Miliario Extravagante" es el título de una revista

Valdefuentes

(antecesora de El Nuevo Miliario) que mantuvo

Valdelacasa y Peromingo, como indicaban las le-

hasta hace poco tiempo durante más de cuatro dé-

tras V, V y P toscamente talladas en la parte supe-

cadas el investigador Gonzalo Arias, y que ha lle-

rior de su fuste, además de una cruz marcada en

gado a ser una referencia básica para el estudio

el centro de su cara superior. Por la inscripción

de las vías de comunicación antiguas en la

que conserva ha podido atribuirse a Trajano y lleva

Península Ibérica. Con esa designación se refería

el numeral 142, indicando ese valor de la distancia

a los indicadores de distancias en millas en las cal-

en millas romanas desde el lugar de su primera

zadas romanas, miliarios, que fueron retirados de

ubicación a la ciudad de Mérida, origen de este iti-

sus emplazamientos originales para ser traslada-

nerario. Por cierto, que las iniciales de los términos

dos a otros lugares con la finalidad de que sirvie-

municipales indicados han llegado a calificarse de

sen para distintos usos. En la provincia de

modernas por algún historiador, dando a entender

Salamanca hay varios miliarios que responden

que son de hace poco tiempo, cuando en realidad

perfectamente a ese calificativo y ocasionalmente

debieron tallarse en la Edad Media con motivo del

los medios de comunicación informan de que algu-

amojonamiento de esos términos.

de

Sangusín,

Valverde

de

no de ellos ha sido restituido a su lugar de origen. El último de los miliarios extravagantes, que tam-

Este miliario ha llegado ahora procedente del apar-

bién podríamos llamar viajeros, en cambiar de de

camiento de los Nuevos Ministerios de Madrid,

ubicación es uno cuyo emplazamiento propio era

adonde se llevó en los años sesenta con motivo de

el punto de cruce de la calzada de La Plata sobre

un congreso internacional de carreteras. En el tra-

el río Sangusín, en su margen derecha. Marcaba

slado han colaborado el gobierno central, repre-

el

sentado en el acto de reimplantación por el mini-

límite

de

nº 2, junio 2006

los

términos

municipales

de

El Nuevo Miliario

11


stro Jesús Caldera, y la administración de la Junta

te la posibilidad de que Valdefuentes de Sangusín

de Castilla y León. Ahora ha sido llevado a unos

pueda algún día reclamar derechos de paso sobre

20 metros del emplazamiento que describe César

el cruce del río que le da nombre. Se ponga o no

Morán, infatigable investigador salamantino, y se

el nuevo hito, queden estas líneas como testimo-

ha situado en la otra orilla del río Sangusín, en la

nio del cambio de lugar del miliario.

vertiente izquierda.

Pero hay otros extravagantes más. Uno de ellos

Entendemos que pueda haber razones históricas,

es el miliario 140 que, a pesar de lo publicado días

turísticas u otras para esta reubicación del miliario,

atrás por algún medio de comunicación, sigue en

pero no debería de haberse ignorado la función de

el Parque de Carreteras del Estado en Guijuelo en

mojón de términos municipales que durante siglos

el lugar al que fue llevado en los años ochenta.

ha desempeñado. Nuestro miliario, pues, sigue

Creemos que es el momento de que los gobiernos

siendo extravagante aunque menos que antes. En

central y autonómico, que han colaborado para el

lo que se cambia o no de sitio, un hito de nueva

traslado del miliario 142, se sienten nuevamente

factura debería marcar el vértice exacto en el que

para concretar a la mayor brevedad el traslado de

confluyen los términos de los tres municipios antes

la columna desde Guijuelo a la calzada de La

citados, en aras de la precisión geográfica y en an-

Plata. ¡Y que nosotros lo veamos!

Imagen actual del miliario de Béjar (foto, Urbano Domínguez)

Fuentes sobre el Miliario de Béjar y de los Nuevos Ministerios 1) Lectura (CIL II 4679):

TRIBVNICIA.POTESTATE

IMP.CAESAR.DIVI

CONSVL.ITERVM.RESTI

NERVAE.NEPOS.NER

TVIT

VA.TRAIANVS.AVGVS

..XLII

TVS.GERMANICVS PONTIFEX.MAXIMVS

12

El Nuevo Miliario

2) Bibliografía:

nº 2, junio 2006


Maluquer

de

Motes:

Carta Arqueológica

de

social de Hispania romana, 1999, p94, nº175.

España: Salamanca, 1956, p142, nº173

Solana Sáinz y Sagredo San Eustaquio: "La políti-

Morán en Acta Salmanticensia 2, 1941, p80

ca edilicia viaria en Hispania durante el reinado de

Morán: La Calzada Romana "La Plata" en la pro-

Trajano" en Hispania Antiqua 26, 2002, p78, nº38.

vincia de Salamanca, 1949, p16.

Hernández Guerra: Epigrafía de época romana de

Viu, Extremadura I, 1852, p123.

la provincia de Salamanca, 2001, pp180-181,

Gillani: "Revisión de los Miliarios del tramo

nº205.

Celionicco-Ad Lippos de la vía XXIV del itinerario de Antonino (Calzada de la Plata)" en Minerva 9,

3) Reclamaciones:

1995, p145, nº13.

Su devolución fue ya solicitada en 1994 por parte

Alonso Ávila y Crespo Ortiz de Zárate: Corpus de

de la alcadesa de Valverde de Valdelacasa, María

Inscripciones

Cruz Blanco. (El Norte de Castilla, 27/2/1994)

romanas

de

la

provincia

de

Salamanca. Fuentes epigráficas para la historia

Cañada-Calzada / Calzada-Cañada Santiago Bayón Vera Presidente de ARIC "90 varas", Asociación para la Recuperación Integral de las Cañadas La Vía Lata o Iter ab Emérita Asturicam ha deriva-

eje indiscutible sigue siendo la Vía. La vieja

do en una ruta que vértebra el occidente peninsu-

Emérita no se ver reducida bajo el dominio visigo-

lar desde el Cantábrico Asturiano hasta el

do.

Guadalquivir Sevillano, en la puerta del Atlántico. Efectivamente, su primera definición corresponde

Antes al contrario, se convierte en una referencia

a la cultura de Roma, que la utilizar como instru-

administrativo-religiosa del conjunto peninsular.

mento de colonización y dominio desde sus bases

Mantiene su jerarquía de centro urbano rector que

béticas. La ruta que habían recorrido las aves, los

proyecta su influencia tanto hacia Sevilla como ha-

herbívoros y todos aquellos pueblos que habían si-

cia los Campi Gothorum de la meseta del Duero.

do forzados a buscar el Estrecho como recursos

Proyectos todavía poco conocidos sobre la instala

de supervivencia, en uno o en otro sentido, por de-

ción humana y establecimiento del monacato, en-

cirlo de alguna manera, se institucionaliza. En ella

contrarán su origen en la obra de obispos emeri-

se apoya Roma para la explotación de los metales

tenses como Massona, a través del topónimo

y la guerra contra lusitanos, velones, iberos, astu-

Olalla o Eulalia, por ejemplo.

res, etc. La versión tradicional de la irrupción africana del s. Nunca dejar ya de ser la columna vertebral del oc-

VIII otorga a la vía un papel casi determinante, más

cidente, aun cuando su control haya sido disputa-

o menos caricaturizado por el trasiego de las cam-

do o su continuidad interrumpida. El Bajo Imperio

pañas entre Córdoba y Santiago de Compostela.

sigue organizando el espacio rural alrededor de un

Queremos creer, sin embargo, que ya entonces se

sistema de comunicaciones arborescente, cuyo

produce algún modo de trashumancia entre los in-

nº 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

13


vernaderos extremeños y los veraneaderos leone-

histórica pergeñada por los caminos reales,

ses, de manera que ser el control de los pastos el

ferrocarril, cañadas y vía romana.

origen y objetivo de los enfrentamientos entre la administración califal o las taifas posteriores y los

La creciente demanda de itinerarios culturales y

emergentes reinos cristiano-medievales. Porque

recreativos por parte de la sociedad europea. En

los orígenes toponímicos se incardinan en el me-

un momento en que el espacio cultural europeo

dioevo y definen una realidad ganadera de pujante

se abre ante nosotros buscamos dar una nueva

influencia social, económica y política. La lana se

respuesta a los grandes flujos turísticos que se

convierte en uno de los pilares de la economía, lo

desarrollan en Europa desde los últimos años. En

que aconseja a todos los poderes proveerse de

este sentido el Consejo de Europa ya eligió en

"extremaduras".

1.987 el "camino francés" de Santiago como uno de los proyectos prototipos de sus "itinerarios cul-

El camino romano, de Mérida a Astorga, se transfor-

turales europeos".

ma en la ruta de los foramontanos, desde los pastos sanjuaniegos de las montañas cántabro-astur-leonesas, a

Siguiendo la línea marcada por dicha institución

los invernaderos de las dehesas de trasierra. La vía pasa

europea se propone, con ocasión del próximo año

a cañada real que jerarquiza un sistema complejo de

Jacobeo, la promoción y revitalización de uno de

cañadas, cordeles, ramales y veredas. El Honrado

los caminos de Santiago que une a su uso peregri-

Concejo de la Mesta se convierte, de uno u otro

no otros de gran relevancia histórica y actual. Nos

modo. en el arbitro de la historia del camino hasta

referimos a la VÍA DE LA PLATA, en la que se dan

su desaparición en el XIX. Que se trata de una re-

cita, entre otros, dos ejes viarios históricos:

ferencia paisajística con personalidad incontra-

Calzada Romana de la Plata; vía pecuaria Cañada

stable lo demuestra su utilización como frontera

Real de la Plata o Vizana y otros de construcción

entre los reinos rivales de León y Castilla, llegan-

más moderna como la vía férrea Ruta de la Plata

do a dividir administrativa y religiosamente algu-

Mérida - Astorga. Estamos , por tanto, ante una de

no

como

las pocas vías en donde se han dado encuentro

Aldeanueva del Camino (castellana y leonesa,

los principales usos que caracterizan los caminos:

del obispado de Coria y del placentino, con sen-

militar, religioso, ganadero, comercial y de comuni-

das parroquias). Nada debe extrañar que la inter-

cación.

de

los

lugares

que

atravesaba,

pretación del territorio peninsular que implica el diseño de la red ferroviaria, establezca como una

Se trata de tres recorridos que se entrelazan en la

de las rutas menos dudosas la que une Gijón con

franja oeste peninsular y que, habiendo perdido

Sevilla. Si apreciamos los debates e incertidum-

esencialmente su uso original pueden reconvertir-

bres que acompañan al trazado de la vía entre

se en complementarios "pasillos verdes" o "cultu-

Madrid y Lisboa (fallido trazado por Trujilio, ruta

rales" que den soporte a itinerarios culturales, re-

cacereña por Plasencia y ruta badajocense por

creativos y religiosos.

Ciudad Real), podremos valorar con objetividad el significado del eje que ahora nos interesa. Como

El interés institucional de esta importante vía está

no poda ser de otro modo. la red de carreteras na-

siendo objeto de atención en sus diversas facetas.

cionales no viene sino a constatar una realidad

Así, por ejemplo, la Junta de Extremadura con

14

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


ayuda de la Unión Europea ha puesto en marcha,

cionamiento de la Cañada Real de la Plata (clasifi-

recientemente, el proyecto Alba Plata, la Comisión

cación, deslinde y amojonamiento con fondos

Europea ha premiado el proyecto de recuperación

FEOGA), siendo notable la preocupación y sensi-

de la Vía de la Plata en Extremadura, con uno de

bilización por parte de los encargados de la ge-

sus cinco galardones de Patrimonio Cultural, el de-

stión de las vías pecuarias.

dicado a la Conservación de Paisajes Culturales. La Reina doña Sofía entregará los premios en una

En cuanto al vial férreo -Ruta de la Plata- se en-

ceremonia que se celebrará en el Palacio Real de

cuentran actualmente sin uso en el tramo que en-

El Pardo en Madrid a finales del próximo mes de

laza Plasencia con Astorga, existiendo tráfico de

Junio. Proyecto en el que se prevé invertir más de

viajeros en el tramo anterior (Plasencia-Sevilla) y

Foto 1: Vacada de Valdueza

3.000 millones de pesetas para vertebrar el patri-

posterior (Astorga-Gijón). En este caso existen ya

monio extremeño a lo largo de los 300 kilómetros

iniciativas solicitadas por las administraciones lo-

de la Calzada romana de la Vía e la Plata en su

cales para la circulación de trenes temáticos que

territorio, estando prevista su propuesta como bien

dictamen la oferta turística, como por ejemplo en-

de interés cultural y como patrimonio de la humani-

tre el Valle de Ambroz y la Sierra de Béjar, con

dad, así como la realización de centros de inter-

especial atención al Balneario de Baños de

pretación, albergues, rehabilitación de patrimonio y

Montemayor. La demanda de reapertura de esta

otras actuaciones sobre la calzada romana, puen-

vía ha tenido su máximo colofón en la visita de

tes y señalizaciones.

S.A. el Príncipe de Asturias a Castilla -León, donde ha reivindicado dicha actuación.

Dentro de esta misma Comunidad Autónoma también se están dando los pasos previos al acondi-

nº 2, junio 2006

Otro exponente del interés suscitado por esta vía

El Nuevo Miliario

15


es la creación de la Red de Cooperación de

Estudios Artorganos "Marcelo Macías", en el que tam-

Ciudades de la Ruta de la Plata, en la que apare-

bién se trataba la Vía de la Plata desde la perspectiva

cen involucradas poblaciones ajenas a la Vía de la

desglosada de la calzada romana, el camino de pere-

Plata, dándose el caso de no encontrarse repre-

grinación del Sur y la vía pecuaria.

sentadas precisamente las cabeceras de dicha vía como son Astorga y Mérida, que han sido reempla-

Dado el creciente interés que está albergando esta

zadas por Gijón y Sevilla, de lo que puede inter-

vía, en todos sus caminos, creemos oportuno y

pretarse un interés meramente mercantilista basa-

conveniente la realización de un proyecto firme y

do, quizás, en la búsqueda de subvenciones euro-

serio, en el que converja la información del estado

peas.

actual de estas sendas y se propongan una acción coordinada para: revitalizar su uso con el objeto de

Vinculadas con la defensa del aspecto histórico

poder ofrecer una adecuada y sostenible oferta

han surgido diferentes agrupaciones entre las que

turística, religiosa y cultural acorde con la plurali-

destacan la Federación de Asociaciones de

dad de la demanda desde los sectores del turismo

Amigos de la Vía de la Plata, presidida por la za-

rural y cultural y el de la peregrinación y hacerlos

morana Fundación Ramos de Castro, y la

accesibles a los ciudadanos, con todo el patrimo-

Asociación de Pueblos en defensa de la Vía de la

nio arqueológico, arquitectónico, artístico, cultural,

Plata.

etnográfico, rural y natural que conllevan.

LA VÍA DE LA PLATA

El nombre de La Vía de la Plata nos remite a rutas o caminos que se desplazaban por el sector occidental de la península y, más concretamente, a la franja vertical que enlaza las ciudades de Mérida y Astorga. Es más difícil, sin embargo, concentrar su recorrido o identificar a qué tipo de "vía" nos referimos: si a las remotas sendas pastoriles, a la calzaFoto 2: Miliario en el

da romana a la que éstas dieron paso, a la caña-

Puerto de Béjar.

da del bajomedievo con la que se entrelaza, al ferrocarril que desde el siglo pasado pespuntea a

Mención especial hay que hacer a las actividades

las anteriores, a la actual carretera N 630 o a la no

suscitadas por estas últimas asociaciones como

muy lejana autovía que también ostentará el ape-

son el Congreso Internacional celebrado en

lativo "de la Plata".

Zamora, en 1.991, sobre la Ruta de la Plata, como camino de peregrinación, con el patrocinio de la

Si bien la etimología de los caminos de la Vía de la

Fundación Ramos de Castro de Zamora y las ini-

Plata es discutida, no cabe duda de que procede

ciativas locales como la realizada en Astorga, con-

de la designación de la calzada romana, bien del

sistente en una serie de conferencias durante el

griego platys ("ancho"), del árabe al balath ("el ca-

verano del 1.993, con el apoyo del Centro de

mino" o "camino pavimentado"), de la magnificen-

16

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


cia de su trazado que le hiciera merecedora del

establecía una especie de posada, llamada man-

sobrenombre de la Plata o de las fantasías desbor-

sio, algunas de las cuales han permanecido a

dadas que aludían al tránsito de éste y otros meta-

través de los siglos y han evolucionado a núcleos

les.

importantes de población como por ejemplo Emerita Agusta (Mérida), Salmantice (Salamanca),

Sin entrar en esta polémica, lo cierto es que bajo

Oceloduri (Zamora), Brigaecium (Benavente) y

este nombre se esconde una superposición de

Asturica Augusta (Astorga).

vías que, a lo largo del tiempo, han visto variar sus usos desde el militar al ganadero, pasando por el

Conservada con cuidado por los emperadores ro-

comercial y el religioso.

manos, pierde su importancia cuando la monarquía visigoda se establece en Toledo, es especta-

CALZADA DE LA PLATA

dora muda de las luchas con los árabes en el proceso de la Reconquista y, a pesar de todo ello, en

A pesar de la importancia de primer orden que tu-

el siglo XIX sigue siendo, un gran parte del traza-

vo esta línea de comunicación del Oeste peninsu-

do, el único camino general por el Oeste penínsu-

lar, la bibliografía al respecto es exigua y el dete-

la, hasta la construcción a finales del mismo de la

rioro que va sufriendo el patrimonio ligado a ella

línea férrea Plasencia - Astorga.

hace cada vez más difícil su seguimiento. El testimonio de viajeros y eruditos en búsqueda de los

Su deterioro final se cifra en desuso de la misma

miliarios, mansiones y demás restos arqueológicos

por la aparición de las carreteras, siendo la N -

que jalonaban esta vía, así como los trabajos uni-

630 la moderna "calzada" que, apropiándose de su

versitarios de finales de siglo, son la escasa base

nombre, ha dejado quizás sepultado bajo su asfal-

para su identificación.

to parte de su trazado pero no su historia ni el patrimonio a ella asociada.

La calzada romana surge ante la necesidad, por parte de las tropas romanas, de un camino sin

El estudio detallado del trazado histórico de la cal-

obstáculos que agilice su avance en la conquista

zada de la Plata se debe a José Manuel Roldán

del Oeste peninsular. Utilizando la antigua senda

Hervás (Catedrático y Director del Departamento

tartesia

- que desde la actual Andalucía se

de Historia antigua de la Universidad Complutense

adentraba por el occidente hacia la Meseta - se

de Madrid) quien a plasmado sus investigaciones

construye la calzada militar, guarnecida con pla-

entorno a esta vía en su libro Iter ab Emerita

zas fuertes desde Medellín hasta los alrededo-

Asturicam. También hay que tener en cuenta las

res del Puerto de Béjar. Cuando se impone la Pax

indagaciones realizadas por el ingeniero de cami-

Romana vira el interés de los invasores hacia el

nos norteamericano Ernest Leowinson que aporta

oro de las tierras el Noroeste y así surge, con todo

datos novedosos y complementarios.

sus esplendor, la Calzada de la Plata. Con una anchura de cinco metros, tres capas de afirmado y

CAÑADA REAL DE LA PLATA O VIZANA

cada milla un millario de dos metros de altura, el trazado primitivo llegó a conservarse en gran parte

Si bien la calzada romana es una seña de identi-

hasta el siglo XVIII. Cada 20 ó 30 kilómetros se

dad de nuestra cultura, la cañada merinera que la

nº 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

17


acompaña, y con la que coincide en algunos tra-

correspondiendo al tramo Astorga - Trujillo unos

mos, es reflejo de gran parte de la historia de

430 km. Tiene su inicio en la montaña leonesa, en

nuestro país. Ya desde antiguo, el pastor ibérico

el valle de San Emiliano. Posteriormente atraviesa

se vio en la necesidad de trasladarse, junto con

el Páramo leonés por tres grandes ramales, que

sus rebaños, a lo largo de nuestro extenso territo-

discurren, respectivamente, por el valle del río

rio, en busca de los mejores pastizales donde

Luna, la comarca de la Omañas y el valle del río

apacentar sus ganados. Así surgió la trashuman-

Tuerto. En este último es donde se ubica Astorga

cia, y, con ella, la red nacional de vías pecuarias,

y, por tanto, el tramo inicial de nuestra Vía de la

integrada por decenas de miles de kilómetros de

Plata. En la provincia de León recibe asiduamente

cañadas, cordeles y veredas. En el código más

el nombre de Cañada Real Coruñesa o Vereda

antiguo de España - el Fuero Juzgo visigodo - ya

Coruñesa, lo que hace pensar en la paridad del

se atendían ampliamente las necesidades de los

uso peregrino de la calzada romana. Desde

pastores trashumantes. La trashumancia propicia

Astorga se dirige a La Bañeza para alcanzar los

un activo comercio entre el Norte y el Sur de

regadíos del Órbigo y descender hasta la ciudad

España, influyendo decisivamente en la unidad de

de Benavente. Mermada en su anchura, atravie-

lengua, pesos y medidas, así como en la elimina-

sa los cultivos

ción e las fronteras de los antiguos reinos medie-

Campos, y, tras la capital zamorana, discurre por

vales. En 1.273, bajo el reinado de Alfonso X, se

los viñedos de la Tierra del Vino y las dehesas de

crea el Concejo de la Mesta que consolida la den-

la penillanura de la Tierra de Sayago. Cruza

sa red de vías pecuarias. A partir de este momen-

Salamanca capital y asciende hacia el sector occi-

to la trascendencia de la trashumancia deja su im-

dental del Sistema Central por los robledales de la

pronta en los paisajes españoles, desde las tradi-

Sierra de Béjar. Ya en tierras extremeñas discurre

cionales cabeceras serranas de León, Soria,

entre las dehesas ganaderas, alcanzando el río

Segovia, Burgos y Cuenca hasta las dehesas ex-

Tajo en la sierra de Corchuelas, en el excepcional

tremeñas o los pastizales del Mediodía.

entorno

del

cerealísticos de la Tierra de

Parque

Natural

de

Momfragüe.

Finaliza en la histórica ciudad de Trujillo, punto de Como las modernas infraestructuras de comunica-

cruce con la Cañada Real Leonesa Occidental.

ción y al igual que las calzadas romanas, las vías pecuarias han contado con elementos adicionales

La Cañada Real de la Plata o Vizana pasará a for-

que en unos casos asistían al paso de hombres y

mar parte de la Red Nacional de Vías Pecuarias,

animales, facilitándoles la marcha con abrevade-

según el Anexo A previsto en la elaboración del

ros, descansaderos, chozos, ventas, ermitas,

Reglamento que se desarrolle la ley 5/1.995 de 25

majadas, esquileos, etc., y en otros al cobro de im-

de marzo de Vías Pecuarias. A tal fin la Fundación

puestos: contaderos, pontazgos reales, etc.

para la Ecología y Protección del Medio Ambiente (FEPMA), se ha encargado, durante 1.995 y

La Cañada Real de la Plata, también conocida co-

1.996, de realizar el estudio "Documentación,

mo Vizana o Mozárabe, une los pastos del agosta-

Análisis y Diagnóstico de la Red nacional de Vías

dero leonés con las dehesas centrales de

Pecuarias" mediante un proyecto LIFE, que servirá

Extremadura. Considerando los ramales, en las

de base a la actual Dirección General para la

montañas leonesas alcanzan casi los 600 km. ,

Conservación de la Naturaleza, anteriormente

18

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


ICONA, para la identificación de las nueve históricas Cañadas Reales. Una parte del equipo encargado de identificar la Cañada Real de la Plata es partícipe del presente trabajp y quiere dejar claro que el trazado histórico es esta vía pecuaria - que está siendo utilizado también con fines mercantilistas y como moneda de cambio entre unos y otras asociaciones relacionadas con la Vía de la Plata - es que ha sido documentado bajo la tutela del LIFE y la Dirección General para la Conservación de la Naturaleza, siendo la descripción anterior un esquema del mismo.

Por ello es importante dejar constancia que si bien la vía pecuaria y la calzada romana coinciden en algunos puntos, generalmente en los accidentes geográficos a salvar (tales como puentes y puertos de montaña donde ambas sendas aprovecharían los pasos más cómodos) son dos viarios independientes y por el mismo hecho complementarios, punto clave en el que se basa el presente trabajo. Divergen además en sus cabeceras ya que

Foto 3. otro aspecto dela vacada de Valdueza

si bien la cazada romana de la Plata es identificada como el tramo de Mérida a Astorga, la vía pecuaria tiene su inicio en el embudo de coladas, veredas y cordeles que bajan de la montaña leonesa y su punto final se ubica en el término de Trujillo, más concretamente al norte del núcleo de Huerta de la Ánimas, en el descansadero conocido como "El Resbaladero", punto de encuentro con la Cañada del Puerto de Miravete o Cañada Real

Baños de Montemayor y, a partir de este punto, sus caminos se distancian, no volviendo a encontrarse, puesto que la Cañada Real de la Plata, como se ha dicho anteriormente, se dirige por Plasencia hacia Trujillo, y la calzada romana se dirige por el Occidente (por Caparra) hacia Cáceres capital y finalmente a Mérida.

Leonesa Occidental.

Calzada y cañada tienen paralelismos de trazado en el ramal de Astorga a La Bañeza y desde este punto se entrecruza por todo el territorio castellano - leonés, que abandonan por el Puerto de Béjar, entrando juntas a la provincia extremeña por

nº 2, junio 2006

FERROCARRIL PLASENCIA - ASTORGA. "RUTA DE LA PLATA"

En 1.865 se inauguró la línea férrea de León a Astorga, en 1868 se prolongó a Brañuelas y en los

El Nuevo Miliario

19


años sucesivos a Plasencia, Cáceres y Aljucén.

POR ASTORGA

Este trazado del ferrocarril supuso una gran revolución en las costumbres pastoriles de los trashu-

Si el turismo, como indicaba recientemente la

mantes de la montaña de León, que, antes de su

Infanta Doña Cristina de Borbón en la jornada

aparición, se desplazaban durante más de treinta

inaugural de la Feria Internacional de Turismo (FI-

días hasta alcanzar los invernaderos extremeños.

TUR) 1.998, representa la unión de pueblos y en-

Las primera referencias a trenes especiales para

cuentro de culturas, Astorga, con su urdimbre de

ganado trashumante datan de 1.896, año en que

caminos y su hospitalidad, encarna a lo largo de

finalizan las obras de la línea entre Palazuelo y

su historia la imagen de ciudad de encuentro de

Plasencia, en Cáceres hasta Astorga. Algunos

culturas, caminos y gentes. Es en ella, en el co-

estudios del tema indican que dicho transporte

razón de la Maragatería, donde se da la mayor en-

ferroviario fue construido para el transporte de

crucijada de rutas turísticas, muestra de lo cual es

rebaños en sustitución de la cañada de la Plata.

el Museo de los Caminos, ubicado en el palacio

Según Manuel Rodríguez Pascual (experto en te-

obispal que construyo Gaudí a finales del siglo pa-

mas de trashumancia en León) en 1.898 el

sado.

Marqués de Perales, presidente de la Asociación de Ganaderos del Reino, solicitó tarifas a la

Astorga era cruzada por los romanos desde

Compañía MZA y un año después se anunciaría

Sevilla enviaban sus legiones a embarcar en

ya una tarifa especial para el ganado trashumante.

Gijón, así como trasladaban por la vía de la Plata

En los años veinte los merineros comienzan a utili-

los metales preciosos arrancados de nuestras mi-

zar

a través de la

nas o simplemente la utilizaban como tráfico de

Compañía de Ferrocarriles del Oeste. Su mayor

mercaderías. Los arrieros de la Maragatería coinci-

uso procedía de las cabañas y rebaños más im-

dirían en el tiempo con los trashumantes de la

portantes que acudían a los puertos de la montaña

montaña leonesa que bajaban con sus rebaños de

occidental y central, ya que contaban con una bue-

merinas a la feraz vega del Guadalquivir y a las

na red de cordeles y un acceso relativamente fácil

dehesas extremeñas al iniciarse el invierno y que

para acceder a los embarcaderos. En los años

no volverían hasta San Pedro o San Juan, y serían

cuarenta se generaliza también su uso por parte

testigos del continuo peregrinar hacia la tumba del

de los pequeños y medianos rebaños. Después de

Apóstol Santo.

la estación de Astorga

Astorga se habilitan otras estaciones como la de La Bañeza. La apertura de esta línea ferroviaria, y

Por la vía de la Plata accedían los peregrinos a

el embarque de las ovejas en Astorga, motiva el

Compostela

desuso de la Cañada de la Plata en el trayecto en-

Extremadura; los portugueses que se adentraban

tre Astorga y el Puente de la Vizana, lo que ha pro-

por Ciudad Rodrigo; los procedentes de Ávila y

vocado su deterioro y estado lastimoso de conser-

Toledo que se unían en Salamanca; los que utiliza-

vación. En la actualidad este transporte ha dejado

ban el Camino de Santiago a Alicante y se junta-

paso al camión

ban en Benavente; confluyendo todos ellos en

que

llegaban

de

Sevilla

y

Astorga con los procedentes del Camino Francés. Si bien fuera e nuestras fronteras este último es el EL CAMINO DE PEREGRINACIÓN DEL SUR

20

El Nuevo Miliario

más conocido de todos los "Caminos de Santiago",

nº 2, junio 2006


por el tramo final de una compleja red de caminos

corrido total de 587 Km

que partían desde distintos puntos de Europa, los

arranca, en una descrip-

itinerarios jacobeos son muy variados y es precisa-

ción sur-norte, en la pe-

mente el que nos ocupa uno de los de mayor ri-

nillanura trujillana, en la

queza, tanto cultural como natural. (Conviene indi-

confluencia

car que además de este Camino del Sur de pere-

Cañada Real Leonesa

grinación también se conoce con el nombre de

Occidental. Tras atrave-

Camino de la Plata el que se deriva en tierras za-

sar las arterias que dan

moranas por el monacal valle de Tábara y accede

vida al campo cacereño

a Galicia por la comarca de Sanabria.

(río Almonte y río Tajo)

con

la

Foto 4: Miliario en el

se interna en el Parque

Puerto de Béjar

La importancia de Astorga como nudo caminero

Natural de Monfragüe

motiva la elección como zona privilegiada de itine-

para, a la caída del

rarios culturales y naturales. Es importante que to-

Puerto de la Serrana, ir encaminándose hacia una

das las actuaciones que se prevean respeten el

de las barreras que deben superarse: el Sistema

sentido histórico de esta gran ruta; por ello, la di-

Central en su zona más occidental, por el Puerto

vulgación, señalización y promoción de la Vía de

de Béjar. Desde aquí irá acompañada de las llanu-

la Plata como co-objetivo la puesta en valor de su

ras de la meseta norte, adehesadas en Salamanca

patrimonio arqueológico, artístico y cultural.

y más cerealísticas según nos aproximamos a Zamora. Las zonas esteparias de Villafáfila dan

Este trabajo pretender ser el primero de una serie

paso al intrincado camino que los distintos ramales

donde se van adar a conocer y describir las vías

abren hacia la montaña leonesa.

pecuarias que coinciden con vía romanas y coen la Comunidad Autónoma de

En todo el recorrido atraviesa cuatro provincias

Castilla y León , ya que es donde mas tramos

correspondientes a las comunidades autónomas

coinciden Cañada Real de la Plata o Vizana y

de Extremadura y Castilla-León. La única provincia

Calzada de la Plata y porque como aun se esta

extremeña por la que pasa la cañada es Cáceres,

desarrollando el Proyecto Alba Plata en la comuni-

donde tiene su origen, y por donde transita durante

dad Autónoma de Extremadura, queremos poner

140,5 Km. distribuidos por 15 términos municipa-

al día el recorrido con las ultimas investigaciones .

les. De estos tan sólo uno de ellos carece de

menzaremos

Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias. La Daremos a conocer el patrimonio tanto construido

Cañada Real de la Plata no se ve afectada por

como ecológico a lo largo de esta vía, en relación

ningún Proyecto de Concentración Parcelaria, cir-

con la vida romana y pastoril.

culando principalmente por dehesas ganaderas en una zona de penillanura afectada por la Sierra de

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO DE CAMPO

Monfragüe, en un entorno de monte mediterráneo, y por las estribaciones del Sistema Central.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CAÑADA En Castilla-León discurre por las provincias de La Cañada Real de la Plata o Vizana, con un re-

nº 2, junio 2006

Salamanca, Zamora y León. En la primera de ellas

El Nuevo Miliario

21


deambula durante 116,5 Km y es precisamente en la provincia salmantina en donde mayor número

Por último, la cañada atraviesa 34 munici-

de municipios se encuentran sin clasificar. De los

pios de León, a lo largo de 204,5 Km. Presentan

26 términos municipales por los que pasa tan sólo

Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias 23

15 tienen Proyecto de Clasificación de Vías

términos y de ellos 18 tienen también Proyecto de

Pecuarias, 10 no tienen y el restante (Barbadillo)

Concentración Parcelaria, si bien en 5 de éstos la

aparece como Sin Vías Pecuarias. Hay 12 munici-

cañada no se ve afectada por dicho motivo. La

pios que presentan Proyectos de Concentración

concentración parcelaria se ha realizado funda-

Parcelaria, pero tan sólo 1 afecta a la Cañada Real

mentalmente en las zonas de regadío del Páramo

de la Plata. Se adentra en esta provincia por la

Leonés. En la provincia de León la cañada se divi-

Sierra de Béjar, en el macizo occidental del

de en tres ramales antes de alcanzar las áreas de

Sistema Central y desde los robledales serranos

montaña. El eje principal discurre desde La

desciende suavemente por la penillanura salmanti-

Bañeza hasta Quintanilla (Soto y Amío) por la mar-

na hasta adentrarse en los llanos cerealísticos de

gen oriental del valle del río Luna y tiene una longi-

la cuenca sedimentaria. Abandona Salamanca en

tud de 75 Km. El primer ramal parte del eje ante-

las proximidades de la ribera de Cañedo, por la

rior a la altura de Villadangos del Páramo y finaliza

dehesa de Izcala, en una zona de transición entre

en Quintanilla después de atravesar la comarca de

la penillanura y la cuenca sedimentaria, en un pe-

Las Omañas y acercarse por el occidente hasta la

queño enclave de características ecológicas ex-

histórica ermita de Pandorado, lo que constituye

cepcionales.

un itinerario de casi 50 Km. Por último, el segundo ramal parte de La Bañeza por la margen occiden-

En Zamora son también 26 los municipios por los

tal, por el valle del río Tuerto y termina, tras 56,5

que discurre durante un total de 125,5 Km. Según

Km, en el ramal anterior a la altura de La

los datos recogidos en la Dirección General de

Garandilla.

Conservación de la Naturaleza (antes ICONA) el 80 por 100 de estos términos tienen Proyecto de

La entrada en la provincia de León la realiza por

Clasificación

Existe

las vegas y riberas de los ríos Orbigo y Esla con-

Concentración Parcelaria en 20 municipios y en 17

tinuando hacia La Bañeza, punto en donde se bi-

de ellos la cañada se ve afectada por sus proyec-

furca para dar paso a las dos grandes cañadas:

tos. Incluso en algunos términos municipales la

una oriental y la otra occidental; estos dos itinera-

clasificación de las vías pecuarias ha sido realiza-

rios están enlazados por la cañada que las une y

da

Concentración

que circula por Las Omañas. Estos ejes discurren

Parcelaria. Entra en la provincia de Zamora a ca-

en principio por los regadíos del Páramo Leonés,

ballo entre las dehesas de la penillanura de la

pero a medida que se aproximan a la montaña

Tierra de Sayago y los campos de viñedos de la

leonesa desaparecen los cultivos y se ve acom-

Tierra del Vino, en una zona donde la concentra-

pañada por amplias zonas de monte y repobla-

ción parcelaria es la pauta dominante. Tras pasar

ciones forestales.

por

de

dichos

Vías

Proyectos

Pecuarias.

de

la capital atraviesa los cultivos cerealísticos de la Tierra de Campos y se despide de la provincia en

En la tabla siguiente se indican los municipios que

el entorno de los regadíos de Benavente.

atraviesa la Cañada Real de la Plata, por orden de

22

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


aparición de sur a norte, señalando si tienen o no Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias.

Grandes Unidades Territoriales que atraviesan la Calzada de la Plata y la Cañada Real de la Plata . -

Penillanuras

Extremeñas

y

Salmantina

Zamorana - Campiñas de Tierras de Campos, Tierra del Vino y Bajo Duero (Salamanca y Zamora) - Sistemas montañosos: Sierra de Monfragüe y Las Corchuelas, Sierra de Béjar, Montañas de León.

Espacios Protegidos: - Parque Nacional de Momfragüe (Zepa) - Parque Natural de Candelario. - Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zepa)

Plan del trabajo:

En sucesivas entregas iremos describiendo el recorrido de la Cañada y La Calzada a lo largo de todo el territorio e iremos dividiendo en los sigientes tramos :

TRAMOS

TRAMO 1: Puerto de Béjar – Valdefuentes de Sanguisin TRAMO 2: Membibre de la Sierra – Los Santos TRAMO 3: San Pedro Rozados - Salamanca TRAMO 4: Salamanca – Topas TRAMO 5: Cubo del Vino - Zamora TRAMO 6 : Zamora – Riego del Camino TRAMO 7: Granja de Moreruela – La Vizana TRAMO 8: Puente de la Vizana y Astorga

nº 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

23


El miliario del Somport y la vía Caesraugusta Beneharno Joaquín Lostal Pros. El conocimiento de la vía transpirenaica que une

Caesaraugusta.

Caesaraugusta con Beneharno está rodeado de una serie de circunstancias adversas que hacen

La segunda solución, propuesta por Eduardo

difícil su estudio.

Saavedra, fue la de considerar que el recopilador de los datos del Itinerario se habría saltado la

Ciertamente la vía es recogida por el Itinerario de

mansión de Iacca (Jaca), la ciudad más importante

Antonio (452, 6- 453, 3), aunque con un serio

de esta zona del Pirineo, y que se situaría entre

problema de partida: el número total de millas

las de Ebellino y Summo Pyreneo.

(CXII) -que por otro lado coincide con la suma de las distancias parciales-, no llega ni de cerca a la

Últimamente Gonzalo Arias ha lanzado una tercera

distancia real existente entre ambas ciudades.

posibilidad para explicar la paradoja: que la unidad de medida utilizada en esta vía, que se extiende

Esta cuestión ha tratado de ser resuelta de dos

en parte por territorio galo, no fuese la milla (m.p),

maneras distintas, que no son excluyentes entre

sino la legua (leg), como sucede en otros ejemplos

sí. La primera solución, enunciada por Antonio

del Itinerario, sobre todo galos1.

Blázquez, sería que la distancia total (112 millas) no

misma

El Anónimo de Ravena, como es sabido, también se

Caesaraugusta, sino desde un empalme que na-

hace eco de esta vía, o mejor diríamos de este en-

cería de la vía Caesaraugusta-Osca. Este punto se

torno, pues al hecho genérico de no señalar distan-

ha pensado que estaría en la mansión de Gallicum

cias entre mansiones, hay que añadir el desconcer-

(en torno a Zuera o San Mateo de Gállego), última

tante desorden de las mismas, entre las que –esta

mansión de esta vía, a tan solo XV millas de

vez sí- aparece Iacca (Pacca). Ello puede ser debi-

24

se

contabilizaría

desde

El Nuevo Miliario

la

nº 2, junio 2006


do a un simple error o a la combinación de distintos tramos de vías. El hecho es que en esta fuente Ebellino aparece después de Pacca (Iacca), amén de otras mansiones no recogidas por el Itinerario, como Julia, Salam o Anabere (seguramente la Anabis citada por Ptolomeo (II, 6, 71).

K. Miller2 propuso en 1916 una combinación de ambas fuentes, aceptando la ausencia de la mansión Gallicum y reordenando la lista dada por el Anónimo, pero sin ningún tipo de fundamento:

Caesaraugusta...........(Zaragoza) Gallicum....................(San Mateo de Gállego) Foro Gallorum...........(Gurrea de Gállego) Julia............................(¿?) Ebellino......................(al sur de Murillo de Gállego) Salam..........................(¿?) Anabere.......................(¿?) Iacca (Pacca)..............(Jaca)

Figura 1: El fragmento de miliario de Somport en la Maison du Patrimoine d’Oloron et Haut Béarn

Summo Pyreneo..........(Puerto del Somport) Foro Ligneo................(zona de Urdos)

Albornoz) la posibilidad de que la vía citada por el

Aspalluga....................(Accous)

Itinerario de Antonio pasara por este valle y no por

Ilurone.........................(Oloron)

el de Canfranc (río Aragón) como se había supue-

Benearno......................(Pau)

sto siempre.

Y decimos que tampoco viene a dar luz porque no Otra cuestión, que tampoco viene a dar luz en este

podemos asegurar que la inscripción viaria conser-

sentido, es la inscripción viaria conservada en el

vada en Siresa haya estado siempre ahí. Ni tam-

Monasterio de Siresa en el valle de Hecho, conoci-

poco lo contrario. A favor de la primera posibilidad

da ya en este lugar desde el s. XVI. La presencia

actúa el relativo poco peso de una lápida de már-

de esta inscripción en el valle de Hecho (río

mol que mide 79 cms de altura, por 57,5 cms de

Aragón Subordán) abrió a comienzos del siglo pa-

anchura y sólo 6 cms de grosor (entre 70 y 76 ki-

sado (Antonio Blázquez y Claudio Sánchez-

los), y el innegable factor de atracción cultural que

nº 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

25


desempeña un monasterio a lo largo de la Edad

Lo vi el 10 de octubre de 1997.

Media que actuaría en el sentido de conservar documentos y monumentos, sin ningún valor para los

Se trata de un fragmento de miliario labrado en

habitantes de la comarca. A favor de la segunda

piedra arenisca de color amarillo anaranjado, del

podríamos aducir que la descripción geográfica

que se conserva la basa y el arranque de la co-

contenida en las líneas 7-12 correspondería a un

lumna. Mide 93 cms de altura, de los cuales 48

paisaje como el de la "Boca del Infierno".

pertenecen a la parte cilíndrica con un diámetro de 34 cms. La basa tiene 45 cms de altura y 33 cms

El trazado de la vía tampoco sirve, a nuestro en-

de lado aproximadamente.

tender, para aclarar el problema. No hay, por el momento, restos de calzada claros, salvo, al pare-

De la inscripción sólo se conserva parte de las dos

cer, en la zona próxima al puerto del Palo3.

últimas líneas, en bastante mal estado, aunque se

Tampoco queda ningún puente que se pueda catalogar como romano.

En consecuencia la reducción de las mansiones varía de un autor a otro, a veces con grandes diferencias, debido a la elección de trazados distintos, que bien pudieran pertenecer a vías diferentes.

Tampoco hay, hasta la fecha, miliarios en el tramo hispánico de la vía, pero sí uno justo en el puerto del Somport , no lejos de la cima, pero ya en la vertiente francesa, del que dieron noticia Hirschfeld y Zangemeister (C.I.L. XIII, nº 8894) y que ha pasado desapercibido o mal interpretado Figura 2: calco del miliario de Somport

para la mayoría de los autores4.

El fragmento de miliario fue descubierto en 1860

aprecia la elegancia de una Capital Cuadrada mo-

al hacer una carretera que aprovechaba en parte

numental clásica. El campo epigráfico es de (22)

el trazado del antiguo Camino de Santiago. El lu-

por (18) cms. Altura de las letras: Línea 1: (7) cms.

gar del hallazgo se sitúa en el ravin de Paillete,

Espacio interlineal: 2,5-1,5 cms. Línea 2: 9 cms.

barranco situado junto al actual aparcamiento de

Restitución (Fig. 1, Lám I):

la Estación de Esquí de Fondo del Somport, por

------

donde ascendía el camino de peregrinación.

- [ab] iluro[ne] -

m p [- - -]

En la actualidad se conserva en la Maison du Patrimoine d’Oloron et Haut Béarn, museo munici-

Bibliografía:

pal al cuidado de Pierre Louis y Anne Giannerini.

Directa:

26

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


* CIL XIII, nº 8894.

Media), y la segunda, que la unidad de medida en

* Fabré, G. Carte arqueologique de la Gaule.

esta vía es la milla (m.p.) y no la legua. Siguen

Pyrénées Atlantiques, 64. París, 1994, p. 62.

quedando en pie otras incógnitas, como son, sobre

* Moreno Gallo, I. Vías romanas. Ingeniería y téc-

todo, el problema de las distancias, la posible omi-

nica constructiva. Ministerio de Fomento. Madrid,

sión de la mansión de Iacca, la reducción de las

2004, pp. 180-182.

mansiones, o la sorprendente cortedad de las di-

* Moreno Gallo, I. El Summum pyraneum ara-

stancias en el lado galo6.

gonés, El Miliario Extravagante, nº 88 (4ª época, febrero de 2004, pp. 14-17.

Indirecta: * Lacoste, C. Chemins roumieux et hopitaux en Bearn, en "Rev. Historique et Archeologique du

NOTAS 1. Arias, G. La legua romana en el Itinerario de Antonio, en "El Miliario Extravagante", nº 76 (4ª época), marzo de 2001, pp. 13-15. Ibidem. La vía transpirenaica construida por legionarios galorromanos, en "El Miliario Extravagante", nº 76 (4ª época), marzo de 2001, pp. 1621.

Bearn et du Pays Basque". 1937, (obra citada por: Beltrán, A. El puerto del Palo y la vía romana que lo atraviesa, en "Rev. Caesaraugusta", nº 6. Zaragoza, 1955, p. 138). No he logrado consultarla.

Del texto conservado no se deduce ninguna información de carácter cronológico directo, aparte de la que aporta el tipo de letra. En cambio, el hecho de ser un miliario mensurativo nos permite fecharlo indirectamente, es decir con un cierto grado de certeza estadística, entre los siglos. I-II d.C., época a la que pertenecen 36 de los 40 miliarios mensurativos que hemos podido estudiar en esta parte

2. Miller, K. Itineraria Romana. Stuttgart, 1916, p. 152. 3. Beltrán, A. El puerto de Palo y la vía romana que lo atraviesa, en Rev. Caesaraugusta, nº 6. Zaragoza, 1955, pp. 127-140. Magallón, Mª. A. La red viaria en Aragón. Zaragoza, 1987, pp. 120-128. Ambos consideran que la vía principal cruzaba el Pirineo por el puerto del Palo, y no por el Somport. En cualquier caso pensamos que de esos restos no se puede deducir que la vía a la que corresponden sea la citada por el Itinerario de Antonino. Rico, C. Pyrénées romaines. Essai sur un pays de frontière (III siècle av. J.C.-IV siècle ap. J.C.). Casa de Velázquez, Madrid, 1997. Este autor, citado por G. Arias, se inclina de nuevo -como Saavedra- por el paso del Somport, desestimando el puerto de Palo como paso principal. Véase en este sentido la transcendental aportación al estudio de las vías romanas de Moreno Gallo, I. Vías romanas. Ingeniería y técnica constructiva. Ministerio de Fomento. Madrid, 2004, pp. 180-182 y 224-225, y también su artículo: El Summum pyraneum aragonés, en "El Miliario Extravagante", nº 88 (4ª época, febrero de 2004, pp. 14-17.

de la Tarraconense5, es decir, el 90% de los casos. Los otros cuatro pertenecen dos a Maximino, uno a Decio y otro a Constancio Cloro.

Fabré lo data en el s. II d.C., en tanto que P. Sillières lo considera del s. IV.

Como conclusión creemos que del análisis de este

4. A. Beltrán (Op. Cit. p. 138) corrige las fuentes por él consultadas (Lacoste, C. Chemins roumieux et hopitaux en Bearn, en Revue Historique et Archeologique du Bearn et du Pays Basque. 1937, y una cita de Soler del que no da indicación bibliográfica). Magallón no lo recoge.

5. Lostal, J. Los miliarios de la Provincia Tarraconense (Conventos Tarraconense, Cesaraugustano, Cluniense y Cartaginense). I.F.C. Zaragoza, 1992, pp. 229-237 y 367.

miliario se pueden deducir dos cosas: primera, que la vía romana de Caesaraugusta a Beneharno, citada por el Itinerario de Antonio, pasa por el Somport y no por el puerto del Palo (algo que perpetuará el Camino de Santiago durante la Edad

nº 2, junio 2006

6. Véanse a este respecto los interesantes artículos de Denis van Berchem, La annona militar en el Imperio Romano en el siglo III, y Los itinerarios de Caracalla y el Itinerario Antonino, publicados por Gonzalo Arias en Anexos de "El Miliario Extravagante", nº 4. Diciembre de 2002

El Nuevo Miliario

27


Puente Zulema en Alcalá de Henares: ¿otro enigma histórico? J. Cezón Los viajeros que salen de Alcalá de Henares en di-

ya podrá volver al coche y seguir viaje para subir

rección sur, pueden contemplar mas o menos de

al Gurugú o al cerro del Viso.

reojo, según permita el tráfico, unas ruinas a su derecha al atravesar el río Henares.

Si la curiosidad del viajero aumenta podrá repasar

Si no tienen mucha prisa y sí alguna curiosidad, se

el puente actual mediante un cierto rodeo exigido

desviarán a la derecha, por la orilla, hasta detener

por la ordenación del tráfico y quizás encuentre un

quizá el vehículo en la pequeña explanada a la

camino, que desde la glorieta lleva a un parque

orilla de la carretera. Apeándose contemplarán los

municipal, desde el que alcanzará las ruinas antes

restos de unos enormes pilares de hormigón con

entrevistas (foto 2). La sorpresa agradable será

tajamares en ambos extremos y parcialmente for-

encontrar un arco completo del puente, accesible

rados de sillería de buen tamaño, buena labra y

por arriba y por abajo (foto 5) y la desagradable

mejor colocación (foto 1).

comprobar que los pilares entrevistos se encuen-

Foto 1. 1995. Las pilas desde la orilla izquierda

Se trata de los restos de un puente que en el siglo

tran en el agua, fuera de su alcance y los restantes

XIX tenía 116 metros de longitud sobre 10 arcos

soterrados y rodeados de vegetación, fango y

de distintas luces, sea poca o mucha la cultura del

plantas acuáticas.

viajero pensará "¡Vaya, un puente romano! (1), y

28

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


Hace cuarenta años el clima de la región era más

buye su construcción al arzobispo de Toledo don

árido y pudieron obtenerse las fotos nº 3 y 4 sin

Pedro Tenorio.

necesidad de recurrir al teleobjetivo. Conviene aclarar que el estado actual del puente no es debi-

En consecuencia el Comité Español de la hoja K-

do a catástrofes naturales ni guerras, sino a la

30 de la Tabula Imperii Romani solo se refiere al

Administración, que decidió su derribo en 1940 y

puente de forma confusa en el artículo COM-

lo llevó a cabo en 1952, según tuve ocasión de co-

PLVTVM con el siguiente texto oscuro: En la fábri-

mentar en otra parte (2), desde entonces la pa-

ca de Armas: "puente romano sobre el Henares.

norámica es la mostrada en la foto 2. Antes decía-

Restos de un puente, cuyos soportes son romanos

mos que estudiosos y profanos, a la vista de los

(el subrayado es mío, ver foto 4) en (8) la Cuesta

restos, pensaban invariablemente en su origen ro-

Zulema". Más adelante para mayor confusión aña-

mano, me refiero, concretamente en el siglo XX, a

de "Puente y numerosas inscripciones funerarias

los siguientes: en 1934 Fuidio (3), en 1950 Tornero

cerca de la desembocadura del arroyo Camarmilla

Cuesta (4), en 1973 Quintano Ripollés (5), en 1980

en el Henares". ¡Caramba! ¡Tres puentes romanos

Fernández-Galiano (6) y en 1985 Liz Guiral (7),

y yo sin enterarme! Bueno, creo que "esto no es

quien lo incluye explícitamente en un estudio sobre

lo que parece"; a menos que alguien me demuestre

Foto 2. 1994. Panorámica desde la orilla derecha

puentes romanos.

lo contrario, solo existen actualmente: un puente en servicio, además alguien considera que un pilar

Entonces ¿cuál es el enigma histórico? Pues se

semienterrado en la orilla derecha del río, frente al

trata de la absoluta falta de documentación de este

cerro de san Juan del Viso, hacia la desemboca-

puente hasta finales del siglo XIV, en que se atri-

dura del arroyo Camarmilla y detrás del Mesón de

nº 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

29


Foto 3. 1967. Emparrillado y mampostería colocados en el siglo XIX.

las Armas, podría indicar la pasada existencia de un puente o pasarela de madera; por cierto, el casi

Este era el estado de la cuestión, cuando Carlos

invisible Camarmilla ya ha sido "engullido" por el

Caballero me hace llegar un artículo de otro estu-

crecimiento urbano, aunque la administración mu-

dioso, pero del siglo XIX, Herrera y Pinilla, publica-

nicipal ha tenido el buen acuerdo de salvar sus

do en 1869 en la Revista de Obras Públicas, in-

orillas creando un Parque lineal de Ribera (no to-

cluyendo plano general del puente (miniaturizado y

dos son errores) y por último el Puente Zulema,

borroso) y de su entorno, efectuado con motivo de

apenas a cien metros del puente actual, antes cita-

unas obras llevadas a cabo en él, plano que no in-

Foto 4. 1967, detalle de un pilar. Figura 1. En la página siguiente. Alzado aguas arri-

do,. Resumiendo, un puente moderno, uno supuesto romano y el Zulema, tres, dos probablemente

ba, planta de pilares y planta de piso (parcial del centro del puente) obtenidos con el artículo de la de la web de la Revista de Obras Públicas (1869)

romanos.

30

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


nยบ 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

31


cluyo por su propia dificultad de interpretación. Me he limitado a incluir fragmentos de alzado aguas

1. El puente se construye con 8 ojos; poco

arriba, planta de pilares y fragmento central de la

después son restaurados 6 de ellos.

planta vial (9), intentando recuperar cotas y aña-

2. El río avanza hacia su orilla izquierda (10), en

diendo numeración de las pilas. El interés de la

consecuencia se tiende el ojo segundo, con una

planta dada es que la ordenación adoptada para

posible renovación o sobreelevación de los demás

ojos (o arcos) y pilas por Herrera y Bonilla es de iz-

arcos con objeto de aumentar la sección de de-

quierda a derecha del plano o del sentido de la

sagüe.

corriente del río o de sur a norte, si se prefiere así.

3. Las sobreelevaciones sucesivas de los arcos se hicieron en función de la altura disponible, para al-

En dicho artículo, el autor lleva a cabo un análisis

terar lo menos posible al nivel del tablero del puen-

estilístico de la obra a la que define como "una

te, en consecuencia cada ojo tuvo un tratamiento

notabilidad, una verdadera rareza" y se "rasga las

distinto.

vestiduras" metafóricamente porque la cimenta-

4. Retranqueos sucesivos de los prismas de los

ción descansa directamente sobre el lecho del río,

tajamares sobre la hilada inferior o zócalo hasta un

detalle en el que no voy a entrar por las razones

total de cuatro, incluyendo la original.

que aportaré al final, pero me limitaré a señalar

5. En el ojo sexto se reconstruyó su pila izquierda,

que los pilares del puente siguen ahí, transcurrido

la 5ª, sin retranqueo alguno, pero eliminando el

un par de milenios, en el centro de la corriente,

tajamar de aguas abajo, según Herrera por estar

como barcazas ancladas, grandes barcazas de 11

ya semiderruído.

metros de eslora y casi 6 metros de manga. En

6. Los paramentos de las pilas 3ª, 4ª y 5ª no per-

cambio lo que me parece original es la argumen-

mitieron al autor elaborar una historia similar a la

tación histórica del señor Herrera y Bonilla en

de los ojos 4º y 5º, aunque propone un par de

cuanto al origen del puente: cimentación tan

hipótesis, una sería la simple sustitución de arcos

desastrosa no puede proceder de época de bue-

viejos por otros nuevos y otra supondría la existen-

nos ingenieros como la romana, ni de mano tan

cia de un arco intermedio desaparecido, que justifi-

experta como la de Rodrigo Alfonso, maestro

caría la gran anchura de la pila entre ambos ojos

mayor de la catedral de Toledo a las órdenes del

6,40 metros, la mayor del puente, seguida por la

arzobispo don Pedro Tenorio, durante cuyo man-

inmediata anterior 5,20 m, mientras de las restan-

dato, a finales del siglo XIV, se documenta por

tes solo una, la 8ª, rebasa los cinco metros de an-

primera vez la "construcción" o reparación del

chura.

puente. En consecuencia el autor busca un perío-

7. Los ojos 6º y 7º muestran señales de haber teni-

do de "chapuzas" y cree encontrarlo en tiempos

do una historia similar, incluso ambos mostraban

de los godos, aquellos cuya lista de reyes era el

en su intradós mechinales, apenas utilizados en

terror de los estudiantes de principios del siglo

este puente, excepto en el ojo 8º.

pasado. La historia del Puente, basada en el

8. La parte central del arco del ojo 8º fue cortada

aspecto exterior de los materiales constituyentes,

por una brecha de casi 5 metros por los zapadores

desgaste por erosión, cambios de color por oxi-

durante la guerra civil de 1823 y restaurado en

dación, etc., sería la siguiente según Herrera y

1827.

Bonilla:

32

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


El autor sigue avanzando aún más hacia el pasado y propone que el lapso de tiempo transcurrido de-

HISTORIA DEL PUENTE SEGÚN EL SEÑOR HERRERA Y BONILLA:

sde la 3ª arquería del siglo XIV y la segunda arquería sería de dos y medio a tres siglos (s. XI) y de tres o cuatro entre la segunda y la primera (ss. VII – VIII), por lo que el autor añade que todos los

Siguiendo el antes citado método arqueológico, la secuencia hacia el pasado sería: 1827.

Reconstrucción del arco octavo.

1823.

Corte del octavo arco.

A. Construcción del arco 1º, suponemos que con-

ojos del 2º al 10º han sido reconstruidos según la tabla siguiente:

Dos veces

10º, 8º, 7º, 6º y 3º

Una vez

9º, 5º, 4º y 2º

virtiendo en pila 1ª el hasta entonces estribo izA continuación enumera las actuaciones realiza-

quierdo. B. Segunda serie de pretiles. C. Primera serie de pretiles.

das a su juicio, esta vez en sentido cronológico positivo:

D. Reconstrucción de la tercera serie de prismas en las pilas. E. Arco del ojo segundo.

Reitero que he tenido alguna dificultad para comprender (suponiendo que lo haya comprendido) el texto de Herrera y Bonilla, en primer lugar porque

Así, en una progresión retrotemporal que no soy capaz de seguir, mediante saltos temporales entre 30 y 50 años, lapso basado según el autor en el estado de los cementos de la obra, llega hasta finales del siglo XIV, en el que el citado Rodrigo Alfonso construiría la tercera serie de arcos aludida más arriba, en el Punto 3.

él tenía delante el objeto de su estudio, mientras que yo apenas he tenido acceso a un par de malas fotos (11) y al ininteligible plano incluído en el artículo de la ROP; por otro lado en el siglo XIX el puente era un objeto vivo, utilizado, al que se referirían frecuentemente los periódicos, los viajeros, etc., ahora no es más que una ruina soterrada e inundada, exenta, al parecer, de valor turístico.

nº 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

33


Pese a lo anterior me parece muy meritorio el aná-

En primer lugar la ubicación ¿para qué y por qué

lisis efectuado por el autor aprovechando lo que

ahí? Si la cimentación no era idónea por qué no se

tenía a mano, los materiales, las huellas de las su-

llevaron el puente más arriba o más abajo, la con-

cesivas arquerías y los mechinales que indicaban

testación parece inmediata, por la funcionalidad,

la existencia de agua bajo los arcos. Creo que

por el servicio que tenía que prestar; a esto sería

este trabajo se merece una valoración o al menos

necesario recordar los orígenes de Alcalá de

una antítesis que aproveche lo más posible de lo

Henares. Desde la Prehistoria se habían estableci-

investigado, en este caso sobre un objeto casi de-

do comunidades humanas en los elevados cerros

saparecido. Discutamos pues sus tesis con el

de la orilla izquierda del río Henares, Ecce Homo

máximo respeto a su buena fe y amplia formación

(836 m) y Viso (780 m) al que Herrera nombra co-

técnica.

mo Zulema, pero hasta la llegada de los romanos estas poblaciones no fueron obligadas a bajar al

MIS COMENTARIOS:

llano de la orilla derecha, quizá esta bajada no fue masiva y era necesario comunicar ambas comunidades y ambas orillas a través de un puente y aquí

Foto 5. El único ojo completo, el décimo, en la actualidad.

El señor Herrera ha procedido de moderno a antiguo, según el tradicional método arqueológico al que hace un par de referencias, yo como historiador iré al revés, de antiguo a moderno, comenzando con el origen del puente.

es donde probablemente tuvo su origen y aplicación el llamado Puente de las Armas, al pié del Viso y frente a la ciudad del valle, COMPLVTVM. Es probable que el crecimiento de esta ciudad, mostrado a través de los restos de foro, basílica y

34

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


Figura 2. Situaciรณn general de los caminos en torno al Puente de Zulema, en la hoja 560 del Mapa Topogrรกfico Nacional 1:50.000

nยบ 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

35


Ya hemos demostrado la necesidad de construir un puente próximo a la ciudad de Compluto, pero ¿no se podía haber situado algo más abajo, para evitar la fuerte subida de la Cuesta de Zulema (12) o la variante de la Carretera de Pastrana? Veamos el fragmento del mapa topográfico adjunto: si observamos la línea de nivel 580, a la que he intentado destacar con un trazado de puntos, veremos que al llegar al puente se estrecha y aguas abajo vuelve a abrirse exageradamente, hay que fijarse bien en que dicha línea arranca poco más de un kilómetro aguas arriba del puente y sus brazos se van separando formando un lago que casi se cierra en el punto exacto en que se encuentra el puente Zulema, esto demuestra que el sitio fue elegido de forma que el puente tuviera la menor longitud posible, otro lugar hubiera supuesto alargar el camino o aumentar el riesgo de inundación, ya que las orillas del Henares son inestables desde Foto 6. Detalle de la lápida empotrada en Torres de la Alameda

Guadalajara (Arriaca). En un trabajo (13) relativo a la conocida como Carretera de

colegio de jóvenes, rodeada de villae como las en-

Fernando VII ya señalé que el puente de Torrejón

contradas en El Val produjera un flujo de viajeros y

de Ardoz no era utilizable en el siglo XIX en tiempo

mercancías entre

norte:

de lluvias, debido a la inundación de las orillas del

Zaragoza, Bilbilis y Segovia y las del sur:

Henares, sobre todo de la derecha y los viajeros

Segobriga, Toleto y Laminio, era necesario un

se veían obligados a llegar hasta el Puente

puente con anchura suficiente y garantía de

Zulema para atravesar el río con seguridad. Creo

resistencia ante las crecidas y aquí comienzo a

que lo anterior demuestra suficientemente que el

discrepar de Herrera, porque las gigantescas pi-

puente objeto de estos comentarios fue construido

las probablemente estaban calculadas para evitar

en época romana para servicio de la ciudad de

el riesgo de vuelco por socavamiento, con una lon-

Compluto. Véase la foto 5 y juzgue cada uno.

las

ciudades

del

gitud que doblaba la del puente, que por otra parte, tenía un perfil bajísimo, de menos de 6 m sobre

Otro argumento, aunque de carácter anecdótico,

el plano de estiaje, lo que implica un centro de grave-

se refiere a una lápida funeraria empotrada en la

dad también muy bajo, es decir, enorme estabilidad.

fachada de una ermita del cercano pueblo de

36

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


Torres de la Alameda (situado al sur, al otro lado

piedras sirvieron para la construcción del castillo,

del puente). Tiene forma de edículo en cuyo cen-

que fue reforzado por los almorávides, contando

tro, en bajorrelieve, se lee en una inscripción latina

con un poblado vecino y un gran albacar amuralla-

que METVRIO, un padre desolado, se despide de

do con capacidad para una pequeña ciudad. Por

su hija DOMITIA FVSCINA con la poética fórmula

supuesto que habría algún pequeño puente de

romana "que la tierra te sea leve"; bajo dicha inscrip-

madera al pié de la fortificación, frente a la actual

ción, a modo de friso decorativo, esta grabada una ar-

ermita de El Val.

quería de 7 arcos más un octavo ya en la arista izquierda de la lápida (foto 6) ¿Qué significa esa arquería de siete u ocho arcos? Podría referirse al puente próximo, existente entre dicho lugar y el

PRIMERA RECONSTRUCCION DEL PUENTE

probable centro comarcal, COMPLVTO? ¿Acaso la muchacha murió en ese puente? Podría ser una

Los cristianos conquistaron el castillo en 1118 y a

simple coincidencia o un adorno, pero no deja de

partir del reinado de Alfonso VII (1126-1157) se ini-

ser inquietante la coincidencia en el número de

cia una intensa acción repobladora solo interrum-

ojos atribuidos al puente en esas fechas.

pida por una algarada almohade en 1198, que tras devastar el Burgo de Santiuste, no consiguió con-

En mi opinión el puente bien pudo servir al poste-

quistar el castillo, probablemente por estar destrui-

rior asentamiento visigodo, bien documentado y

do el puente Zulema, adecuado para el paso del

que curiosamente se extendió hacia el puente, ha-

ejército. Sin embargo Alcalá había conseguido una

cia levante, prácticamente todos los hallazgos de

feria anual desde 1184 y es muy posible que se

este período estan centrados con respecto al

echase en falta la utilidad del gran puente; quizá

puente, que recordemos, se extendió de norte a

es de este tiempo la segunda arquería propuesta

sur, esto también indicaría que en época visigoda

por Herrera y Bonilla, a caballo entre los siglos XII

el puente ya existía.

y XIII.

Durante la ocupación musulmana la comarca

Un indicio esta en una inscripción desaparecida

quedó convertida en tierra de frontera y como de-

que se encontró en el puente sobre el arroyo

fensa los andalusíes levantaron un castillo, Qalat

Torote (2 km de Alcalá, dirección Madrid) que con-

Abd al-Salam, actualmente conocido como Alcalá

memora la construcción en 1154 de un puente por

la Vieja y al que debe su nombre la ciudad actual,

mandato del arzobispo de Toledo, ¿no parece lógi-

ya que los primero colonos cristianos que levanta-

co suponer que por estas fechas se pensaría repa-

ron un asentamiento en la orilla derecha lo deno-

rar el puente de Zulema?

minaron Burgo de Santiuste o de san Justo. Dicho castillo como puede verse en el mapa adjunto, quedaba muy lejos del puente, del que únicamente podía esperar que lo cruzaran los cristianos, así

SEGUNDA RESTAURACIÓN DEL PUENTE

que no es de extrañar que en esta época el puente no solo se abandonara, sino que se destruyera in-

Lejanas en lo geográfico las guerras con el reino

tencionadamente. Seguramente muchas de sus

de Granada a partir del siglo XIII y finalizada la

nº 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

37


guerra civil que entronizó a la casa de Trastámara en la corona de Castilla y León (1369) es el mo-

Y hablando de enigmas históricos: ¿por qué la

mento elegido por el arzobispo de Toledo, señor

puerta de la muralla de Alcalá que mira hacia el

de Alcalá, para la reconstrucción documentada del

puente se llamó desde 1295 y aún se llama,

puente a finales del siglo XIV y ahora es cuando el

Puerta del Vado (14)?

admirado (por Herrera Bonilla) maestro mayor Rodrigo Alfonso reconstruye la tercera arquería.

Bibliografía y Notas.

A partir de este punto convengo con la historia pro-

(1) Como tal lo considera, sin entrar en el tema, Enríquez de Salamanca, Cayetano. 1973. "Alcalá de Henares y su universidad complutense", página 141.

puesta por el señor Herrera Bonilla, que yo como historiador resumiría de la siguiente manera, de antiguo a moderno:

MI HISTORIA DEL PUENTE - Construcción del puente, algunos dicen que por orden de Trajano, aunque la relación vano/macizo

(2) Cezón Alonso, J.A. 1995. Alcalá tuvo un puente…Revista El Miliario Extravagante nº51, página14. (3) Fuidio Rodríguez, F. 1934. Carpetania romana, página 81. (4) Tornero Cuesta, R. A. 1950. Datos históricos de la ciudad de Alcalá de Henares. (5) Quintano Ripollés, A. 1973. Historia de Alcalá de Henares.

señalada por Fernández Casado parecería indicar un origen anterior, pero recordemos lo dicho en relación con su estabilidad.

- Destrucción probable durante la época de domi-

(6) Fernández-Galiano, D. 1980. Carta arqueológica de Alcalá de Henares y su partido. Alcalá de Henares. (7) Liz Guiral, J. 1985. Puentes romanos en el convento jurídico caesaraugustano. Zaragoza, página 78. En realidad lo incluye como ficha apoyándose en FernándezGaliano.

nio musulmán, en particular después del siglo X. (8) Debería decir: al pié de la Cuesta de Zulema.

- Reconstrucción hacia 1200, tras la algarada almohade.

- Probable deterioro por abandono, guerra civil, riadas…

- Reconstrucción documentada a finales del siglo

(9) La escala del piso del puente era distinta a la de pilas, he procurado adaptarla a golpe de fotocopiadora con las inevitables deformaciones. (10) Según Herrera, como consecuencia del tendido de un tablestacado a 200 m aguas arriba del puente, por miedo a que el río llegara a la ciudad, ese cambio de curso tuvo como consecuencia el cambio de orientación de los tajamares de las pilas 3ª y 4ª hacia el nuevo curso (ver planta de pilas en plano). (11) Las fotos que muestra el libro de Tornero Cuesta (4)

XIV, Quizás adición del segundo ojo.

- Corte de un arco a causa de la guerra civil en

(12) El camino hacia Torres de la Alameda y Loeches tiene una pendiente menor desde el puente de Torrejón de Ardoz.

1823 y restauración en 1827.

(13) Cezón Alonso, J.A. 2003. Un topónimo explicado. El Miliario Extravagante, nº 85 (4ª Epoca), página 15b.

- Refuerzo de cimentación y adición del primer ojo

(14) Román Pastor, Carmen. 1993. El recinto amurallado de Alcalá de Henares,: La Edad Media. Revista Acervo nº 3-4, Página 29. Alcalá de Henares

hacia 1868.

- Demolición hacia 1952.

38

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


España en Obras, I El Puente de Toledo: una nueva zanja en el alma de Madrid Carta abierta del Puente de Toledo (Madrid) al Consejo de Redacción de El Nuevo Miliario los madrileños con el sur, con el Tajo, Andalucía y

Queridos amigos y, en particular, querido Santiago:

Lisboa? Conmigo la pequeña capital de los austrias ganaba un símbolo de sí misma y de la modernidad a que aspiraba.

Disculpad que interrumpa vuestra actividad cotidiana y tú, Santiago, disculpa además mi atrevimiento

¡Cuánto hubieron de sufrir los madrileños hasta te-

si te llamo por tu nombre, sé que no nos conoce-

ner un puente como yo, fuerte, hermoso y actual!

mos pero ¡qué no me habrán contado de Santiago

Antes de mi construcción la ciudad de Madrid

Palomero las vías conquenses, mis queridas veci-

contó con un puente de madera durante la edad

nas! Me dirijo a ti como último recurso, animado

media y buena parte de la moderna. Luego tuvo,

por mis amigos los puentes romanos, y cuando todavía el hormigón no ha fraguado entre mis arcos y quedan sillares en mis zapatas mutiladas para escribir en este portátil olvidado por los ingenieros de la obra.

Parece que fue ayer cuando acababa de alzarme

Restos del antiguo puente de Toledo encontrados

esbelto por encima de las aguas de nuestro río

durante las obras de la M - 30 (Foto del diario

Manzanares. Junto con mi hermano el Puente de

El País / Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid)

Segovia y con el imponente Alcázar que se exhibía en lo alto de la meseta éramos los símbolos orgullosos de la naciente Capital del Reino.

en 1680, un primer puente de piedra hacia el sur

Los madrileños de entonces me miraban y reco-

que

nociendo en mí la nueva importancia de la ciudad

Manzanares. Y entonces, por fin, el Rey decidió

se sonreían y descansaban las manos en mis ba-

construir un puente verdaderamente sólido, que

randillas. Pensaban quizá en el futuro que aguar-

resistiese cualquier embestida y que le condujese

daba a sus hijos y a los hijos de los que ya

con seguridad a su querida Aranjuez. Y junto a mí

acudían a Madrid, recién llegados todos a esta ur-

el anterior puente de piedra, ahora con un puente

be abierta y por ello sedienta siempre de una hi-

de madera, se reconstruyó para que los madri-

storia común capaz de aglutinarlos ¿Y qué mejor

leños pudieran vadear el río durante las obras.

no

aguantó

la

primera

crecida

del

para eso que un puente junto a los lavaderos del Manzanares, un gran puente que comunicara a

¿Sabéis cuánto tarde en nacer? Nada menos que cuarenta y dos años. En 1721 los madrileños pu-

nº 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

39


dieron por fin pasear por su nuevo puente, su nue-

luego me tocó el turno a mí. La protección integral

vo motivo de orgullo, imponente con mis sillares

que me otorgaba la ley como Bien de Interés

de granito, mis ocho pilares y mis nueve ojos y

Cultural de nada sirvió frente a la voluntad de Ruiz

esbelto con más de nueve metros de alto. Mi belle-

Gallardón y al abandono de la Comunidad de

za fue representada en dibujos y lienzos y poco a

Madrid, obligada a defender el patrimonio históri-

poco mi continuada presencia me hizo parte del al-

co de sus ciudadanos pero que escogió apartar la

ma de la ciudad.

vista.

Entonces, un buen día, los madrileños dejaron de

Llegaron los ingenieros. Decidieron que mis cimien-

necesitarme. Los hombres desmontaron sus ca-

tos de madera y las bases piramidales de mis pilares

ballos y las mujeres abandonaron el lavadero veci-

entorpecían los túneles por los que discurriría el tráfi-

no, rio arriba. De pronto todos se desplazaban en

co de la Calle 30 soterrada, y los mutilaron. Y para

El Puente de Toledo en la actualidad

carreteras y coches y las viejas arquitecturas nos

sustituir los cimientos cortados inyectaron cemento

volvimos inútiles. Primero le tocó el turno al

en todo mi cuerpo, que con su ácido ataca mis silla-

Alcázar: la morada de Velásquez, las caballerizas

res de granito y los disgrega. Luego colocaron un

y las cocinas del rey fueron destruidas para siem-

colector de cuatro metros de diámetro horadando de

pre e hileras de coches corrieron a ocupar su

parte a parte mi rampa derecha. Y por fin desviaron

vacío en el aparcamiento de la Plaza de Oriente. Y

el río, mi razón de ser, y en su lugar construyeron la

40

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


autopista cubierta.

deros de Madrid, descubiertos durante las obras y fragmentos como yo de la vida de vuestros abue-

¿Qué quedará del Puente de Toledo? El cemento

los.

ácido fluye por mi cuerpo y los gases de la nueva Calle 30 que buscarán el cielo a través de doce

Madrid, mi querida Madrid, es una ciudad rica en

chimeneas vecinas me condenarán a una muerte

negocios, fértil de ideas, tan poblada de vida. Pero

lenta. A pocos centímetros por debajo de mí todo el

Madrid es pobre en historia. Mi Madrid cambia sus

tráfico del sur de Madrid retumbará en mis cimien-

símbolos por progreso, mercadea identidad por

tos, provocando fuertes vibraciones que resque-

modernidad, enferma de crecimiento, vende su al-

brajarán mis sillares.

ma a las obras. Pero las obras identifican la ciudad en las películas y en los chistes. Cuando las obras

Cuando por fin cuaje dentro de mí el hormigón, el

pasan los diarios evalúan los costes en los millo-

cemento me habrá convertido en un grotesco som-

nes invertidos, olvidando el verdadero precio que

brero sobre la Calle 30, un rígido arco de triunfo

paga Madrid, la destrucción de sus edificios em-

erigido a la gloria de la mayor obra de Ruíz

blemáticos, el desprecio a monumentos desmante-

Gallardón. Bajo mis arcos discurrirá el tráfico aun-

lados apenas sacados a la luz.

que, entre los coches y yo, podré contemplar mi ruina

en

el

estanque

del

antaño

bravo

Manzanares.

Un día dos novios querrán mostrar a sus amigos el hermoso puente donde se besaron y me encontrarán enfermo, de nuevo en obras, herido de

Quizá los madrileños no os deis cuenta. Desde

muerte. Tendrán hijos y buscando descubrirles un

fuera habré cambiado poco: un agujero a la dere-

pasado común acudirán a la Plaza de Oriente, a la

cha, todo lo más. Incluso un poco más alto en los

Calle 30, y no verán más que los muros deslava-

arcos centrales, os dirán en seguida. Pocos cam-

zados y sin sentido de la muralla. Ni rastro ya de

bios en el Puente y sobre todo, ¡el milagro de la

antiguos alcázares ni lavaderos.

gran

autopista

de

circunvalación

soterrada!

¡Suficiente desde luego para reelegir al Alcalde,

Mientras la ciudad seguirá creciendo, alimentándo-

quizá bastante para impulsar aún más su brillante

se de los paisajes y monumentos que arropan los

carrera política!

recuerdos de los que hemos vivido en ella. Cada vestigio que no se recupera, cada antiguo rincón

Tal vez vosotros no os deis cuenta, pero cuando

demolido, nos roba parte de nuestra vida y la posi-

los arquitectos e ingenieros se vayan ya estaré

bilidad de compartirla y ofrecerla a otros. Un día

dejando de ser el Puente de Toledo. El humo, los

quizá no quedará nada en Madrid que nos permita

coches, el ácido, habrán comenzado a matarme

reconocernos. Ese día la ciudad habrá desapareci-

poco a poco. De nuevo estaréis perdiendo parte

do devorada por el alma hambrienta de Madrid.

de vuestra historia, porque el mismo cemento que me atenaza impide excavar dentro de mí y leer mi larga historia en los muros que rebosan la lechada. A mi derecha y a mi izquierda quizá tampoco sobrevivan el antiguo puente de madera y los lava-

nº 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

41


Excursión a través del abastecimiento romano de aguas a la ciudad de Toledo. Breves reflexiones. Francisco Javier Fernández Gamero Varios Departamentos del IES Sefarad de Toledo

balse situado en la Alcantarilla (Mazarambroz),

(Latín, Griego e Historia del Arte) planificaron una

que recogía las aguas del arroyo Guajaraz.

excursión con alumnos de 3º y 4º de la ESO, 1º y

También nos detuvimos en el denominado "Horno

2º de Bachillerato para acercar a los alumnos al

del Vidrio", torre acuaria romana que, mediante un

abastecimiento romano de aguas a Toledo. El día

sifón, permitía quitar o añadir presión al agua

elegido fue el 24 de noviembre de 2005 y, a prime-

según lo requirieran los desniveles del terreno.

ras horas de la mañana, la fría temperatura invita-

Más tarde acueducto y calzada circulaban en para-

ba poco a una salida al campo. Tras la salida de

lelo hacia la ciudad.

los autobuses desde el puente de San Martín y tras bordear la ciudad por la carretera del Valle, lle-

Esta ofrecía una impresionante y poco conocida vi-

Figura 1: La presa de Alcantarilla, considerada el origen del sistema de abastecimiento hidráulico romano de Toledo, en la actualidad

gamos a la Academia de Infantería de Toledo, nue-

sta debido a encontrarse en zona militar y allí dieron

stro punto de partida.

comienzo mis reflexiones: a lo lejos se vislumbraba Pinedo, parte de las terrazas del Tajo a su paso por

Allí visitamos parte del canal romano que conducía

Toledo y donde se excavó un yacimiento

el agua hasta la ciudad de Toletum desde el em-

Achelense del Paleolítico Inferior a mediados de

42

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


los años setenta, tras un periodo anterior de recogida de restos de fauna y de útiles paleolíticos (hoy el yacimiento se encuentra en fase de destrucción para construir una carretera de acceso a la ciudad); el vado del Tajo, muy próximo, facilitaría a los primitivos pobladores acceso fácil a presas de caza.

A nuestros pies se encontraba el Cerro del Bú, donde se ubica un poblado de la

l0a existencia de un Senado municipal. Las modi-

Edad del Bronce. Más tarde la población se trasla-

ficaciones arquitectónicas consistirían en impor-

daría al peñón toledano, al otro lado del río, con un

tantes obras públicas: un acueducto abastecería

tamaño mayor, surgiendo la ciudad carpetana de

de aguas a la ciudad, con diversos depósitos in-

la Edad del Hierro, conquistada por los romanos a

tramuros que abastecerían a los complejos ter-

principios del siglo II a. C. La ciudad prerromana

males, a las fuentes públicas y a las residencias

habría ido capitalizando un aumento de importan-

privadas. También se construirían edificios lúdi-

cia en el proceso de desarrollo de una incipiente

cos como el circo, conservado, o el teatro y el an-

red urbana en Carpetania.

fiteatro, no conservados pero documentados en parte. Un puente salvaría las aguas del Tajo. La

Con los romanos la vida urbana comenzaría como

presencia romana en Toledo, en especial la epi-

ciudad estipendiaria o vencida, para pasar más

grafía, ha sido bastante escasa, comenzado a

tarde a ser municipio romano, según unos autores

documentarse en época reciente.

en época augustea y según otros en época flavia. El espacio físico del peñón toledano plantearía

En los alrededores de la ciudad se encuentra la

graves dificultades al urbanismo romano, que ten-

fértil vega del Tajo que ha proporcionado numero-

dría que recurrir a la creación de grandes espacios

sos restos de villas con impresionantes mosaicos

aterrazados con rampas de acceso. La transfor-

figurados como los de la Fábrica de Armas o la

mación sería importante, no sólo por el nuevo

Alberquilla. El subsuelo de Toledo ha guardado ce-

estatuto jurídico urbano, sino por la profunda re-

losamente sus restos romanos, que solo ahora

modelación que sufriría la ciudad. La ciudad ten-

han comenzado a aflorar, pero solo son conocidos

dría sus propias magistraturas y su Curia, apenas

por los especialistas. Interrumpo mis reflexiones: la

documentadas por breves inscripciones epigráfi-

excursión toca a su fin y debemos volver a los au-

cas y montéales. Una inscripción indicaría la

tobuses. Ante mis ojos la Toletum romana se desva-

existencia de un sevir que costearía unos juegos

nece, sustituida por la Toledo del siglo XXI y sus innu-

circenses, otra documentaría el culto imperial en

merables obras. ¿Qué nos depararán?.

la ciudad bajo Filipo el Árabe y otra hablaría de

nº 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

43


Redundancia toponímica (España y Portugal) Guillermo GARCÍA PÉREZ "Toda observación tiene que ser en favor o en contra de alguna opinión, si es que ha de servir para algo" (Ch. DARWIN) "Bien sé que me arriesgo en un tema que tropieza, desde luego, con la incrédula prevención de casi todos" (R. M. PIDAL)1 Este trabajo pretende ilustrar la importancia de la

"Nuestra fuente de información sobre [los pueblos

redundancia semántica toponímica (tautología,

prehistóricos que nos han precedido] –dice don Ramón

yuxtaposición, pleonasmo, etc.), lo que permite uti-

MENÉNDEZ PIDAL en el primer epígrafe de su Historia

lizar esta vía como una primera aproximación a la

de la Lengua española (Madrid, 2005), largo tiempo

interpretación de topónimos de significación aún dudosa o desconocida, y en particular de los ibéri-

esperada– se reduce a la arqueología y, en lo atañente a las lenguas, casi únicamente a los nombres de lugar"... Y, en concordancia con otros varios autores que

cos.

publicaron antes sus estudios al respecto, continúa diciendo el insigne maestro: "en los nombres de los ríos,

La muestra de referencia2 consta de más de sesenta mil topónimos mayores. Ahora bien, a pesar de lo elevado de esta cifra, este corpus resulta ser

montes, y lugares escuchamos efectivamente ahora la voz lejana de los pueblos que nos precedieron sobre nuestro suelo y que bajo él se sepultaron en inmemoria-

muy limitado, geográfica y numéricamente, en re-

les vicisitudes históricas, porque esos nombres vienen,

lación con el propósito anunciado. Téngase en

por densa tradición, de boca en boca, desde los labios

cuenta que, para el mismo ámbito de referencia, la

de aquellos antepasados prehistóricos hasta nuestros

toponimia menor (conservada en la memoria co-

oídos. La toponimia será recurso casi único para descu-

lectiva, en catastros, deslindes, apeos, particiones,

brir algo de la relación que el idioma de hoy guarda con

testamentos, etc.), que es mucho más interesante

el de nuestros antepasados remotos".

a estos efectos, podría arrojar un número de voces varios cientos de veces mayor.

Y más adelante (p. 84): "Las lenguas primitivas conservan sólo un dominio extenso en los nombres de lugar,

En razón a los numerosos pueblos y civilizaciones

cuya importancia expresiva no suele ser estimada en

que, a lo largo de los tiempos, han fecundado la

ligüística... La toponimia es la voz de los pueblos primiti-

tierra y la cultura de nuestra península (africanos, preindoeuropeos, indoeuropeos, iberos, lígures, ilirios, celtas, tartesios, vascones o eúscaros, feni-

vos, que adherida a los accidentes del terruño ya nada significa en español, pero [que] guarda infinito poder evocador para los españoles".

cios, griegos, romanos, bizantinos, godos, árabes, judíos, europeos, amerindios, etc.), el caso de Hispania (Hesperia, Iberia, España…) puede tener, por supuesto, cierto interés más general.

Por consiguiente, en la medida en que la toponimia viene a ser ella misma una arqueología del lenguaje, son ciertamente los arqueólogos profesionales de las lenguas, es decir, los filólogos ave-

44

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


zados y experimentados, quienes tienen que estruc-

a varias razones: descripción o conceptualización

turar los datos, es decir, diferenciar, concretar y tipifi-

de un lugar o de un fenómeno, traducción, repeti-

car las diferentes capas, estratos y substratos obser-

ción arbitraria o semántica, deformación, asimila-

vables en las distintas lenguas conocidas, y en con-

ción, fundación de ciudades o templos, yuxtaposi-

creto de las hispanas.

ción, antropónimo o patronímico de un poseedor o un dominador, dedicación a deidades históricas o

Por mi parte, en mi condición de modesto estudio-

prehistóricas, capricho o fantasía de quien asigna

so del tema, me baso aquí únicamente en lo que

un nombre nuevo a un lugar, etc. Además, estas

recuerdo de la lectura de la bibliografía general o

hipótesis, o posibles razones, tienen que ser anali-

especializada que he manejado en mis publicacio-

zadas y discutidas en cada caso concreto a la luz

nes anteriores3. Supongo, a boleo, que, entre li-

de la topología, la historia, la etnografía, las leyes

Figura 1: Peña del Aguila(r), Las Agujas de las Pedrizas, Cancho del Aguila(r): Aguilón: Yelmo: Pico de la Miel. La Cabrera (Madrid)

bros, artículos, notas, etc., habré manejado a lo

lingüísticas, etc., que concurran en el mismo.

largo de los últimos veinte años entre uno o dos centenares de referencias bibliográficas; muy desi-

La redundancia es, pues, insisto, sólo una de las

guales, más o menos extensas, documentadas y

varias vías de aproximación al significado de algu-

fundamentadas. Pero no las he repasado en esta

nos nombres de lugar concretos. Pero, según ve-

ocasión. Me guío, pues, por lo que supongo que

remos a continuación en los casos estudiados,

conozco o recuerdo.

este fenómeno, y en consecuencia este método, podría revelarse como un tanteo bastante fértil, en

Como se sabe, la significación de los topónimos

particular cuando se usa como una primera y sen-

–que como la de cualquier otra palabra puede,

cilla aproximación al complejo problema del signifi-

además, ser cambiante (génesis, equilibrio e inte-

cado de los topónimos.

racción con el medio psico-social)– puede atender

nº 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

45


Según enseñó don Álvaro Galmés de Fuentes

tes de Toledo llaman puente (pons) al puente, y los

(1990 y 2000):

arabohablantes qántara al qántara, y si esta situación es conocida para un puente determinado, úni-

"el "principio metodológico esencial…a tener en cuenta,

co o principal, el hispanohablante (dominador po-

al analizar cualquier problema de toponimia, es el hecho

sterior) termina usando puente-de-Alcántara (con-

de la racionalidad de su nomenclatura. Es decir, que el

tracción de el puente que los moros llaman al-qán-

hablante, creador de la toponimia, es mucho más racio-

tara: el puente), sea por asimilación (ambas len-

nal de lo que a veces pensamos, y así, lo mismo que lla-

guas) o por diferenciación (el puente principal, el

ma al pan pan y al vino vino, al monte le llama monte y a la peña peña… etc. Ahora bien, para distinguir entre varios montes o varias peñas, podrán recibir adjetivaciones complementarias, pero siempre haciendo referencia a cualidades físicas reales, y así el monte podrá ser agudo, llano, alto, redondo, curvo…etc. Ahora bien, los topónimos, en su evolución o por el desuso de la lengua que les dio origen, pueden hacerse opacos, y es entonces cuando tiene lugar la reinterpretación…4" .

más conocido, que conserva por ello el nombre común antiguo: al-qántara). Otro ejemplo: Si en la zona al noroeste de Huesca (capital) llaman flumen (río en latín) al río y, en un cierto momento histórico, surge un poder social o político posterior que lo llama riu o río, conocedor el nuevo poder social de que ese río se denomina tradicionalmente "flumen", y olvidada ya la población más antigua de que flumen no es más que un nombre común

De modo que un corolario lógico, natural (proceso)

que significa río en latín, nada parece más natural

y psicológico de este principio podría ser el si-

que, en la creencia de que tenía un nombre propio

guiente: la superposición de culturas conduce a la

concreto (Flumen), se termine rebautizándolo co-

duplicación verbal del topónimo, transformado a la

mo río Flumen.

larga los nombres comunes de la cultura antigua en nombres propios de la cultura moderna. Parece ser que el hablante conquistador o dominador tiende a designar las cosas que ve (objetos, sucesos, fenómenos, etc.) con los nombres de su propia lengua (traducción voluntaria o involuntaria) y, cuando se descubre o se cae en la cuenta de que ya tienen otro nombre (en la lengua de la población sometida o de otra anterior, que se resisten a desaparecer), se tiende a resolver el conflicto lingüístico (y a veces social) mediante la duplicación (equilibrio entre ambas fuerzas, tendencias o

Figura 2: Alto del Parri-noso, Peña de la Cabra (ex -

partes), transformándose así lentamente el nom-

capra). Segovia - Madrid

bre común de la lengua antigua en nombre propio de la nueva. Veamos:

Este fenómeno parece ser más general, seguramente por causas idénticas, parecidas o semejan-

Si, como siguiendo la idea del citado Galmés de

tes a las que supongo. Aparecen, así, duplicados

Fuentes, en la Edad Media, los castellanohablan-

los nombres de varias deidades (dioses con funciones equivalentes en las culturas en pugna) en

46

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


los mundos egipcio, mesopotámico, griego, roma-

"De nombres comunes salen la mayoría de los

no y medieval europeo. Y también en las hablas y

topónimos

lenguas del mundo actual (v.g.: satélite Hispasat,

Finalmente, a título de sugerencia, y, si así se

satélite Meteosat, satélite español Spainsat, span-

quiere, de sana provocación, ofrezco lo siguientes

glish, etc.). Sucede, a su vez, lo mismo en otros

casos a quienes tengan ganas, capacidad y com-

campos de la denominación. Así, p.e., el NDS

petencia para abordar el estudio correspondiente a

(Domain Name System) de los informáticos se tra-

nivel planetario: Desierto de Gobi (desierto-desier-

duce habitualmente como "el sistema DNS"

to), Desierto del Sáhara (desierto-desierto), Port

[nombres

propios]

romanos".

Figura 3: Peña o Pico de la Mal-iciosa (Navacerrada - Manzanares)

Manufacturing

de L’Havre (puerto-puerto), Río Aja- (río-río), Río

Systems) de los ingenieros de producción como

Nahr (río-río), Montes Carpetanos (montes-mon-

"los sistemas FMS" [Systems], etc. Pero el caso

tes), Port Harbour (puerto-puerto), etc. Véase, pa-

más generalizado entre nosotros es sin duda algu-

ra empezar con dicho estudio, Atlas National

na Sr. Don (Senior – Dominus: señor-señor, voces

Geographic, 14. Índice de topónimos, Barcelona,

ambas de origen latino) que ha sido el tratamiento

2004.

[System],

los

FMS

(Flexible

postal habitual en, al menos, los dos cuartos centrales del siglo XX. En lo que se refiere a los topó-

De otro modo, que remite a la postre a lo mismo:

nimos, el mencionado V. García de Diego: Top.

para los árabes del norte de África nuestro Sáhara

Jerez, 1972, p. 22, comenta de pasada un fenóme-

es el [su] desierto por excelencia o antonomasia,

no paralelo: En muchos casos, los romanos se li-

por lo que no necesitan ninguna otra especifica-

mitaron "a apellidar con algún nombre mayestático

ción o añadido para designarle o diferenciarle.

o alguna consigna imperial el topónimo indígena.

Ahora bien, cuando ese lugar (objeto o concepto)

Asi... Asturica Augusta (Astorga)... Iria Flavia

pasa a formar parte de las lenguas vecinas (latín,

(Padrón)... Augusta Ilice (Elche)...". Y añade otra

castellano, etc.), no puede decirse o designársele

idea que usaremos enseguida más desarrollada:

como sáhara, ya que es una voz sin sentido ni signifi-

nº 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

47


cación alguna en dichas lenguas, sino que hay

zar, alcácer, alcocer, alcubo, alcubilla, etc., aluden

que acudir a su significación originaria (desertus,

todas a lo mismo: alguna suerte de fortificación. Lo

desierto). Pero, en la medida en que existen otros

mismo sucede con la familia paralela hispanolati-

desiertos (sáhara, gobi, etc.) y no son inmediatos

na: castro, castrejón, castillo, castil, torre, fuerte,

(autoevidentes), es necesario diferenciar unos de

etc. Por otro lado, se ha tenido también en cuenta

otros para distinguirlos (individualizarlos), lo que

que, en el área castellano-aragonesa, torre puede

obliga a formar, en principio, una expresión con

aludir simplemente a casa de campo (todo lo más

algún otro concepto (lugar) o calificativo (propie-

a casafuerte), chalé, masía, etc.

dad), que se añade así al nombre genérico, común u originario: desierto sáhara > del Sáhara, desierto

He puesto los tripletes en negrita, los dobletes en

gobi > de Gobi, etc., etc. La redundancia semánti-

cursiva y en redonda o normal los casos en los

ca toponímica parece formar parte, pues, de algu-

que aparece concordancia semántica (reforzando

na suerte de lógica necesaria de la traducción asi-

el significado principal) o, al menos, no discordan-

milativa de lenguas en contacto.

cia entre los distintos términos de un topónimo compuesto de varias palabras. Y he seguido esta

Como he dicho, este estudio pretende ilustrar la

misma norma con los casos dudosos que me ha

importancia de la redundancia semántica en topo-

parecido importante tener en cuenta, sea por sí mi-

nimia como una vía útil y fértil en la aproximación

smos o en la medida en que sirven para aclarar

al estudio de estas significaciones. No persigue,

otras voces de la lista.

por tanto, ni mucho menos, agotar las posibilidades de significación de cada caso concreto.

En cuanto a las distintas traducciones posibles, he

Tampoco discutir la que se ha elegido como posi-

procurado ofrecer las que usa o confirma en casos

bilidad interesante a tener en cuenta en el mismo.

semejantes la propia toponimia registrada en la

En este sentido, es un estudio puramente formal,

muestra de referencia. Se trata, naturalmente, de

es decir, atendiendo a la forma, lo que conlleva el

traducciones más o menos discutibles. Como to-

orden alfabético, que sólo se ha alterado en algu-

dos sabemos, en algunos casos concretos existen

na ocasión para resaltar mejor el argumento. Se

docenas de artículos especializados, e incluso li-

han desechado las adscripciones no topológicas,

bros enteros, dedicados a estudiar el significado

es decir, las puramente administrativas, así como

del topónimo correspondiente5. No se pretende,

los diminutivos que aparecen cercanos físicamente

pues, competir con tal suerte de trabajos. Ahora

al caso matriz o principal. Y cuando un topónimo

bien, tampoco se renuncia a recalcar que, cuantos

ofrece varias interpretaciones formales razonables,

más casos se acumulen en un cierto y determina-

se ha elegido, advirtiéndolo (léase: leído: l.), la que

do sentido más consistentes serán las traduccio-

más convenía al propósito enunciado.

nes dudosas correspondientes.

Puesto que se trata de ilustrar la redundancia

Finalmente, debe advertirse que ni son todos los

semántica, se ha prescindido, en principio, de las

que están (interpretaciones abusivas o erradas) ni

diferencias entre aumentativos y diminutivos, de-

están todos los que son. Además de los descuidos

scriptivos y metafóricos, etc. Así, a nuestros efec-

y errores propios o ajenos (p.e.: Peñalcázar figura

tos, las voces de la familia alcazaba, alcalá, alcá-

en dicho índice de nombres como Ueñalcázar) hay

48

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


que tener en cuenta que, como consecuencia de la forma en que se ven obligados los cartógrafos a recoger la toponimia en los mapas, desaparecen muchas de las yuxtaposiciones observables en el habla habitual. Buena muestra de ello es que, tautologías tan conocidas con puente de alcántara, minas de almadén, castillo de alcocer, peña-alcázar, barrio del ar-rabal, monte-oria-mendi, peñón de gibraltar, cancho del pico del águila, etc., ni siquiera figuran en la muestra de referencia. s significa, como en el mapa correspondiente, que se trata de un pico. Pongo entre corchetes [ ], algunos

Acebedo (bosque), monte: monte-monte. Acequion, laguna del río: agua-agua-agua. Agadäo (¿año?), río: ¿río-río? Agadón (>agadäo), río: ¿río-río? * Agramón (l. akra-mont): monte-monte Agramonte <> agramón Agramunt <> agra-monte. * Agualora, río: río-río-río. Aguanal, río: río-río. Aguas, playa de las: agua-agua. Aguas, río: agua-agua. Aguas Vivas, río: agua-agua. Agüera, río: agua-agua. *

El Aguilar de Campóo es un peñón; PeñaAguilera, en Toledo, idem; el arr. del Aguilón, en Rascafría, idem; etc.

casos conocidos que no figuran en dicho mapa, pero que sirven para interpretar otras voces de la lista.

Águila (leído aguilar), peña del: peña-peña Águila (l. aguilar), punta del: punta-punta. Aguilar (l. peña), château: peña-castillo. Aguilica (l. aguilar), peña de la: peña-peña.

Figura 4: Peña del Aguilón, Aguilar de Campóo (Palencia)

He aquí los casos de dicha muestra que, a la luz

* Aiguamurcia: aigua-murcia: agua-agua (Hay acueducto) Aja, río: río-río. Alagón, río <> Aragón, río

de mis conocimientos actuales en la materia, serían redundantes:

Obsérvese que el sufijo –on aparece muchas veces sobre los nombres de los ríos.

Abión (leído avión: avia), río: río-río Abioncillo < avíon, río: río-río

* Alba (leído alp-), castillo de: alto-alto.

nº 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

49


Alba (l. alp-), torre de: alto-alto. sAlba (l. alp-), peña de: alto-alto. Albacastro (l. alp-) castro <> castralbo <> peñalba. sAlbela (l. alp-), montes (l. mont-) de: alto-alto. sAlbos (l. alp-), picos: picos-picos. sAlcalá, atalaya de: atalaya-atalaya. sAlcalá, punta de: castillo-punta. * Alcanadre (l. al-cana-), río: río-canal. * Alcoba (l. cubo), piedra (l. peña) de la: torre-torre. Alcoba de la torre: torre-torre. Alcobendas (l. alco-vinde-s): blanco-blanco. Alcolea (l. torre) de las peñas (l. torre): torre-torre. Alcubilla de las peñas: torre-torre. Alcudia de monteagut: montículo-montículo. Almadén de la plata: mina-plata. Almodovar (l. al-mon-dovar), cerro: cerro-cerro redondo. Almenara, castillo de: torre-torre. * sAlta, montaña: alta-alta. sAltomira (alto-mir-a): alto-alto. Alto Rey (l. ras, reix): alto-alto. sAltotero (alto-te-): alto-alto. Alturas, cornos das: altos-altos. * sAnaga (ana-aga), punta de: punta-punta. sAnayet, pico de: pico-pico. sAneto, pico: pico-pico. * Adanta, río. Anta de ríoconejos: ¿río-río? Antas, río. Antela, laguna. Antuao (l. -año), río: ¿río-río-río? * Añamaza (aña-maza), río: río-molino-río. Añarbe, río: río-río. Añavieja, laguna: agua-agua. Añover del [río] Tajo: río-río. Añover del [río] Tormes: río-río. * Ara, río: río-río. Arabayona: (ara-bay-ona), río: río-río-río-río. Arade, ribeira: río-río. Aragón, río: río-río. Araguás (ara-aguas): agua-agua. Arán, Vall d’: valle-valle (Valle de la Vall de Arán) . Aranda, rio: río-río Aranda de [río] duero: ¿río-río-río? (Vid. más abajo). [Aranta: Adanta, río] Arandilla, río: río-río. Arandilla, arroyo: arroyo-arroyo. Aranzuelo, río: río-río. Araquil, río: río-río. Araviana (ara-avia-ana), río: río-río-río-río. Aravil, ribeira do: río-río. Araxes, (l. ara-axas), río: río-río. * Arga, río: río-río. Argamasilla, laguna del río: agua-río-río. Argandeña: río-río. Arganza, río: río-río. Arganzón > Arganza Argañoso (arga-año-): río-río.

50

El Nuevo Miliario

Argolada, açude del río: río-agua-río. Argoños (l. arga-oños): río-río. Argos, río: río-río. Arguijo, río: ¿río-río? Arguiñano: río-río. * Arinaga, roque: roca-roca. * Arlanza, río: río-río. Arlanzón (Najerilla) > Arlanza. Arlas, arroyo: río-arroyo. Ar-nauri, río: río-río. Arto, río: río-río. Artoño > Arto, río: río-río-río. * Atalaya, castillo: atalaya-atalaya. Atalaya, cerro de la. Atalayas de montufar: alto-alto. Aznalcázar: castillo-castillo. Aznarón, castillo de: castillo-castillo. * Avion (abión), río: río-río. Baiona (bai-ona), ría de: río-río-río. * Ballbriga: alto-fuerte. Balaguer, (bal-ager), castillo: alto-alto-alto. Banyoles, lago: agua-agua. Baña, lago de la ría: agua-agua-agua.

* Son también curiosos los siguientes casos. Baños de Fuencaliente, B. de Fuentepodrida, B. de Fuentehedionda y B. de la Marrana. * Barbate, río: río-río. Barbatona: ¿agua-agua? Baronia (l. –oña) de rialp: río-río. Baroña: ¿río-río? Batán, arroyo del (implicación). (Bayona: d. "Titulcia", confluencia de los ríos Jarama y Tajuña). Bayones (l. bai-onas), río: río-río. * Bebalmont (d. Gibalbín): monte-monte. [Bedoña]: agua-agua. Bel-alcázar: alto-fuerte. Belfort: alto-fuerte. Belmonte: alto-alto. Belmonte de miranda (l. bel-monte-mir-): alto-alto-alto. Bellpuig, castell: alto-pico-castillo. Bellpuig, château: alto-pico-castillo. Bellver de los montes: alto-monte. Belzunce, château: alto-castillo. Bellfort <> Belfort. Bellmunt <> Belmonte. Bell-pui <> Bellpuig. Bellver, castell: alto-castillo. sBergon, pic de: pico-pico. * Beyos, desfiladero de los: desfiladero-desfiladero. * Bidueiro, rego do (¿bi = pi?): agua-agua. * Blancafort (l. alp), castell de: alto-fuerte-castillo.

nº 2, junio 2006


Bohonal (l. Bodonal) de Ibor: agua - agua * Bornes de aguiar (l. aguilar): pico-pico. * Bornos, río: río-río. Bornova, río: río-río. * Bujalamé, castillo: castillo-castillo. Bujalance, castillo de 7 torres: castillo-castillo-torre. * sCabezas, alto das: alto-alto. Cabeço de montachique: cabezo-montículo. Cabeço monteiro: cabezo-montículo. sCabeiro, punta: cabo-punta. sCabezón, alto del: alto-alto. sCabezas, monte de las: altos-alto. sCabezos altos: altos-altos. Cabo-Roig (l. ros): cabo-cabo. (Cabo de rosas: l. cap-rox): cabo-cabo. Cabo de gata: cabo-cabo. Cabrasmalas: escarpe-escarpe. Cabrera, castell: escarpe-castillo. Cadagua, río: agua-agua. sCalamocho, cerro: cerro-cerro. Calamón (l. cala-mont-), alto: alto-alto-alto. Calamonte: alto-alto. Calatorao, castillo: alto- alto, castillo- torre- castillo. Cala torret: torre-torre. Calderón, laguna: cóncavo-cóncavo. Caloca/o (¿cal-oca/o?): alto-alto. [Calle Rúa Kalea: calle-calle-Kalle] (Estella, etc.) sCamorro (cala-morro), alto: morro-morro-morro (morro). Carmona (l. kara: cala-moña): cabeza-cabeza <> muñalba. * Canalobre, cuevas de: cuevas-cuevas. Candamo, cueva de: cueva-cueva. Cañoles, río: riíllo-río. Casa de Mirabel (mira-bel): alto-alto. sde Peña aguilera (l. aguilar): peña-aguilar. sMontes de orón (l. orós): monte-monte. Casaño, río: río-río. Casas de Cuesta mala: cuesta-cuesta. Caserío de Montalbán (l. alp.): alto-alto. Casilla de Alta mira: alto-alto. * Castellar, castillo de: castillo-castillo. Castellar, torre de: torre-torre. Castell de castells: castillo-castillo. Castellfollit de la roca: peña-peña, castillo-peña. Castellfort: castillo-fuerte. Castellnou de montfalcó: ¿castillo-monte-aguilar? Castelló de tor: castillo-torre. Castelltort <> Castelló de tor. Castilnovo, castillo: castillo-castillo. sCastillo, peña del: ¿peña-peña?: ¿castillo-castillo? Castillo de ros: alto-alto. Castralvo (l. alp.): peña-alba <> alba-castro. Castrejón de la peña: peña-peña: castro-castro. Castro, castillo de: castro-castro: castillo-castillo. Castrofuerte: fuerte-fuerte. * sCervero (l. cerviz), pico: pico-pico. Cerviá de ter: ¿cabeza-cabeza?. Cervoles, castell de: cabeza-castillo.

nº 2, junio 2006

* Cirinuela < Cirueña Cirueña, río: río-río. * Claramunt (l. alp.), castel de: alto-monte-castillo. Claros-montes (l. albos: alp.): ¿altos-montes? Clermont (l. alp.): alto-monte. * Collado del Portillo: paso-paso. Collado, puerto el: puerto-puerto. Cordel, sierra del: cuerda-cordillera. * Cornicabra (l. cornión-cabra): escarpe-escarpe. sCornión, picos: escarpe-escarpe. sCoronat, mont: cabeza-monte. * Cortijo Guadalimar: agua-agua. * sCorva, peña: escarpe-escarpe. sCorbeira, peña: escarpe-escarpe. sCorvina, punta: punta-punta, escarpe-escarpe. sCorvo, punta: escarpe-escarpe. * Cregüeña (¿l. cire-?), lago del río: agua-agua-agua. * Cubillo de castrejón: torre-castillo. Cubo, castillo del: torre-torre. * Cuernacabras: escarpe-escarpe. * Cuevas del cañart: caños-caños: cuevas-cuevas. Cuevas del canillo: cuevas-cuevas: caños-caños. Cuevas minadas: minas-minas. Cueva foradada: mina-mina. * Curueño, (¿ci-ur-oño?), río: río-río. Chorro, río del: agua-agua. Dañador, río: río-río. Deba, río: río-río. Deva, río: río-río. Divor, río: río-río (Ibor: ibro: ebro). Doiras, río: ¿doria, daria, duero? Dobra (l. doura), río: río-río. Douro, río: río-río. Duratón, río: río-río-rio? Ea, Eo, Eume, río. Ebrillos < Ebro, río: río-río. Ebro, río: río-río (Trastévere < ébere < ebre: río) Ebrón <> Ebro, río: río-río. [E/Hebrón, torrente: río-río] Ega (l. Egga: Onga), río: agua-agua Ega > Ea, río. Egas > Ea, río. * Ena, río: río-río. Enol, lago: agua-agua. Engaña, rio: río-río. Eo,Ea, río.

* Er-, Ir-, parecen remitir a río en los siguientes casos de la muestra:

El Nuevo Miliario

51


Erdoñana (¿oña-ana?), río: río-río-río-río. Erecia, río: río-río. Ereño, (er-eño), río: río-río-río. Erges, río: río-río. Eria, río: río-río. Erjas, (¿er-axa?), río: río-río. Ermito, río: río-río. Esteras, río. * Iregua (l. ir-agua), río: río-río-río. Irixe (l. ir-ix), río: río-río-río. Irues (l. ir-es), río: río-río-río. Izana (l. is-ana), río: río-río-río. Izna-toraf (l. hisna): torre-torre.

Gibalbin (l. gebal-alp.): alto-alto. Gibalto (l. gibal-alto): alto-alto. Gibralfaro (l. gebel-faro): alto-torre. Gibralgalia (l. gebel-gal-): alto-alto. sGibraltar, peñón (l. gebel, altar o tari): punta-puntapunta. * Gigüela y Cigüela, ríos. * Grado del pico: puerto de. Grao, grau, grado: ¿Puerto seco, puerto de mar, pico (aguilar) o sendas opciones? * Gramont, chateau: ¿A-gra-, grao-?: alto-castillo. Gredos, picos de: ¿picos-picos? *

Y sucede lo mismo con es-, ez (es)-, is-, iz (is)-; recuérdese el caso Is-Is (agua-agua): Esba, río: río-río. Esca, río: río-río. Escobas, río: río-río. Escarta, río: río-río. Escunza, río: río-río. Ésera, río: río-río. Esgueva, río: río-río. Esla, río: río-río. Espinama (l. –ma), fuente: ¿fuente-fuente-fuente? Estanés, ibón de: agua-agua. Estarrón, río: río-río-río Este, río: río-río. Estena (l. este-ena), río: ¿río-río-río? Ezcurra, río: río-río. Isábena, río: río-río-río. Isaby, río: río-río. Isbert, río: embalse: río-río. Isoba, lago: agua-agua. Isuela, río: río-río. Izadle, río: río-río. Izana (l. is-ana), río: río-río-río. Izarilla, río: río-río. Izkiz, río: río-río. Iznate, río: río-río. Izoria, río: río-río. Izourt, étang d’(l. río): río-río: * Fiñana (l. –ña-ana), río: río-río. Flumen, río: río-río. Fluvià (l. flumen-avia), río: río-río-río. * Fontanar: ¿fuentes o fuent-a-nar?. Fontanares > fontanar. Fontañera (l. font-eñe-): fuente-fuente, fuente-agua. Fontibre (l. font-ibere: -evere: ebro): fuente-río. Fuentes de oñoro: fuente-agua. * Gargallo: alto-alto. Garona (l. –oña), río: río-río. Garueña (l.-oña), río: río-río. * Gata, cabo de: alto-alto. Gata, sierra: alto-altos. sGato, cerro de: alto-alto. *

52

El Nuevo Miliario

Como consecuencia de la dominación árabe más o menos intensa de Hispania a lo largo de unos ocho siglos (además de los gua-, aguas, mar., etc., traducidos al árabe hispano) las formas gua-, guad-, guada-, aplicadas a ríos o valles son abundantísimas6. Pero aquí nos ocuparemos sólo de los que, además de aflorar en esta muestra, parecen tripletes, así como de algún que otro caso singular. Guadahortuna (l. -oña), río: río-río-río. Guadalaviar (-avia-), río: río-río-río. Guadalbabor, río: río-río-río. Guadalbullón, río: río-río-fuente. Guadalcanal, río: río-canal-río. Guadalemar, río: río-río-río. Guadalfeo (l. Alfeo), río: río-río-río. Guadalimar > Guadalemar, río. Guadalix (-ix: is), río: río-río-río. Guadalobón, río: río-río-río. Guadalupe, río: río-río-río. ( -lope, lobo, etc = río en corrientes rebautizadas por los árabes). Gualupe > Gudalupe, río. Guadalopillo > Guadalupe, río. Guadalupejo > Guadalupe, río. Guadarrama (l. –rambla), río: río-río-rambla. Guadarroyo, río: río-arroyo-río. Guadiana, río: río-río-río. Guadi[ri]ato, río: río-río-río. Guadix (hay río) <> Guadalix. Gualemar, río: río-río-río. Guardiana, río: río-río-río. Guareña, río: río-río-río. Guademar <> Guadimar, río. * Guadalhorce, río: ¿Horce, huerce = río? Guadilla de Villamar: agua-agua. Guallar, laguna: agua-agua Guara, embalse: agua-agua. Guadiamar, río: río-río. * Henar/fenar, río <> Fontanar. Henares, río <> Fontanares. *

nº 2, junio 2006


Hoces, estrecho de las. <> Hozgarganta. Hozgarganta, río. * Ibaizábal, río: río-río. Ibias, río: río-río (Ibeas, río Arl-). Ibor, río: río-río. (Ibón: laguito, lagunilla, charco). Ip (l. Ib), ibón: ibón-ibón. * Lagomar: lago-lago. Laguna de zóñar: agua-agua. Lea, río. Leça, río. Leizarán, río: río-río. Leza, río. Lezuza, río. Lora del río [axa]: río-río-río. Lue, ribeira do: río-río. Lucio de los Ánsares, río: agua-río. Magaña, río: río-río. * Mala, punta: punta-punta. Maladeta, pico de la: pico-pico. * Mandeo, río: río-río. Manga (l. manka), arroyo: río-río. Margañan, río: río-río. Maroñas (l. mar-oña), río: río-río-río. Maroño (l. mar-oño), río: río-río-río. * Masía del Mas: mas-mas. * Mendibil (l.-bel): monte-monte. Mendioroz (l. orós): monte-monte. Mendívil <> Mendíbil. Mezquita. Catedral: templo-templo. Mirabel: alto-alto <> bel-monte. * Molino de al-maza: molino-molino. * sMoncayo (l. mons-cayo): pico-pico. Monroy (l. mont-ros), castillo: monte-cabo-castillo. Montagnont, pic de: pico-pico. Montagut, castell de: pico-castillo. Mont-albán (l. alp.): monte-alto. Montalbos (l.alp.): motes-altos. Montalvo <> montalbo. Mont, pic du: pico-pico. Montaud (l.tot), pic de: monte-alto-alto. [Monte-Alto-bizkar]: alto-alto-alto. [Monte-Asto-biskar]: alto-alto-alto. Montes de orós: montes-montes. Montgai: alto-alto. Montgal: alto-alto. Montoria: monte-montaña. Montoro: alto-alto. Montouro: alto-alto. Mont-ras: alto-alto. Mont-ros, castells: alto-alto-castillo. Moratalaz, castillo: alto-alto-castillo. Morro, punta: punta-punta. Morro del cocón: punta-cabeza. Morro jable (¿gebel?), punta: morro-punta. sMuñalba (l. moña-alp-): alto-alto. Muñatoiz, castillo de: alto-alto-castillo.

nº 2, junio 2006

Muñogalindo: alto-alto. Muñoner del pico: pico-pico. * Murrias de paredes: paredes-paredes. * Nagear (F.), río: río-río. Nágima, río: río-río. Naguilles, lac de: agua-agua. Nájera, río: río-río. Najerilla (o Neila) > Nájera. Nalón, río: río-río. Nansa, río: río-río. Narcea, río: río-cueva-río. Naredo, río: río-río. Narla, río: río-río. Nau (¿-o, -u?), río: río-río. Nava, laguna de la: agua-agua.

Nava, en la Sierra de Guadarrama, se rebaja habitualmente a pradería. Nava, lavajo (navajo) de la: agua-agua. Navalafuente, laguna de: agua-agua-agua. Navalagamella: nava-nava. Navalcan, embalse de: nava-cóncavo-agua. Navaluenga, laguna de: agua-agua. Navalvillar de ibor: agua-agua. Navaseca, laguna: agua-agua. Navea, río: río-río. Navelgas, río: río-río. Navia (l. na-avia), río: río-río-río. Naviejo < Navia. * Neila (l. na-la) o Najerilla, río: río-río. Neira, río: río-río. Nela (l. ne-la), río: río-río. Nervión (l. na-er-avion), río: ¿río-río-río? Névalo, río: río-río. * Nora, río: río-río. Noreña, río: río-río-río. * Oiati, río: Ojacastro, río: río-río. Ojailén, río: río-río. Oja o Glera, río: río-río. Ojen, río: río-río. Ojo guareña: agua-agua-agua (manantial). Ojos, embalse de los: agua-agua. Ojos de Moya, río: agua-río. Ojos de Villaverde, río: río-río. Ojos del río guadiana: agua-agua-agua-agua. Ojuelos de laguna seca: ojos-ojos, navazo-navazo. Olhos de agua: agua-agua. * Omañas (l. ma-añas), río: río-río. Omaño (l. ma-año), río: río-río. Onsella (l. fonsella), río: fuente-río. Onyar (l. oñar), río: río-río.

* La forma griega orós (monte) parece haber dejado su huella en casos tales como Oriamendi (monte-monte), Oretanos (montes), Oropesa, Orihuela, etc., por lo que me atrevo

El Nuevo Miliario

53


a poner en consideración, en conjunto, los siguientes casos de esta muestra: Oria, sierra: monte-monte. Oro, peñas de: (¿alto-alto?) Oroel, peña: pico-pico. Oropesa, sierra de: monte-monte. Orós alto: alto-alto. [Urriellu: ori-ello, pico: pico-pico]. * Ortigosa de Ríoalmar: agua-agua. * Oruña (l. or-oña): ¿río-río?

Figura 5: Cerro-Morro: El Berrueco (Madrid)

Oteiro da cabeça: otero-otero. * Palo, puerto de: puerto-puerto. Puerto de palos: puerto-puerto. * Panderruedas, puerto: puerto-puerto. Pan de trave, puerto: puerto-puerto. * Paúles del agua: agua-agua. * Penáguila (l. peña-águila): peñón-peñón. Peñalva (l. alp.) de alva: peña-peña-peña (salvo que sea blanca). Peñalva de castelo (l. peña): peña-peña-peña (castillo). Penha do aguiar (l. aguilar): peña-peña. Penhaforte: peña-peña <> Castelfort. Peña, castillo de la: castillo-castillo. Peña cabra: escarpe-escarpe. Peña-castillo: castillo-castillo <> Castelfort. Peña de cabra: escarpe-escarpe. Peña del águila: (l. aguilar): escarpe-escarpe. Peñalba (l. alp.) de castro: peña-peña-castillo. Peñaflor, castillo de: castillo-castillo. sPeña Gorbea, sierra: pico-pico-pico, pico. Peñiscola (l. peñi-skala): peña-peña. Peñón blanco (l. alp.), punta del: punta-punta-punta. Peñón del roque (l. roca): peña-peña. Pera, castell de: peña-peña.

54

El Nuevo Miliario

Peralta de alcolea <> Alcolea de las Peñas.

* Pi- se corresponde con río en los siguientes casos de esta muestra: Picaña: ¿río-caño = canal? ¿= Picoña? Picoña, río: río-río-río. Piedra, río: (?). Piezga (l. pi-es), río: río-río-río. Pigueña (l. pi-gua-eña), río: río-río-río-río. Pilde, río: río-río. Piloña (l. pi-l-oña), río: río-río-río. Piron, río: (?). Pisueña (l. pi-is-ueña), río: río-río-río-río. Pisuerga (¿pi-is-orga?), río: río-río. Pitiegua: agua-agua. * sPicaza, montes de: pico-monte, alto-alto. sPicazo, monte de el: picazo-picazo. sPico Alto: alto-alto. * Porma (l. Borma), río: río-río. [Portillo de Leizar Ateca]: paso-paso-paso. Pozas, río de las: agua-agua. (Pozas del lino, del esparto, etc.) Pozas del esparto. Pozo de urama (l. ura-ma): agua-agua. * Puig-agud: pico-pico. Puig-castellar: pico-pico (castillo). sPuig-cerver: pico-cabezo. Puig dalbo (l. alp): pico-pico. sPuig del moro (l. morro): pico-pico. Puig de ros de dalt: pico-pico-pico. sPuigmal: pico-pico. Puigpunyent <> Puigmal. Puig-oriol, Santa Eulàlia de: pico-pico. Puig-reig (l. ros): pico-pico. Puigvert de agramont: pico-alto-alto. Puntal, cerro del: punta-punta. Putxet d’en puig: pico-pico. * Puente de alcántara: puente-puente. Puenteagüero. Puente-Avias <> Puente del Río. Puente del Río. Puente Duero. Puentedura (l. del ura). * Rambla del agua: agua (torrencial)-agua. * sRas, cap: cabo-cabo. * Riaño (l. río-año), río: río-río-río. Riatillos, río: río-río. Riato, río: río-río. Riaza, río: río-río. Ribadeo, ría: río-río. [Ribadiso (l. Riba-de-iso), río: río-río-río]. Ribadoura: río-río. Ribadulla (l. ull-a): río-fuente (ojo). Ribamar: río-río. Ribarroja, río: río-río.

nº 2, junio 2006


Ribeira de isna: río-río-na. Riera, río: río-río. Riguel, río: río-río. * Rincón de ademuz: rincón-rincón. * Río de ríoseco: río-río. Riodera: río-río. Riodouro <> riudaura. Riolé, rambla de: río-río. Riolobos: río-río. Riosequillo, río: río-río. Riosequín, río: río-río. Riosequino, río: río-río. Rioseras, río: río-río. Ris (l. ri-is), río: río-río-río. Rituerto, río: río-río. Riudaura: río-río. Riudecanyes: río-canal. Riumar: río-río.

Y, seguramente, Rudrón, Ruidera y Ruyales, que son ríos. * Rocafort: peña-peña: castillo-castillo. Rocaforte <> Rocafort. Rochaforte <> Rocaforte. sRouch (l. rox), mont: alto-alto, monte-monte. * Saelices de la sal: sal-sal. Saja (l. sa-aja), río: río-río-¿río? Sajazarra, río: ríoviejo-río. Sella (ant. Salia), río: río-río.

* sSan Cristobal del monte: monte-monte (Cristo=Bal=Bel=Monte). Sant Cristófal (l. ph = p = b) de castellbell : bel-bel-bel : alto-alto-alto. Sant Cristófal (l. bal) de monteaguas: monte-monte.

Turia, río: río-río. Turleque, río: río-río. Turón, río: río-río. Turrilla, río: río-río. Turruchel, río: río-río. Turruncún, río. Turueño (l. tur-oño), río: río-río-río. Turza, río: río-río. Tus (¿tu-es?): río-río.

* Más claro es el caso de ur, según puede verse en la siguiente serie: Uma (¿ur-ma?), río: río-río. Uña (l. oña), laguna de: agua-agua. Ura, río: río-río. Urbel, río: río-río. Urbión (l. ura-avión), río: río-río-río. Urdon, río: río-río. Urederra, río: río-río. Urola, río: río-río. Urueña, río: río-río-río (+ espina). Uruñuela > Urueña, río. Urumea, río: río-río. Urrobi, río: río-río. Urría, río: río-río. Urrúnago, río: río-río. * Valdavia, río: valle-río-río. Val del ojo, laguna de: ojo-laguna. Vilanova de bellpuig: pico-pico. * Zafalgar, sierra: ¿montes-montes? Zayas de torre: torre-torre.

* Simancas (¿ci- mankas?) (Río Duero). Tarifa, punta de: punta-punta. [Tejera de Aguinaga]: tejos-tejos. Torralbet (l. alp.): torre-alta. Torralbilla (l. alp.): torre-alta. Torralta: torre-alta. Torrealbilla <> Torralbilla. Torrealta <> Torralta. Torre de arcas: torre-torre. Torre del burg-o: torre-torre. Torre-tar-tajo: torre-torre. Torres-torres (Sagunto, Val.). sTorrox (l. rox), punta de: punta-punta-punta. Torrubio (¿rox?) del castillo: torre-torre. Tossal de moro (l. morro): cabezo-cabezo. sTourinán, cabo: torre-punta. sTourmalet, col de: pico-pico-pico. sTrafalgar (l. -aggar), cabo de: punta-punta. Traspeña de la peña: peña-peña. *

Tur (¿D-ur, T-ur?), que parece remitir a río, aparece en los siguientes casos:

nº 2, junio 2006

NOTAS 1.- M. Pidal, R.: Los godos y la epopeya española, Madrid, 1956, p.11. 2.- Gran Atlas de Carreteras España-Portugal, Barcelona, 1987, ed. Plaza y Janés. 3.- Véanse publicaciones a mi nombre en ISBN-España, B. N. (Madrid), Bibl. del Ateneo (Madrid), Bibl. de la UPM, etc. Más el trabajo de Vicente García de Diego sobre la toponimia del reino de Sevilla, que no había leído antes. 4.-Toponimia de Alicante (La oronimia), Alicante, 1990, pp. 7-8, y en Los topónimos: sus blasones y trofeos. La

El Nuevo Miliario

55


toponimia mítica, Madrid, MM. 5.- Es notable, entre otros, el caso paradigmático de Madrid. Véase Oliver Asín, Jaime: Estudio del nombre de "Madrid", Madrid, 1991, 2ª ed., 417 pp. Según este distinguido autor, "a Madrid, por lo menos en la época visigoda, se le ha tenido que denominar Matrice, es decir, el arroyo matriz, que es como llaman a una corriente de agua aquellos que asocian la imagen del manantial con la de su arroyo, cuando una y otra cosa se abarcan con la vista a un mismo tiempo, que es precisamente lo que sucede con el arroyo matriz de la Villa... El latín matrice, en el sentido de ‘arroyo madre’ es voz muy antigua en el Ibero-rrománico" (ed. 1958, pp. 23 y 25). Por caminos equivocados, primero, Joäo de Souza, Vestigios da lingua arábiga en Portugal, y, después (1791), Juan Antonio Pellicer, Discurso sobre las varias antigüedades de Madrid, llegaron a parecidas conclusiones: "agua corriente", el primero, y "conducto de agua", el segundo. Vid. también J. A. Pellicer (1803): Disertación históricogeográfica sobre el origen, nombre y población de Madrid: así en tiempo de moros como de cristianos, ed.

facs. de 1984. Por su parte, el citado García de Diego (Top. ...Jerez, 1972, pp. 10-11) dice al respecto: "De la diosa de las aguas, Matra, en la Galia, hay inscripciones: ‘matrabus’, pero el latín ‘matre’ (madre), se aplica también a cursos de agua importantes. En el sur hay: Arroyo de la Madre en Gr. y Huel., Arr. de la Madre en las Marismas de Huel.; Arr. de la Madre Vieja en Cádiz y laguna de las Madres en Huel.: pero hay todavía Matrera, cerca de Villamartín, en forma culta, con muchas ruinas. Matrona (el río Marne), en su forma Madrona, se aplica en el lenguaje corriente en Cádiz a cualquier conducto de agua". Sobre el "Origen de Madrid como cruce de vías romanas", véase http://www.gonzaloarias.net.; Joaquín Caridad (trabajo en prensa) 6.-Terés, Elías. Materiales para el estudio de una toponimia hispanoárabe. Nomina fluvial, Madrid, 1986, CSIC. Tomos I y II.

Distribución geográfica de los tripletes señalados en la lista de referencia. El segundo sumando corresponde a los topónimos en Guad- (21) . Total: 45 + 21 = 66

56

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


Nuevas inscripciones romanas de Santo Tomé: La ubicación de la Baecula romana Martín Jiménez Cobo En el nº 74 de El Miliario Extravagante (año

H.S.E.S.T.L

2000,p.2-4) hice una relación de inscripciones halla-

Parece que se trata de la misma que el mismo A.

das en este pueblo giennense. En total 19 epígra-

Ceacero pone con el nº 11 y la que figura en el CI-

fes, algunos conservados en Santo Tomé, otros en

LAJA nº 402, de piedra caliza fuertemente erosio-

el Museo Provincial de Jaén y en el Arqueológico

nada hasta el punto que el texto epigráfico ha de-

Nacional, y los demás perdidos.

saparecido en su totalidad, salvo la última línea. Ceacero copia el texto de Román Pulido, que en la

En 1991 C. González Román y J. Mangas

segunda línea pone: MATILIVS. D. M. S.

Manjarrés publicaron Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía. En el volumen III dedicado a

M. ATILLIVS

Jaén, tomo II (e.a. CILAJA), en la parte dedicada a

QUINTIANUS

Santo Tomé (pgs.416-452) se catalogan 34, algu-

H.

nas de las cuales no figuraban en mi artículo de El

H.S.E.S.T.L.

Miliario Extravagante. CONSAGRADO A LOS DIOSES MANES Recientemente A. Ceacero, natural de Santo Tomé

M. ATILIO QUINTIANO

y buen conocedor de las antigüedades romanas

AQUÍ ESTA SEPULTADO

de su pueblo y por tanto de sus inscripciones, ha

SÉATE LA TIERRA LEVE

publicado un libro con veintinueve, de las que algunas tampoco figuraban en mi artículo: CEACE-

2. A. Ceacero reproduce otras dos que mismo T.

RO HERNÁNDEZ A. Corpus de inscripciones lati-

Román Pulido publica en la misma revista, D.L.S.

nas de Santo Tomé. Ofrecemos una recopilación

1914 p.119ncontradas en la vega del Guadalquivir

de las que no venían en el artículo del M.E. 74 pa-

en término de Villacarrillo, sin indicar las medidas

ra completar aquella relación. En general segui-

ni acompañar fotografías. La primera, nº 10 en el

mos el texto de A. Ceacero y al final ponemos

libro de A. Ceacero, con una transcripción dudosa

otras cuatro que no figuran en dicho libro y sí

e indescifrable, aunque Román Pulido pone una

están en el CILAJA.

traducción extraña.

1. En el nº 9 de su libro A. Ceacero pone una in-

ALLVNIV

scripción encontrada en la margen derecha del

SYLANII

Guadalquivir entre las Irijuelas y los Turruñuelos,

V.V. SO.B.H.

término de Villacarrillo, y donada al M.A.N. en

UT. VIR.S.LT.

1916 por T. Romám Pulido y publicada en D. L. S.

AN.Q.R.I.S.P.

1914, p.120. Actualmente en el M.A.N:

nº 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

57


J. de Mata Carriazo la publica como inédita en

es reproducida por Ceacero con el nº 12. En CI-

1969 (1) con una transcripción más aproximada e

LAJA 397. D.M.S.

inteligible. En 1990 la estudia A.U. Stylow (Gerion

ZEVS DE ANNO

8, 1990, p.23-286) y reproduce el siguiente texto: M. Iunius / et L. Aemilius / anus ob h. VI vir. sig/

RVM XXV PIVS

neri. s.p.d.d.. El CILAJA la reconstruye en la forma

IN SVIS HIC Sit

siguiente (nº 389):

VS EST S. T. T. L. SODALES D.D.

M(ARCUS). IVNIVS TI(ti). L(ibertus). AEMILIA

CONSAGRADO A LOS DIOSES MANES.

NVS OB HO(NOREM)

ZEO, DE VEINTICINCO AÑOS DE EDAD,

VI VIR (atus) S(IGNVM. VE)

PIADOSO ENTRE LOS SUYOS

NERI E(X)S(va). P(ecunia) D(onum) D(edit).

AQUÍ ESTÁ SEPULTADO. SÉATE LA TIERRA LEVE.

M. JUNIO EMILIANO LIBERTO DE TITO

LA DEDICARON SUS COMPAÑEROS

POR EL HONOR DEL SEVIRATO DE SU DINERO DIO COMO OFRENDA

4. Descubierta en Santo Tomé, según M. de

UNA ESTATUA A VENUS

Góngora, que la guardaba en Granada y envió una reproducción al M.A.N. Actualmente ni el original ni

En realidad

se trata de la misma que pone

Ceacero con el nº 7 y que yo puse en mi artículo

la copia se han localizado. Medía39x37. S.I-II.En Ceacero nº 16. CILAJA 392. C.I.L. II,5092.

del M.E. 74. De ella dice que la encontró D. Ildefonso Castellano entre el cortijo del guarda

D. M. S.

de Las Irijuelas y el rio Guadalquivir y la colocó

PRIMI AN IIII

empotrada en la esquina del corral que se esta-

PIVS IN SVIS

ba construyendo en su cortijo en la Caleruela,

CRESCENTIAN

en

el

término

municipal

de

VS ET PRIMA

Villacarrillo.

ALVM

Posteriormente el muro fue demolido y F. Ceacero

NO H.S.E.S.T.T.L.

la encontró troceada por el suelo a punto de ser tirada como escombro; ahora se guarda en casa de su padre, en Santo Tomé. Es de piedra caliza, está

CONSAGRADO A LOS DIOSES MANES.

fragmentada en cuatro partes, muy erosionada e

PRIMIO, DE 4 AÑOS, PIADOSO CON LOS

incompleta por su parte superior, derecha e infe-

SUYOS

rior. González Román (2) afirma que fue reutiliza-

CRESCENCIANO Y PRIMA A SU ESCLAVO

da, seccionada oblicuamente, lo que explica la in-

DOMÉSTICO.

clinación que poseen los renglones del texto que

AQUÍ ESTÁ SEPULTADO. SÉATE LA TIERRA LE-

se conserva. Mide 52x41x17. S.I-II

VE,

3. La tercera publicada por Román Pulido, encon-

5. Cipo funerario publicado por J.Costa en 1896

trada con las dos anteriores y actualmente perdida

(3) encontrado en Las Irijuelas, cerca de Santo

58

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


Tomé. La palabra incompleta de la tercera línea tal

HERMANAS AMADAS, DE TRES Y SIETE AÑOS

vez indicaba la profesión o el origen del difunto.

EL PADRE DE ELLAS, FLAMINIO GERMANO

Ceacero nº18. CILAJA381.

PUSO ESTA INSCRIPCIÓN.

7. Publicada por Carriazo Arroquia (5) quien no

Q. CORneLIVS FOR TVNATVS LVCI

recuerda su procedencia, pero la incluye entre las

F. …NSISA ANNOR

de la zona de Santo Tomé. Las medidas eran

VM L. PIVS IN

140x50x35. Actualmente perdida. Ceacero nº 21. CILAJA 382.

SVIS H.S.E.S.T.T.L.

D. M. S.

CIPVM Qui legeris

M. CORNELIVS

dic s.t.t.l.

VETELVS

D. M. S.

ANORVM. XX H.E.S.T.T.L.

QUINTO CORNELIO FORTUNATO,

YARONA Dedicavit.

HIJO DE LUCIO ......... DE 50 AÑOS PIADOSO CON LOS SUYOS, AQUÍ ESTÁ SEPULTADO

CONSAGRADO A LOS DIOSES MANES

SÉATE LA TIERRA LEVE .

M. CORNELIO VETELO DE XX AÑOS

QUIENQUIERA QUE LEAS ESTE CIPO

AQUÍ YACE. SÉATE LA TIERRA LEVE

DI: QUE LA TIERRA TE SEA LEVE.

LO DEDICÓ YARONA

CONSAGRADO A LOS DIOSES MANES. 8.

Publicada

por

Carriazo

Arroquia

en

6. Encontrada por L. Polaino en Santo Tomé en la

1969(6), se encontraba en El Llano, Santo Tomé,

llamada Casa Grande, junto a la torre de la Iglesia

fragmentada en tres partes de las que se conser-

y publicada en 1935 (4) . Perdida. Ceacero nº19.

vaban dos. Después de varios traslados, ambos fragmentos han desaparecido. Es una estela fune-

CAMASA ET CESARIA

raria de 216x56x27. S. II. Ceaceronº 22. CILAJA 384.

SORORES AMATAE

D. M. S.

AN. III AN. VII

FLAMINIVS

VOBIS

FELICIO AN

HOC TITVLVM FLAM

XXXX H. S. E. S.

MINIVS GER MANOS PATER FORVM POSIVITIT. AVETE I TVA

T. T. L. COLLEG ... COMP D. D.

El P. Alejandro Recio afirma que los dos últimos renglones están mal transcritos, por lo que pudie-

CONSAGRADO A LOS DIOSES MANES.

ran ser:

FLAMINIO FELICIO DE 40 AÑOS

MANVS, PATER EORVM

POSVIT. TIT

AQUÍ REPOSA. SÉATE LA TIERRA LEVE EL COLEGIO ... LO DIO Y DEDICÓ.

A VOSOTRAS, CAMASA Y CESÁREA

nº 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

59


9. Encontrada en 1981 en la orilla derecha del Guadalquivir a la altura de Santo Tomé y conser-

11. Encontrada por A. Ceacero en Montiel, cerca

vada en Úbeda en casa del aparejador municial D.

del puente de las Irijuelas en 1982. Se conserva

Alberto Coronado. Es un pedestal de piedra caliza

en Santo Tomé en casa de Francisco Hernández.

inscrito en dos caras. Mide 87x49x30. S. I.

Es el fragmento superior derecho de una inscrip-

Ceacero 23. CILAJA 369.

ción en piedra caliza de 20x80x16, que contiene la parte final de la primera línea y un poco del final de

Texto de la cara A: TI. CLAVDIO CAESARI AVG.

la segunda. Las letras de esta segunda línea podria indicar el origen del titular de la inscripción. Mide 20x80x16. S. I. Ceaceronº 25. CILAJA 370.

BRITIANNICO fulVIVS L. F GAL NSIS

A TIBERIO CLAUDIO CÉSAR AUGUSTO BRITÁNICO.

FULVIO, HIJO DE LUCIO, DE LA TRIBU GALERIA ...

Texto de la cara B: Ti. cLAVDIO CAESARI

12. Con el nº 28 pone A. Ceacero otra inscrip-

AVG. F. BRITANNICO

ciónque, al igual que la nº 24, también fue encontrada por José Mª Revert cuando sacaba

A TIBERIO CLAUDIO CÉSAR

grava en el mismo lugar, es decir, en Montiel,

BRITÁNICO HIJO DE AUGUSTO.

cerca del puente de Las Irijuelas.

Encontrada en Montiel por Jose Mª Revert

Es una estela funeraria. En su parte superior pre-

que la conserva en su casa en Santo Tomé. Es la

senta un triángulo central flanqueado por dos ar-

parte superior de una estela funeraria en piedra

cos a cada lado. Mide 54 x 18´5 x 11´5 . La parte

caliza terminada en forma semicircular por su par-

inferior del campo, sin la primera línea del texto,

te superior. Mide 43x39x7. S.II. A. Ceacero nº 24.

mide 27 cm de altura y 17 de ancho.

10.

CILAJA 386. D. M. S. D. M. S. FLAMINIA ROBIA AN. L H.S.E.S.T.T.

VRBICO ANN III VRBICA MATER ET EVGE NIVS PA

CONSAGRADO A LOS DIOSES MANES. FLAMINIA ROBIA, DE 50 AÑOS

TER H S E STTL

AQUÍ ESTÁ SEPULTADA SÉATE LA TIERRA LEVE.

60

El Nuevo Miliario

CONSAGRADO A LOS DIOSES MANES.

nº 2, junio 2006


URBICO, DE TRES AÑOS.

MARCIANA DE LX AÑOS

URBICA, SU MADRE, Y EUGENIO, SU PADRE.

PIADOSA ENTRE LOS SUYOS

ESTÁ AQUÍ SEPULTADO.

AQUÍ ESTÁ SEPULTADA

QUE LA TIERRA TE SEA LEVE.

SEATE LA TIERRA LEVE LO DONÓ Y DEDICÓ ............... A SU PATRONA BENEMÉRITA.

13. Finalmente pone con el nº 29 una recien descubierta que estaba empotrada en la torre de la Iglesia y apareció al derrumbarse una casa colate-

15.

Hallada en Almansa y actualmente en el

ral. Mide 125 x 66.

Museo Provincial de Jaén. Es una estela funeraria de piedra caliza dividida en dos fragmentos. Mide 114x45´5x23. S. II

SEMPRONIA C. F. M. IVNIVS M. F. RA

D. M.

...........AEN SEMPRONIA HIJA DE CAYO M. JUNIO HIJO DE MARCO

C. SEMPRO NIVS VETV LVS AN. XXI

Quedan aún cuatro inscripciones que yo no puse

H.S.E.S.T.T.L.

en mi artículo del M.E. ni pone en su reciente libro

SOD. DE. D.

A. Ceacero. Figuran en el CILAJA con los nº 390, 393, 395 y 401. Quizá porque a pesar de estar en

A LOS DIOSES MANES

la misma zona, pero en término de la próxima villa

C. SEMPRONIO VETULO DE XXI AÑOS

de Chilluévar, A. Ceacero no las incluye entre las

AQUÍ ESTÁ SEPULTADO

de Santo Tomé.

SÉATE LA TIERRA LEVE LO DONARON Y DEDICARON SUS

14. Fue encontrada en la aldea de Almansa, aldea

COMPAÑEROS

de Chilluevar, y a 10 de Santo Tomé. Actualmente en el Museo Provincial de Jaén. Es un ara de pie-

16. Procedente de Almansa, actualmente está en

dra caliza con diversas fracturas. Mide 98x37x17.

el Museo Provincial de Jaén. Es una estela funera-

s. II

ria de piedra caliza. Mide 68x48x23. S. II. D. M. S. MARCIANA ANN. LX

DIS. M. L. SEVIO FELIX

PIA IN SVIS HIC SITA EST SIT TIBI

TERRA

…S.. V.. E.. S S. D.

LEVIS......LIR SEca

VARII

PATRONAE BE NEMERITAE D.D.

nº 2, junio 2006

A LOS DIOSES MANES L. SEVIO FÉLIX LO DEDICARON SUS COMPAÑEROS

El Nuevo Miliario

61


17. Procedente de Chilluévar, se conserva en el

canzaba a traducir con la gramática.

Museo Provincial de Jaén. Muy erosionada el texto

ha

desaparecido

casi

totalmente.

Mide

No cabe duda de que en este lugar de Montiel y sus proximidades hubo población importante en la

30x50x23. ........A....

época ibérica y romana; pero no hay datos definiti-

........SI.........

vos para saber su nombre. La opinión de algunos

.........A.......

de que era la Mentesa Oretana de que habla Plinio parece que debe descartarse, ya que esta ciudad

T. Román Pulido en su artículo citado de la revista

se debe localizar en Villanueva de la Fuente

D. Lope de Sosa da cuenta de otros numerosos

(Ciudad Real), en la vía Castulo-Saetabis de los

hallazgos arqueológicos en la zona de Montiel,

Vasos de Vicarello.

Caleruela, Irijuelas y Turruñuelos, a ambos lados del Guadalquivir:

C. Ptolomeo cita varias ciudades de esta comarca de las que unas son de localización conocida:

Dos piedras esculpidas en altorrelieve cuyas foto-

Castulo, Biatia, Salaria, Mentesa, Libisosa, Tuia,

grafías reproduce en la revista. En ambas aparece

Acci. Y otras de localización incierta: Luparia,

esculpido un caballo y en una de ellas una cabeza

Carca, Cervaria, Lacurris, Virgilia, Orcellis, Bergula

humana y en la otra un hombre ibero o romano

Salica etc..

sujetando las bridas del caballo. Alguna de éstas podría ser ésta de la zona de Y abundantes utensilios neolíticos, ibéricos y ro-

Santo Tomé. Pero no hay datos que lo confirmen.

manos, armas, flechas, huesos tallados, ídolos de bronce, fíbulas, amuletos y monedas de Castulo,

En 1982 Antonio Ceacero escribía sobre el yaci-

Obulco, Clunia, Sagunto etc.; urnas funerarias de

miento de Los Turruñuelos, el mas importante de

cerámica, fragmentos de plomo y vidrio, columnas,

la zona de Santo Tomé: "Está situado en el cerro

basas y mosaicos.

de Las Albahacas, ocupando una gran extensión, aún no delimitada totalmente, pero que se extien-

Incluso afirma haber visto en las Irijuelas una pie-

de entre el repetidor de televisión y el cortijo de

dra partida con las letras MEN, que correspondía

Manrique, en terrenos de labor. Abunda la cerámi-

con otra que encontró en un corral que conpletaba

ca ibérica y romana y han aparecido monedas car-

la palabra MENTESA.

taginesas encontradas por personas con detectores de metales".(1)

Pero T. Román Pulido no es precisamente una autoridad fiable en epigrafía. Este médico de

En Julio de 2004 el Centro Andaluz de Arqueología

Villacarrillo fue afortunado en el descubrimiento y

Ibérica, que había investigado durante dos años la

rescate de piezas arqueológicas y de inscripciones

zona de Santo Tomé, presentó los resultados del

en esta zona y en la próxima de Toya, pero desafor-

estudio en el que se afirmaba que la batalla de

tunado en la transcripción y traducción de algunas

Baecula entre romanos y cartagineses, a. 208 a.

inscripciones. Tal vez tenía pocos conocimientos

C., en la que el ejército de Asdrubal fue derrotado

de latín y suplía con la imaginación lo que no al-

marcando el fin del dominio cartaginés en

62

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


Hispania, no tuvo lugar en Bailén, como tradicio-

cer a otra batalla ocurrida dos años antes entre

nalmente se viene diciendo, sino en las proximida-

iberos oretanos, apoyados por los cartagineses en

des de Santo Tomé, en la parte oriental de la pro-

la que fueron derrotados los romanos y murió su

vincia de Jaén, al S. del Guadalquivir.

jefe Publio Cornelio Escipión.(3)

En el llamado Cerro de las Albahaccas, al S. de Santo Tomé encontraron abundante material bélico, proyec-

NOTAS:

tiles de honderos, puntas de flecha cartaginesas, lingotes de hierro, monedas etc. Al mismo tiempo sostie-

1)CEACERO HERNÁNDEZ A. Corpus de inscrip-

nen que las características del terreno coinciden

ciones latinas de Santo Tomé. p. 53.

mejos con las descritas por Tito Livio y Polibio que las

(1) BIEG 62, 1969, p.45-59. Pequeño viaje epigrá-

de Bailén.(2)

fico de Cazorla a Santo Tomé (2) CILAJA 389

Por otra parte Juan Antonio Alcaide Yebra, miem-

(3) COSTA J. Inscripciones del Alto Guadalquivir.

bro del Instituto de Historia y Cultura Militar depen-

Revista Crítica I, 1896, p.123.

diente del Ministeriode Defensa, asegura que la

(4) POLAINO ORTEGA L. En El Adelantado de

batalla de Baecula tuvo lugar en un paraje situado

Cazorla, Madrid 1935.

en lo que hoy es término de Bailén y que los vesti-

(5) BIEG62, 1969, p.55.

gios encontrados en Santo Tomé podrían pertene-

(6) IBIDEM

La Calzada Carthago Nova - Segobriga Por "D.Quixote y Sancho" los "Hernández y Fernández" de la fraternidad detectivesca miliaria

Empezarmos por presentarnos, somos dos milia-

Intermiliaria para mantener el orden y defender a

rios, pero no

miliarios normales, yo estoy algo

los miliarios y España de sus enemigos. Estamos

más gordo, soy más bajito y más refranero que mi

hoy aquí para defender la integridad física y moral

señor, largo como un día sin pan, amojamado y

de la calzada Carthago Nova –Segobriga a su pa-

asendereado; eso sí somos muy españoles y lo

so por Marbella, La Losilla o donde haga falta.

mismo medimos en millas que en leguas; nuestros medios de locomoción son conocidos en todo el

La gente que no nos conoce puede pensar que los

mundo, Rocinante para mi señor y mi rucio para

miliarios no llevamos una vida normal y puede

un servidor. Somos los "detectives 007, con licen-

que, en parte, lleven razón. Somos como somos,

cia

esto es, estamos en el mejor de los casos sólida-

especial"

nº 2, junio 2006

nombrados

por

la

Comunidad

El Nuevo Miliario

63


mente instalados en el suelo, y por tanto no pode-

un fragmento de nuestras pétreas venas y una

mos pasear, aunque nos gustaría; afortunadamen-

parte de nuestro corazón lítico se infarta de pena y

te no perdemos el tiempo en comer ni beber, y por

tristeza.

tanto no sufrimos las consecuencias ni positivas ni negativas de ambas acciones; pero por lo demás

Aunque este es un asunto del que ya se preocu-

llevan casi todos una vida tranquila (a excepción

pan todos nuestros amigos y defensores, en la red

nuestra) y regulada por el clima y el orden del día

y en El Nuevo Miliario, no está demás que apro-

y la noche; a veces dormimos, pero no siempre

vechemos este espacio para resumirles brevemen-

porque hay noches estrelladas con cometas ince-

te la importancia de esa calzada que unía

santes y triunfos de la selección española que no

Carthago Nova con Segóbriga; esto es el interior y

podemos pegar ojo y sí, de día solemos atender al

sus ricas minas de "lapis specularis" ( un auténtico

orden de la naturaleza, vigilamos las ovejas y ga-

monopolio en época romana) con el principal puer-

nado a nuestros amigos los pastores, charlamos

to de importación- exportación de Hispania.

con los agricultores del tiempo, aconsejamos buenas rutas a los viandantes y viajeros extravagan-

Para empezar cabe resaltar que de las fuentes an-

tes y créanme, somos muchos los que hemos co-

tiguas, la mas significativa para el estudio de vías

nocido en persona a nuestro representante en la

romanas en Hispania, el Itinerario de Antonino, no

Tierra, un extravagante hombre de pelo blanco,

la menciona; sólo en el Anónimo de Ravena

delgado como un junco, pacifista y viajero perpe-

(Ravena será Rávena, cuando Cartagena sea

tuo conocido en el argot como el "abuelo"

Cartágena, dixit Magister Gonzalo Arias), que más

Gonzalo, el único "padre" que yo he conocido.

que centrarse en una calzada lo que hace es seña-

Fue él, quien más nos ama, el que abrió para no-

lar varias rutas, se aclara una parte del recorrido en-

sotros un portal especial de Internet, telepático,

tre Caracca, Sigobriga, Puteis y Saltis que es el

para que pudiésemos estar al día de lo sucedido

que realmente nos interesa, pues en el cruce de

en el mundo. Antes, mejor o peor los viajeros del

caminos de Saltici es donde se desvían varios ra-

"cursus publicus" o los correos oficiales, nos

males y el Anónimo de Ravena no se refiere preci-

tenían casi al día, pero ahora con la velocidad de

samente al de Carthago Nova, que es el que a no-

las comunicaciones, si no es por nuestro Ángel de

sotros nos preocupa. Es precisamente Gonzalo

la Guarda, estaríamos casi incomunicados en

Arias el que dedica especial atención a esta ruta

unos caminos ya alternativos y muy poco visita-

de penetración entre el Levante y la Meseta (la vía

dos. Por eso nos pusimos hace poco todos los mi-

del Esparto) y el que pone en su conocido

liarios en red y en guardia, al leer una noticia que

Repertorio sobre el tapete un primer trazado gene-

avisaba sobre la destrucción de una vía romana

ral que él lleva hasta la misma Madrid. Con todo,

en la Losilla (Chinchilla, Albacete), enviada por un

esa pequeña ruta entre Caracca y Saltici nos lleva

buen y anónimo olcade, del que sólo los encripta-

desde el sur de Madrid y Guadalajara, pasando

dos en Traianus conocemos su verdadero nombre.

por la actual provincia de Cuenca de NW a SE, en un recorrido bien estudiado por uno de nuestros

Nosotros, los miliarios, tenemos gran respeto a las

amiguetes matrixviarios, de vida disoluta y direc-

vías que nos sustentan y si tocan o destruyen un

ción anónima, que describe con precisión su traza-

solo tramo de calzada o vía, es como si cortasen

do desde Segóbriga hasta Puteis (Pozoamargo),

64

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


dejando señalada su entrada en Albacete por La

que se les supone, la investigación pertinente y la

Roda, y discrepa con Arias de su dirección a

salvaguarda de La Losilla como una parte de un to-

Madrid, siendo Complutum o Segontia, sus puntos

do que es una calzada romana, tan calzada como la

de llegada favoritos, a pesar de que la teoría

de la Plata para que tenga al menos el mismo trato

romántica de su amiguete el "abuelo" Arias de

que el Gobierno Extremeño ha otorgado a la suya.

Madrid como cruce de vías romanas le parezca di-

Es gracia que la Comunidad Intermiliaria espera

vertida, aunque improbable (Palomero Plaza, S;

alcanzar de V.I y quijotescas autoridades en nom-

1987), permaneciendo la polémica abierta, junto

bre de todos los dioses. Nadie se extrañe si la

con otras como el recorrido de la via 31 del

sombra de D. Quijote y su escudero Sancho, en

Itinerario de Antonio, pero siempre desde la amistad

forma de miliarios detectives, se cruza en su cami-

y camaradería viaria más profunda.

no. Apatrullar La Mancha es su objetivo, vigilar La Losilla su única misión y como otro famoso detecti-

El problema es que ese estudio viario conquense

ve español, Torrente, El Fary será su único entre-

no ha tenido en Albacete la misma intensidad y re-

tenimiento...

sultados en este tramo en concreto entre La Roda y Chinchilla, porque el resto del trazado de la calzada desde Saltigi hasta Carthago Nova sí está muy bien documentado por el Maestro gabacho (Silliéres, P. 1982), que además dedicó un libro sobresaliente a nuestras hermanas las vías de la Bética (Silliéres, P. 1990). Un miliario de Trajano hallado en Los Pontones, junto al Júcar y el hecho

BIBLIOGRAFÍA:

de que otro de nuestros amiguetes opinase en su buen estudio de epigrafía albacetense (Abascal Palazón, J.M 1990) sobre un trazado alternativo de esta ruta, lleva a "equivocarse de ruta" a nue-

ABASCAL, J.M. (1990): Inscripciones romanas de la provincia de Albacete, Albacete

stra también "amigueta", la "perla de Alabacete" en

ARIAS, G. (1998): Arqueología albacetense, El Miliario

su tésis doctoral (Sanz Gamo, R. 1997) por seguir

Extravagante, 67, Cortes de la Frontera

a su querido Abascal. Será el "abuelo" Arias el que tendrá que llamar la atención a sus "nietos", con razón, para recordarles (Arias, 1998) que es más

PALOMERO, S. (1987). Las vías romanas en la provincia de Cuenca, Cuenca

lógico que se cambie de sitio un miliario que no to-

SANZ GAMO, R. (1997): Cultura ibérica y romaniza-

do un camino. Por fin nuestro caballero Olcade y

ción en tierras de Albacete: los siglos de transición,

denunciador de la posible destrucción de la calza-

Albacete

da en La Losilla, topónimo viario donde los haya, nos pone en antecedentes, mira tú por dónde, de que la calzada está, qué casualidad, allí donde

SILLIÈRES, P. (1982): Une grande route romaine ménant à Carthagène: la voie Saltigi - Carthago -Nova, Madrider Mitteilungen, 23, Madrid

quieren construir unos miles de casas. Por tanto la Comunidad Miliaria exige a las autoridades pertinentes de Castilla - La Mancha el sentido común

nº 2, junio 2006

SILLIÈRES, P. (1990): Les voies de communication de l'Hispanie méridionale, París

El Nuevo Miliario

65


LO QUE SE DICE Lo que se dice en… ARCHPORT Archport es la más importante lista de correo de

Tardía (siglos IV-VII), parte de la colección de

arqueología de la Península

Para

Corpus Signorum Imperii Romani (ISBN: 84-

visitar

95815-61-3). Por fin un corpus epigráfico de la

http://www.uc.pt/pag_uc/lista_archport.html y

provincia de Ávila, autoría de Mª del Rosario

seguir las instrucciones. Éstos son los asuntos

–"Charo"– Hernando Sobrino, Epigrafía romana de

más destacados, separados temáticamente, trata-

Ávila. Una esperada novedad era la de Marcos

dos entre noviembre de 2005 y abril de 2006:

Osório y la publicación de su tésis, O Povoamento

Reuniones científicas: Pedro Barros nos comunicó

Romano do Alto Côa. Manuela Alves Dias y

la inminente V Jornada sobre la gestión del

Catarina Sousa Gaspar han publicado el completo

Patrimonio sostenible "El patrimonio como ele-

Catálogo das Inscrições Paleocristãs do Território

mento dinamizador del territorio" celebrada en

Português (ISBN: 972-9378-10-7). También nuevo

Madrid el 18/11/2005. De nuevo se recordó el XV

el manual de Manuel Salinas de Frías, Los pue-

Congress of the U.I.S.P.P., a realizar en Lisboa

blos prerromanos de la Península Ibérica (ISBN:

(septiembre de 2006), con el título "Romanization

84-460-2030-0). Se publican las actas de "Al-nda-

and Indigenous societies: rhythms, ruptures and

lus. Espaço de mudanza. Balanço de 25 anos de

continuities". Este invierno se celebró en Ciudad

história e arqueologia medievaiis", un seminario

Real el VIII Congreso Internacional de Cerámica

celebrado en Mértola en mayo de 2005.

apuntarse

esta

lista

basta

Ibérica. con

Medieval (27/2-3/3). Los días 18-21 de octubre se celebrará en la Universidade Nova de Lisboa el VI

Otros asuntos: Hubo un pequeño debate sobre la

Congresso de Estudos Clássicos "Identidade e

"arqueología del detector de metales", con algunos

Cidadania-da antiguidade a nossos dias". Una no-

a favor de su uso, como se hace en el Reino

vedad en este ámbito será el Ier Congreso

Unido, y otros en contra, ya que es ilegal en la

Internacional sobre Arqueología de Campos de

Península Ibérica. También hubo una gran discu-

Cultivo y Jardines, celebrado el 1-3 de junio en

sión sobre la posible desaparición de la que fue

Barcelona.

casa de Almeida Garrett, un ejemplo más del debate sobre qué es patrimonio y, por tanto, merece

Nuevas publicaciones: Don José d’Encarnação,

conservarse. Se discutió largamente, en relación a

verdadero alma de la lista, nos comunica diligente-

esto último, la fusión del Instituto Português de

mente las novedades bibliográficas, entre las que

Arqueologia

destaco Actas do Congresso A Presença Romana

Patrimonio Arquitectonico (IPPAR), y lo que ello

na Região Oeste (ISBN: 972-98232-8-6), reunión

podría suponer, que derivó en un agrio debate so-

celebrada en noviembre de 2001, y publicada aho-

bre el papel de los arqueólogos-funcionarios.

ra. Salió a la luz la obra de Sergio Vidal Álvarez,

Ahora se puede hacer una visita virtual del célebre

La escultura hispánica figurada de la Antigüedad

castro

66

El Nuevo Miliario

en el Instituto Português de

portugués

de

Citânia

de

Briteiros

nº 2, junio 2006


(http://www.csarmento.uminho.pt/).

También

se

más impactante, y sentida, ha sido la de la profe-

puede consultar información sobre los puentes hi-

sora Teresa Gamito, eminente arqueóloga, en un

stóricos del Alentejo en:

viaje por Irán, como dramáticamente nos hizo sa-

http://www.ippar.pt/patrimonio/itinerarios/pontes_al

ber José d’Encarnação en su relato. Por último la

entejo/alentejo_pont.html..

muerte de Antonio Beltrán Martínez, emérito ar-

José Manuel Abascal dirige la biblioteca:

queólogo aragonés e internacional.

www.cervantesvirtual.com, de gran utilidad para los investigadores.

De particular interés para nuestros lectores es la excursión organizada por la Oficina da Natureza

Se lamentó hondamente la muerte del doctor

para hacer un tramo de la vía XVIII cercano a

Belarmino Afonso, experto como pocos en los distri-

Terras de Bouro (Braga, ver página http://www.ofi

tos del noreste portugués. En esta mísma línea de

cinadanatureza.pt/contentActivities.asp?actividade

necrológicas la muerte de Pere de Palol Salellas

ID=3). Esto daría como resultado, gracias a la co-

en diciembre, experto en Clunia y en la época tar-

laboración transfronteriza entre el citado concelho

dorromana-visigoda, entre otros muchos campos.

y el Concello de Lobios (Ourense), a un coloquio

Igualmente José Carlos Caetano, investigador en

internacional llamado "As vias do Imperio", centra-

diversos temas como Conimbriga o Ammaia, en-

do en la citada vía (30/3-1/4). El 21 y 22 de abril se

contró la muerte muy para el pesar de los archpor-

celebraron las primeras jornadas sobre "As vias

tianos. También murió Eduardo Ripoll, gran exper-

romanas do Algarve" en São Brás de Alportel

to español del arte paleolítico. Quizá la muerte

(Faro).

G.S.R.

Lo que se dice en… ARQUEOHISPANIA Arqueohispania ha renacido de sus cenizas. La

no hace falta más que suscribir el e-mail en la di-

idea original, que data de 1997, era de una web

rección

que centraría y ordenaría todo tipo de información

queohispania.

sobre arqueología. Sin embargo, los avatares y la

Arqueohispania se caracteriza por ofrecer un torrente

pérdida de su dominio ha hecho que tan solo

de noticias sobre hallazgos arqueológicos en la

ofrezca un servicio de lista de correo (aunque pue-

península, estas son las principales novedades pu-

de decirse que Terrae Antiqvae hace las veces de

blicadas en ella entre enero y abril de 2006.

http://runas.cap.gva.es/mailman/listinfo/arTeniendo

en

cuenta

que

supersite arqueológico: http://terraeantiqvae.blo gia.com). Éste parece haber resurgido de sus ceni-

Reuniones científicas: Los días 26-28 de octubre

zas, por lo que cuenta actualmente con la respeta-

de 2006 se celebrará en Aljustrel el III Encontro

bilidad necesaria como para incluirla aquí. Es un

de Arqueologia do Sudoeste Peninsular.

boletín de novedades y noticias de arqueología hispana, como bien indica su nombre, y para suscribirse

nº 2, junio 2006

Publicaciones: Alicia Canto publicó en Terrae

El Nuevo Miliario

67


Antiqvae "Sobre la verdadera fecha de la funda-

bre "Imágenes y Mensajes. Esculturas romanas

ción de Mérida", en que da varios motivos para

del Museo de Évora", sobre la romanización de la

pensar que la fundación augustea de la ciudad en

romana Ebora, exposición bastante alabada. Se

el año 25 a. C es fruto de una errata.

alerta sobre la invasión que está sufriendo el territorio protegido de Medina Azahara en Córdoba. En

Noticias: Podemos destacar el descubrimiento de

Ibiza ya es tarde puesto que la tan protestada au-

la ciudad Alonis en Villajoyosa (Alicante), o al me-

tovía acabó con un yacimiento romano de 2000 m2

nos así se interpreta la importante infraestructura

(Can Pere Arabí en Sant Jordi).

portuaria encontrada en el casco antiguo de la ciu-

G.S.R.

dad marinera. En Mérida ha sido la exposición so-

Lo que se dice en… TRAIANUS TRAIANVS es un conocido foro sobre ingeniería

bre lenguas romances y germánicas, que poco

romana instalado dentro de Rediris, una website

tenía que ver con el foro. Se ha destacado la posi-

diseñada para el intercambio de información en la

ble riqueza viaria de la provincia segoviana usan-

investigación española. Para visitar la página de

do como fuentes legajos pertinentes de los siglos

TRAIANVS dirigirse a http://traianus.rediris.es/.

XVII y XVIII. También se comentó, a colación de la

Presentamos aquí un breve resumen de los asun-

"traianización" de Amparo Espinilla Buisán y su

tos más destacados tratados en el foro, con las va-

proyecto de traducir al catalán la obra de Frontino,

liosas aportaciones de sus miembros, entre no-

un aluvión de sugerencias, la situación de los

viembre de 2005 y abril de 2006.

acueductos de Tarraco y demás. Carraquinea divulgó que Burgos protegerá un tramo de la vía

Reuniones científicas: En Astorga los días 5-7 de

Aquitana en su municipio, y será el primer vestigio

octubre se celebrará el III Congreso de Obras

romano del lugar. Sin embargo, cada noticia buena

Públicas Romanas, donde las vías romanas ten-

en cuestión de vías romanas viene acompañada

drán un peso específico importante, al igual que

de diez malas. Así, se va a destruir un tramo im-

la minería (más información en http://www.ci

portante de la vía Segóbriga-Cartagena en

top.es/con0000.asp).

Albacete, como nos informó Olcade. También se derribó un hito importante del Camino de Santiago

Publicaciones: Emiliano Navas Sánchez mísmo

en Calzadilla de la Cueza (Palencia), el Hospital

nos comunicó la publicación de su libro divulgativo

de Santa María de las Tiendas, del siglo XVI.

sobre los hallazgos romanos en Medinaceli,

Seguro que lo que lo sustituirá no valdrá tanto.

"Medinaceli. Arcos y mosaicos romanos", ISBN 84-

Una lástima.

609-5325-4.

G.S.R. Otros asuntos: continuó un encendido debate so-

68

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


Buffières comentados en ME 83,23 y en ME 89,26.

Cartas:

Al mapita que ilustra el trabajo de Pedro Alegre: en la p. 46. El mapa (diseñado por la re-

COMENTARIOS AL NÚMERO 1 NUEVO MILIARIO

DE EL

dacción del NM) no concuerda con el texto del autor, quien en la p. 44, 1ª col., dice que la A27 "iba entre Villavicencio y Bolaños directamente a

Escribe Gonzalo Arias, desde Cortes de La

Villalán, Aguilar de Campos y Medina de Rioseco".

Frontera (31 de diciembre de 2005): Sirvan estas breves observaciones para dar testiAl Consejo de Redacción del Nuevo Miliario

monio de que me propongo seguir con atención cuanto se escriba en el NM, y en especial lo que

Gran alegría me ha dado ver que con este número 1 habéis superado con crecer las esperanzas suscitadas con el número 0. Mejor maquetación, contenido más rico, diversidad de colaboraciones,

afecte al Mapa-Indice y al Catálogo de vías romanas y caminos milenarios de Hispania, instrumentos que tengo intención de seguir actualizando en mi web (http://www.gonzaloarias.net).

agilidad de comentarios y editoriales, y –no menos importante– el haber tenido en cuenta las observaciones críticas de los primeros lectores, todo contribuye a dar la impresión de que el futuro de la pu-

Cordiales saludos y votos de prosperidad para El Nuevo Miliario, desde estas horas finales del 2005.

blicación está asegurado. No os angustiéis por las finanzas. Es normal que la gente tarde en reaccionar. Con un poco de aguante para el déficit en los dos o tres primeros números, pronto cubriréis gastos.

La redacción de El Nuevo Miliario no puede sino agradecer las buenas palabras y los buenos deseos de Gonzalo Arias y pedir disculpas a Pedro Alegre por el error cometido en la confección del

Observaciones puntuales:

mapa que acompaña a su artículo

Al artículo de Guillermo García Pérez: En la p. 19, 2ª col., y en la 34, 2ª col., se remite a mi MapaIndice en su versión de 1999, sin tener en cuenta la revisión más reciente de dicho Mapa y del Catálogo de v.r. Además, se equivoca al decir que yo

identifico

con

la

clave A34

la

vía

LA CALZADA DE MOCEJÓN

de

Roncesvalles o de Ibañeta. Siempre he sostenido

Escribe Juanjo Prieto, por correo -e.

que la A34 era la de Velate y Bidarray (a la que ahora prefiero llamar T6 en el Mapa, reconociendo el carácter polémico de la A34). A la de Ibañeta la llamo T8. Otro reproche: No tiene en cuenta Guillermo los importantes trabajos de Louis de

nº 2, junio 2006

(…) En realidad, me gustaría una opinión experta que corroborara la sospecha que me llevó a denunciar, ante el Ayuntamiento de Mocejón (Toledo) en primer lugar y luego al servicio de Arqueología

El Nuevo Miliario

69


de la Junta de Comunidades de Castilla la

ro si la fotos que tomé son capaces de ilustrar idó-

Mancha, la destrucción de, al menos, un kilómetro

neamente el tema. Aunque me consuela pensar

y medio de calzada de lo que a mí me ha parecido

que, por lo menos, si estuviera en lo cierto, son las

ser esta antigua vía romana durante la construc-

últimas que se tomaron del ‘remonte’ y su aspecto

ción de la nueva autopista en este término munici-

original.

pal. Ante el silencio administrativo impuesto, después de varios meses (esto fue a inicios de septiembre) durante los cuales lo que queda de calzada

La calzada(¿) romana de Mocejón.

(aprox., 1 Km) ha sufrido un importante deterioro (al compactarla desde la superficie con la maqui-

Las razones que me movieron a identificar la calzada romana de Mocejón como tal fueron:

1.- Es una obra singular, específica, sin ningúna utilidad aparente en relación con el entorno agrícola y rural que la rodea. Asimismo mostrando desproporción entre el esfuerzo que habría supuesto su construcción y el hipotético provecho que se obtendría de ella en las labores diarias del campo.

2.- Con unas dimensiones específicas que gravan Detalle del camino de Mocejón comentado por

el anterior punto

Juanjo Prieto

3.- Y que mantiene la uniformidad de esas dimennaria pesada al efecto, además de proveerla de

siones durante toda la largura de su recorrido hasta

cunetas), he querido dar cuenta de ello con la fina-

su penetración en el pueblo que eluden cualquier

lidad clara, si estoy en lo cierto y procede, de que

vinculación con desechos de otras construcciones

sirva al conocimiento general.

posteriores.

Para ello, adjunto el informe (aunque retocado),

4.- Con una curvatura específica de la bóveda su-

que envié por correo electrónico tanto al arqueólo-

perior (hasta su aplanamiento), que, junto a las

go del servicio mencionado como a la responsable

medidas de su ancho, la caracterizan como una

arqueológica de la empresa encargada de la con-

obra viaria de este tipo.

strucción de la autopista y al Ayuntamiento de Mocejón.

5.- Junto al empleo de cal y el afloramiento de cantos rodados desde su interior, que constituirían

No estoy satisfecho de este informe (a falta de

el relleno interno de su estructura, vertiendo a lo

tiempo, conocimientos y experiencias), por lo que

largo de sus laterales de manera longitudinalmen-

os ruego la máxima indulgencia sobre él y la pre-

te ordenada.

tensión de este profano: lo envío por ser una impresión inicial y por abreviar. Tampoco estoy segu-

70

El Nuevo Miliario

6.- Así como piedras (bolos) de tamaño mediano y

nº 2, junio 2006


gran tamaño (no tuve la anticipación de pesarlas in

un modelo alternativo en la identificación de la via-

situ) y que conformarían el perfil de las cajas inte-

ria romana remanente en nuestra región, de natu-

riores y profundas

raleza especialmente arcillosa; además de corregir muchos de los errores que se encuentran en la

7.- Y todo ello sin contar el acusado relieve (re-

mayoría de los documentos, referidos o en base, a

monte, sin cunetas) que con respecto al nivel del

la historia de la región.

suelo circundante presenta.

8.- Y sin contar tampoco con el evidente rastro y típico que, normalmente, dejan este tipo de vías cuando son abordadas por labores agrarias, como se muestra en el olivar que limita ahora a la calzada por el lado sur, tal y como vísteis el martes pasado durante las labores de inspección (véase fo-

POSIBLE INSCRIPCIÓN EN PUERTO LUMBRERAS (ALMERÍA)

to). Escribe Juan Romera Sánchez, desde Puerto 9.- Después de revisar los mapas topográficos

Lumbreras, el 3 de mayo de 2006:

correspondientes se observa que: Hace unos 10 - 12 años encontré una piedra en 1) La primera, que la carretera de Mocejón remonta

las proximidades del Castillo de Nogalte de Puerto

relativamente cómoda el desnivel existente desde

Lumbreras de la que interpreto, aunque soy total-

Toledo hasta la Sagra (De hecho, opino que la cal-

mente profano en la materia, que puedan sacarse

zada discurría casi paralela a la carretera actual y

algunas conclusiones interesantes.

cañada y camino real que la sucedieron). Ha sido vista por mi amigo Otto Simon, profesor de 2) La segunda que por el carácter militar de las cal-

Geografía en la Universidad de Amsterdam, por el

zadas, donde no sólo la tropa se desplaza sino tam-

catedático de Historia Antigua de la Universidad de

bién los pertrechos cargados en pesados carros

Murcia y por la Catedrática de Paleografía

que exigían una medio de progresar lo más adecua-

Medieval de la Universidad Complutense. Todos

do posible, facilitando el esfuerzo de los animales

coinciden en que es muy interesante, pero nadie

de carga.

se atreve a descifrar su lectura.

3) Y la tercera y última, que la vía en cuestión lle-

Otto Simon dice que se trata de un gneiss turmali-

vaba al Norte, a Zaragoza, pasando por

no del Cuaternario, el cual ha sido transportado, es

Complutum, lo que su situación al NorEste de

decir su formación geológica es propia de las

Toledo hacía idóneo su/este paso por Mocejón pa-

Sierras de las Estancias, o sea no originaria de la

ra encarar la orientación adecuada.

zona encontrada, sino 80 - 100 km. del lugar aparecido.

(…) Una de las mejores cosas que pudiera tener este hallazgo es que podría servir para establecer

nº 2, junio 2006

Según el Subdirector del Museo Arqueológico de

El Nuevo Miliario

71


Vista frontal de la piedra encontrada junto al castillo de Puerto Lumbreras

Madrid, a quien le envié fotografías hace varios años, "corresponde al siglo IV, aunque no puedo descifrarlo. Considero que interés arqueológico tie-

UNA POSIBLE INSCRIPCIÓN EN COLMENAREJO (Madrid)

ne, pero más bien de orden local o provincial". Fotografía enviada por Fernando Villacastín desde Las características grosso modo son: bastante re-

Las Rozas, Madrid

dondeada, de unos 30 a 40 centímetros de altura, por otros 30 - 40 de ancho y en su parte circular

Se muestra en la página siguiente la imagen en-

lleva 3 ó 4 franjas de escritura. La primera de ellas

viada

es de letra más grande que las otras, que van

Villacastín, desde Las Rozas (Madrid), correspondien-

siendo menores y por tanto más difíciles de inter-

te a una posible inscripción localizada en las cer-

pretar.

canías de Colmenarejo, localidad del piedemonte

por

correo

electrónico

por

Fernando

de la Sierra de Guadarrama. El autor de esta imaLa piedra fue hallada a unos 300 - 400 metros de

gen nos ha remitido varias más, y las envía a fin

la fortaleza antigua de Nogalte, en línea rectaen la

de someterlas al juicio de los especialistas en epi-

cúspide un montículo, con motivo de unos trabajos

grafía y para valorar su posible relación con la red

de un tractor. Con motivo de la caída se desportilló

de caminos históricos del entorno.

por un lateral y le falta el trozo correspondiente (...).

72

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


La Revista de Obras Públicas, en Internet Desde hace unos meses el contenido de la

cado a la ingeniería en general, y a la española, en

Revista de Obras Públicas es íntegramente acce-

particular, prácticamente desde la creación del

sible en Internet. Esta iniciativa, fruto de la colabo-

Colegio profesional de ingenieros. Desde El

ración entre el Colegio de Ingenieros de Caminos,

Nuevo Miliario consideramos que se trata de una

Canales

imprescindible fuente de documentación y reco-

y

Puertos,

el

Centro

de

Estudios

Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHO-

mendamos su consullta en la dirección:

PU) y el Centro de Información y Documentación del

Consejo

Superior

de

Investigaciones

http://www.ciccp.es

Científicas, además de la propia Revista, permite acceder en formato PDF y a tarvés de una base de

Y, desde allí, en el apartado "Publicaciones"

datos al contenido de esta veterana publicación, fuente de información para ingenieros y de documentación para arqueólogos y especialistas de la historia de la ingeniería de todas las épocas. En sus 153 años de existencia, la Revista de Obras Públicas ha sido el lugar en el que se han ido exponiendo las diferentes tendencias que han mar-

nº 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

73


Novedades Bibliográficas La visisón propia de un pontífice Modesto VIGUERAS GONZÁLEZ, Introducción al estudio de la tecnología de la construcción de las vías romanas (Una investigación previa), edic. del Ente Público Puertos del Estado y de la Autoridad Portuaria de Santander, Santander, 2004 COMENTARIO Algunos aspectos llaman la atención en cuanto se aborda la lectura de este libro: en primer lugar, los editores, Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria de Santander, que pueden parecer extraños mecenas para publicar monografías sobre vías romanas, pero las dudas que al respecto pudieran haberse suscitado parecen también haber inquietado al propio editor quien, representado por el Presidente del Ente Público Puertos del Estado, Mariano Navas, se apresura a intentar disipar esa incertidumbre en el primer párrafo del prólogo: "una de las funciones que tienen asignadas las Autoridades Portuarias y Puertos del Estado es la de investigar, promover y divulgar estudios relacionados con el mundo del transporte y, en concreto, con los puertos y el transporte marítimo. Esta publicación responde claramente a esta función, que tan acertadamente nos atribuyó el legislador." Quizás podría, por lo demás, parecer ocioso, a estas alturas del siglo XXI, abordar de nuevo un estudio global de los principios por los que se regía la red viaria romana, pero el libro del veterano ingeniero Modesto Vigueras afronta este asunto desde una perspectiva nueva: la óptica se centra sobre la tecnología constructiva y trata de resolver algunos aspectos pendientes, otros incluso jamás antes abordados por la investigación. De tal manera que, resulte o no convincente el argumento de Puertos del Estado para justificar la publicación de este libro, hay que agradecerles que hayan acogido esta iniciativa y hayan permitido ver la luz a este trabajo del profesor Vigueras.

go del texto, como en la página 139: "Al final trataremos de emitir nuestro juicio con sencillez, sin aspirar a ser definidor de nada". No obstante, el libro puede dividirse en dos secciones claramente diferenciadas: la primera, integrada por los tres primeros capítulos, realiza una visión general de la red viaria romana y de los medios utilizados para su construcción. Es éste, sin duda, un proemio necesario, imprescindible para el desarrollo de los capítulos posteriores, pero a él puede achacarse una incierta selección bibliográfica.

El libro de Vigueras parte de un principio esencial en toda investigación: la humildad, actitud que el propio autor explícita en varias ocasiones a lo lar-

Porque las dos principales virtudes del libro son, sin duda, la didáctica y la innovación. La didáctica propia de quien ha formado a numerosas genera-

74

El Nuevo Miliario

Es cierto que el sistema de citas, mediante referencias reunidas al final de cada capítulo (y aun allí, recurriendo al viejo op.cit.), resulta farragoso, del mismo modo que algunas imágenes mal reproducidas desmerecen del texto al que ilustran (en particular, las reproducidas en las págs. 50, 130 ó 156), y que la selección bibliográfica es desigual en lo que se refiere a obras generales (se echa en falta algún clásico ineludible, como la obra de Roldán). La bibliografía final, en fin, resulta anómala por cuanto en ella se deslizan algunos errores (vgr., citar permanentemente a Jean – Pierre Adam como "Adams", o agrupar en una sola entrada los trabajos de un mismo autor, como Isaac Moreno, del que se han consultado "varias publicaciones sobre vías romanas"); pero todas éstas son circunstancias menores en una obra bien conseguida, en la que Vigueras actúa siempre como un pontífice sensu stricto, alguien que sabe hacer puentes y sabe cómo contarlo, y no como el profesor que pontifica desde su cátedra.

nº 2, junio 2006


ciones de ingenieros en la Escuela de Madrid se manifiesta en diversos aspectos, como la estructura general del libro o la introducción pormenorizada a cada uno de los epígrafes, circunstancia esta última sobre la que ironiza su autor en la pág. 168: "Quizás debido a la deformación un poco cartesiana de la educación técnica abusamos de nuestra tentativa de dejar claro –en nuestra opinión- qué queremos exponer y el camino que seguiremos".

sobre determinados aspectos puramente ingenieriles, el libro de Modesto Vigueras, en fin, cubre una laguna hasta ahora existente en los estudios sobre caminos romanos enfocados desde perspectivas distintas que la de los arqueólogos.

La innovación, por su parte, encuentra su principal expresión en los capítulos 5 y 6 que, por sus títulos ("Los puentes" y "La construcción y conservación de la red viaria"), parecen proponer una nueva visión general de estas obras de fábrica. Sin embargo, se trata de un brillante compendio de la tecnología y de las diferentes soluciones constructivas utilizadas en los puentes romanos en general, en Hispania, en particular, y muy especialmente en el de Alcántara, "el puente por excelencia" (pág. 198) No faltan el buen humor y un cierto tono reivindicativo: así, al hablar del puente de Alcántara, al que se dedica un amplio capítulo destacando la reconstrucción de urgencia realizada, por iniciativa de Hidroeléctrica Española (Iberdrola) en el momento de construcción de la presa de Alcántara, se señala: "Como éste, podríamos citar muchos casos no divulgados salvando obras antiguas, en contra de lo que muchas veces se proclama a los cuatro vientos cualquier actuación más o menos ortodoxa, llamándoles "bárbaros de la ingeniería" (p.203). Ése espíritu conciliador se resume, finalmente, en una opinión general del autor acerca del que parece ser el objeto principal de su trabajo, las calzadas romanas en general, y los caminos empedrados en particular: de él, Vigueras dice (p. 160): "es un asunto muy controvertido, que divide profundamente a los diversos especialistas e investigadores que han dedicado su trabajo a este tema, y que creemos sinceramente es de una gran dificultad y complejidad aparte de necesitar de profundos conocimientos del mismo para poder opinar con seguridad". Recopilación interesante, un punto de vista nuevo

nº 2, junio 2006

BIBLIOGRAFÍA: ARIAS, G. (2004): Tecnología, didáctica e invitación al estudio, El Miliario Extravagante, 91, Cortes de la Frontera Inauguración del Puente de Alcántara, Revista de Obras Públicas, p. 62, Madrid, 1860 LIZ GUIRAL, J. (1988): El puente de Alcántara: arqueología e Historia, Madrid LÓPEZ GARCÍA, M. (2001): Criterios de actuación en la reparación del puente de Alcántara: respeto y economía. El informe del ingeniero Pelilla (1841), OP Ingeniería y Territorio, 56, Barcelona MARTÍ, V. (1858): Puente de Alcántara, Revista de Obras Públicas, p. 136, Madrid

El Nuevo Miliario

75


Los tortuosos caminos de la Arqueología en el Parque Nacional de Guadarrama Jesús JIMÉNEZ GUIJARRO (Coord.): Collado Mediano. El legado de Roma, Comunidad de Madrid (Consejería de Economía e Innovación tecnológica) y Ayuntamiento de Collado Mediano, Madrid, 2005 COMENTARIO La arqueología, como la divinidad, se sirve a veces de caminos tortuosos para alcanzar sus objetivos, como en el caso de este primoroso librito de bolsillo que recoge una síntesis histórica de Collado Mediano y los resultados de la intervención arqueológica que en el yacimiento romano de El Beneficio se viene llevando a cabo desde el año 2004, gracias fundamentalmente al Ayuntamiento de Collado Mediano. No cabe sino agradecer a los editores, la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, el haberse hecho cargo de esta publicación y el haber hecho de ella un libro impecablemente editado, con una calidad gráfica excepcional en este tipo de trabajos de gran tirada (5.000 ejemplares) para los que se supone una distribución gratuita. La pequeña publicación, que excede los probablemente modestos objetivos inicialmente planteados por el formato escogido, como pone de manifiesto el diminuto tipo de letra elegido para los abundantes textos, se articula siempre en torno a los resultados obtenidos en la excavación del yacimiento romano de El Beneficio. Libro colectivo, y por tanto enriquecido por diversos puntos de vista, cuenta con siete breves capítulos que, pese a estar firmados por nombres ilustres, se dirigen al lector con un lenguaje necesariamente sencillo: el ejemplo más sobresaliente es la espléndida pincelada inicial, dada por el insigne catedrático Eduardo Martínez de Pisón, que no está, sin embargo, exenta de un cierto tono reivindicativo al hablar de la Sierra de Guadarrama: "No podemos renunciar a su belleza ni a su preservación, sino trabajar por ella. Cuando hoy se abren excelentes perspectivas de otorgarle el rango que le corresponde, el mayor entre nuestras figuras de conservación, es decir el

76

El Nuevo Miliario

de Parque Nacional, que significa garantizar su estado y disfrute futuros, es preciso que nos sumemos a ese proyecto de excelencia". A esta sentida introducción sigue una minimalista crónica geológica sobre la formación del sustrato en que se asienta Collado Mediano, redactada por José María García de Miguel, de la Universidad Politécnica de Madrid, para continuar después el relato con la descripción del proceso histórico de Collado Mediano, sus vestigios arqueológicos y, finalmente, proponer una serie de paseos que permitan apreciar los valores paisajísticos e históricos del municipio, aspectos a los que se dedican los capítulos firmados por las arqueólogas Nuria Morère y Cristina Ruiz de Smedt y por el paisajista Francisco Felipe Figueroa. Todo gira, ya se dijo, en torno a la excavación que, desde el año 2004, el arqueólogo Jesús Jiménez Guijarro viene dirigiendo en El Beneficio. Los trabajos realizados hasta la fecha, sobre una superficie de poco más de 200 metros cuadrados, han servido para identificar una estructura cuadrangular con dos naves en la que los arqueólogos reconocen varios dormitorios (de los que uno sería común), un área abierta entre las dos naves, cocina y un "área termal" identificada por la presencia de un hyppocaustum. Al parecer, esa construcción estaría delimitada por una empalizada que cerraría el conjunto, y su evolución habría contado con una primera fase que habría finalizado en los siglos III – IV, y una segunda que habría sido destruida en el siglo V d.C. Todo el proceso está perfectamente ilustrado por César Jiménez, cuyas recreaciones permiten al lector tener una visión virtual de cuantos datos proporcionan las excavaciones. A partir de esta investigación, todavía en curso, los responsables de la excavación extraen dos conclu-

nº 2, junio 2006


siones: por una parte, que los restos excavados corresponden indudablemente a una "posada"; por otra, que esta posada había de denominarse "Miaccum" y estar ligada al paso de la ruta nº 24 del Itinerario de Antonino. Dotar a un yacimiento de un nombre conocido por las fuentes es una tentación a la que pocos arqueólogos pueden resistirse, y tampoco son ajenos a ella los responsables de la excavación de Collado Mediano (al margen, por cierto, de una tan anómala como innecesaria disquisición sobre la hipotética ubicación de la Egelesta mencionada por Ptolomeo en las proximidades de Colmenar Viejo o Manzanares el Real, partiendo de la presencia de un Cerro de Illescas en el entorno, y admitiendo implícitamente la identidad Illescas = Egelesta). El propio carácter de la publicación, destinada a la divulgación del Patrimonio Arqueológico de Collado Mediano a través de la invitación a todos los tipos de público a realizar paseos por el municipio, no permite profundizar en algunos aspectos ni, en muchas ocasiones, a evaluar con espíritu crítico otras hipótesis sobre la identificación del yacimiento o acerca de la ubicación de Miaccum. No se valora en ningún momento la posibilidad de que el yacimiento no sea una posada, ni que Miaccum pudiera estar en algún otro lugar propuesto antes por la investigación (las cercanías de Madrid, el yacimiento de Monesterio en San Lorenzo de El Escorial…); del mismo modo, se localiza un hyppocaustum y automáticamente se concluye que se trataba de un establecimiento termal al servicio de los viajeros, sin considerar la posibilidad de que se tratase de un simple sistema doméstico de calefacción, como se documentó Albarracín (Loscos, 1994) o en Santomé, Ourense (Xusto, 1991) o como, en atención a la escasa superficie excavada, concluyeron quienes excavaron en Monesterio…. En este sentido, como, por sus reducidas dimensiones, la obra no incorpora bibliografía, no aporta las referencias en las que buscar distintas opiniones, ni hay lugar para quienes precedieron al actual equipo investigador en la identificación de Miaccum con El Beneficio, en especial para Gonzalo Arias (1987: 384). Al no estar desarrollados todos estos extremos que, con toda

nº 2, junio 2006

seguridad han sido valorados por los arqueólogos antes de realizar afirmaciones tan rotundas, será necesario esperar a una más amplia publicación científica de los resultados de la excavación para conocer los datos en que se basan sus conclusiones. Sirva de avance que El Nuevo Miliario ha invitado al autor de este trabajo a resumir en un próximo número los resultados de esta intervención. Que publicar los resultados de las intervenciones arqueológicas, y hacerlos además accesibles para el público es una buena noticia no lo duda nadie, independientemente de quién, al final, tenga que hacerse cargo de la publicación. Que El Beneficio es un yacimiento que no necesita un nombre latino para ocupar con más dignidad un lugar preeminente en la investigación del pasado romano de Madrid tampoco se escapa fácilmente. Pero que, con los datos aportados, corresponda ciertamente con la posada denominada Miaccum en las fuentes itinerarias es algo para lo que todavía no se dispone de argumentos, de modo que, a favor o en contra, habrá que empezar a aportarlos, labor a la que El Nuevo Miliario promete aportar su modesta contribución a partir del próximo número. C.C. BIBLIOGRAFÍA: Arias, G. (1987): Repertorio de caminos de la Hispania romana, La Línea de la Concepción Caballero, C., Fernández, S. y Martín, A. (2004): Una estela funeraria romana al paso de la ruta 24 del Itinerario de Antonino: la estela de Monasterio, VII Congreso Internacional de Estelas Funerarias, Santander Fernández Galiano, D. (1989): En torno a Titulcia, El Miliario Extravagante, 21, La Línea de la Concepción Fuentes, A. (2000): Una zona marginal de Hispania: Madrid en época romana, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 39 – 40, Madrid

El Nuevo Miliario

77


Loscos, R.M. (1994): Piazo de la Virgen, Albarracín, Arqueología Aragonesa, 1992, Zaragoza Xusto, M. (1991): Peculiar sistema de calefacción doméstica en el yacimiento romano de Santomé (Ourense), El Museo de Pontevedra, XLV, Pontevedra.

Pintorescos avatares de la Iinvestigación arqueológica en Esoaña (o distintos caminos para idénticos objetivos) Antonio Carlos LEDO CABALLERO (2005): La calzada Arse / Saguntum Celtiberia. Estudio histórico - arqueológico, Real Academia de Cultura Valenciana, Valencia, 2005 COMENTARIO Bastante asendereada ya por otras circunstancias, la investigación española es, además, víctima de los azares cotidianos: conocí a Antonio Carlos Ledo y al director de su Tesis, Francisco Javier Fernández Nieto, en septiembre de 2001, en un simpático y original congreso peripatético que organizó Larouco por iniciativa del profesor Rodríguez Colmenero. Sin embargo, aquel Congreso, invariablemente señalado para siempre por los acontecimientos que cambiaron al mundo y lo convirtieron en esta cosa que es hoy, no fue precisamente propicio para el intercambio de información que suele caracterizar a estas reuniones ya que, mientras caminábamos por las vías romanas del sur de Galicia y del norte de Portugal, andábamos más pendientes de lo que sucedía en Nueva York que de lo que realmente teníamos a nuestro lado. En otras circunstancias, Ledo y yo podríamos haber intercambiado opiniones sobre nuestros trabajos de investigación, centrados en zonas y en temáticas comunes, y no habría tenido que esperar a que él me enviara el libro objeto de

78

El Nuevo Miliario

este comentario para conocer que, años atrás, Ledo estaba trabajando sobre un camino que era la espina dorsal del territorio que conformaba el área de estudio de mi Tesis. Y es lástima, porque de haber conocido el avance de estos trabajos no habría dudado ni un segundo en incorporarlos al mío, ya que se trata de una espléndida labor que, saliéndose de las rutas tradicionales (literalmente) demuestra la existencia de un eje de comunicación noroeste - sureste que habría puesto en contacto a la Celtiberia con Levante a través de Sagunto. Con un planteamiento previo impecable, el trabajo se desarrolla con una metodología basada en un sistemático trabajo de campo, hasta el punto de que queda la impresión de que el autor conoce de visu cada milla del recorrido que describe. El método, además, se ve enriquecido por la consideración que al autor merecen tres fuentes diferentes de las habituales y tradicionalmente minusvaloradas por los arqueólogos: el viaje de Labaña de 1610, el viaje de España de Antonio Ponz y, en

nº 2, junio 2006


especial, el Cantar de Mío Cid que, sobre todo en la mitad septentrional del recorrido, sirve de guía al autor para trazar el viejo camino que describe. Son especialmente valiosos los argumentos para defender el paso de la vía por Albarracín, destacando su importancia como posible "ciudad - camino" (pp. 202 ss.), o para rechazar el camino por el Bajo Jiloca en beneficio de una ruta que uniera Segeda con Bilbilis a través del río Perejiles (pp. 167 ss.). Entre las conclusiones, resumidas en el capítulo VI, destaca, en fin, el rechazo de la mítica ruta Saguntum - Caesaraugusta, siendo más probable que el camino uniera Saguntum con Celtiberia a través de Bilbilis y Medinaceli, como demuestra el estudio. El único punto débil de la obra es la parte gráfica en general y, en particular, la cartografía, echándose especialmente de menos un plano de conjunto que recoja el planteamiento propuesto por el autor. A cambio, abundan los planos de detalle, que de modo recurrente remiten a diversas ediciones del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000. Ya en el primer capítulo, el propio autor echa de menos algunos trabajos que llegaron a sus manos con el texto cerrado, o prácticamente cerrado, especialmente algunos "cuyos ejes fundamentales coinciden en buena medida con los planteamientos de nuestro trabajo" (nota154, p. 63). A algunos, esta circunstancia les despierta suspicacias y les anima a reivindicar la paternidad de unas ideas; a otros, en cambio, nos produce gran satisfacción comprobar cómo, siguiendo caminos distintos, otros investigadores alcanzaron conclusiones semejantes. C.C.

Caballero, C. (2003): La ciudad y la romanización de Celtiberia, Zaragoza Magallón, M.A. (1987): La red viaria romana en Aragón, Zaragoza Palomero, S. (1987): Las vías romanas en la provincia de Cuenca, Cuenca

IGNACIO GONZÁLEZ TASCÓN Con este número camino de la imprenta, recibe El Nuevo Miliario la muy triste noticia de la repentina desaparición

BIBLIOGRAFÍA:

de

Ignacio

González

Tascón,

Catedrático de la Universidad de Granada, uno de los referentes para cuantos se dedican al estudio

Abascal, J.M. (1982): Vías de comunicación romanas en la provincia de Guadalajara, Guadalajara

de la historia de la ingeniería y uno de los principales artífices de la existencia de El Nuevo Miliario.

Caballero, C. (1997): La A 31: un nuevo planteamiento, El Miliario Extravagante, 61, La Línea de la Concepción

Sirvan estas apresuradas líneas de urgencia como merecido y sentido homenaje de todos cuantos hacemos esta revista, y como expresión de ánimo y apoyo hacia sus familiares y amigos.

nº 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

79


Una visión global de la ingeniería romana en Hispania Ignacio GONZÁLEZ TASCÓN e Isabel VELÁZQUEZ (2005): Ingeniería romana en Hispania. Historia y técnicas constructivas. Fundación Juanelo Turriano. Madrid

El Nuevo Miliario se hace eco de la aparición de esta obra que aporta una visión global sobre diversos aspectos de la ingeniería romana en Hispania, y que se presenta por la propia Fundación Juanelo

obra pública, el túnel), y la vasta bibliografía que la acompaña, permite que la obra se muestre como un excelente punto de partida para estudios más amplios, además de convertirse en un excelente libro de consulta gracias al glosario final de térmi-

Turriano de esta manera: "La obra se articula en dos partes. La primera es una historia amplia de los logros y desarrollo de la ingeniería romana, sin olvidar precedentes y conocimientos heredados del mundo griego o de otras civilizaciones. Aborda en diferentes capítulos las técnicas constructivas, los problemas que se encontraban en el mundo antiguo al trazar acueductos, construir puentes, bóvedas, calzadas, drenar el agua o hacer puertos y las soluciones a las que recurrían; se detiene en las máquinas e ingenios de que disponían y en las personas que ponían en marcha esas obras y las ejecutaban. La segunda parte es un glosario de términos que desarrolla cómo se expresaban todas estas actividades en lengua latina, no sólo los vocablos de instrumentos, máquinas o técnicas de construcción concretas, sino las acciones, los procesos, la definición conceptual de diversas actividades y los nombres de los oficios que intervenían. En ambas partes hay un hilo conductor que son los textos, en latín la mayoría, aunque también con significativos pasajes en griego, todos ellos con versión en castellano, para dejar hablar por sí misma a la Antigüedad, para poner a disposición del lector las fuentes directas que han servido de base para este estudio. Una obra que, además, supera, ya en su propia concepción y en la labor conjunta de los autores, la dicotomía falsa e innecesaria entre el conocimiento científico y las humanidades."

nos ingenieriles latinos. Se trata, por tanto, de un libro perfectamente recomendable que debería de estar al alcance de todos los estudiosos de la historia de la ingeniería romana hispana, un compendio tan útil para arqueólogos, como para ingenieros, dentro de la línea multidisciplinar que caracteriza a sus autores. Más información en http://www.juaneloturriano.com

La configuración de la primera parte del libro, a base de pequeños artículos sobre aspectos concretos (en los que tan sólo se echa en falta un tipo de

80

El Nuevo Miliario

C.C.

nº 2, junio 2006


Convocatorias

28010 Madrid Tel. 91 700 64 41

Llegan las primeras reuniones vinculadas con la Exposición Internacional de Zaragoza 2008: Agua y desarrollo sostenible

http://www.ciccp.es congresoicitema@ciccp.es

O en la página del Auditorio - Palacio de Congresos de Zaragoza, en http://auditoriozarago-

Entre los días 25 y 27 de octubre tendrá lugar en

za.com

el Auditorio - Palacio de Congresos de Zaragoza el III Congreso de Ingeniería Civil, territorio y medio ambiente, centrado en el rema "Agua, bio-

Una nueva reunión sobre la historia de las obras públicas romanas

diversidad e ingeniería".

Se trata de una amplísima reunión de profesionales que, organizada por el Colegio y la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, se ha estructurado sobre cuatro grandes temas: Medio fluvial y costero, Transversalidad de las redes de transporte y medio natural, Bordes de ciudades y Respuesta de la ingeniería a las demandas de la sociedad. Una información más detallada sobre esta convocatoria puede obtenerse en la sede nacional del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos: C/. Almagro, 42 - 4º

nº 2, junio 2006

Tras las ediciones celebradas en Mérida y Tarragona, Astorga será este año la ciudad encargada de acoger el Congreso de Obras Públicas Romanas que, a través del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, se organiza por iniciativa de Isaac Moreno. La reunión se desarrollará entre los días 5 y 7 de octubre, aunque el grueso de las comunicaciones se expondrá el día 6, contando con la participación, entre otros, de Santiago Feijóo, Santiago Ferrer, Carlos Nárdiz, José Manuel de la Peña, Javier Sánchez Palencia o Milagros Burón, además del propio Isaac Moreno.

El Nuevo Miliario

81


Promete ser una reunión realmente interesante en

nes inferior y superior de 2,54 cms. El documento

la que El Nuevo Miliario estará presente para po-

se entregará además en soporte informático.

der elaborar una crónica en el número de fin de

6. El concurso será resuelto discrecionalmente por

año de la revista. Más información puede obtener-

el Jurado del Premio, que estará formado por un

se en el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras

representante de la Fundación y personalidades

Públicas de Castilla y León Occidental, c/.

de alto nivel académico y cultural. La composición

Menéndez Pelayo, 2 - 4ºA, 47001 Valladolid, tel.

e identidad de sus miembros se harán públicas al

983 351 853, o en las direcciones electrónicas

mismo tiempo que el fallo del concurso. El Premio

http://www.citop.es o cloccidental@citop.es

podrá declararse desierto si los trabajos no se ajustan

III edición del Premio Internacional García-Diego: Investigación de la Historia de la Tecnología BASES

a las bases de la convocatoria o carecen de la calidad debida. 7. Los trabajos no premiados serán devueltos a sus

autores,

solamente

identificados

por

el

"Lema", contra presentación del justificante recibido en el momento de su entrega.

1. La Fundación Juanelo Turriano convoca en su

8. El trabajo premiado podrá ser publicado por la

III edición el Premio Internacional "GARCÍA-DIE-

Fundación si lo estimara oportuno, en cuyo caso

GO", dotado con 12.000 euros, sobre el tema

aparecerá como patrocinadora del estudio. En ca-

"Investigación de la Historia de la Tecnología", en

so de publicación, los derechos de autor sobre la

cualquiera de sus ramas.

primera edición serán cedidos a la Fundación

2. Podrá participar en el concurso cualquier perso-

Juanelo Turriano. Si la Fundación renunciase a la

na física de nacionalidad española o extranjera,

publicación del trabajo, se entenderá que también

presentando un trabajo original e inédito.

lo hace a sus derechos a favor del autor pero,

3. Los trabajos que opten al premio lo harán bajo

siempre que se publique, aparecerá con toda clari-

un "Lema" que figurará claramente en su portada,

dad que el estudio fue patrocinado por ella.

no pudiendo ser firmados ni identificados directa-

Más información en:

mente de forma alguna. Junto al trabajo, se entre-

http://www.juaneloturriano.com

gará un sobre cerrado cuyo interior contendrá la identificación completa, detallada e inequívoca del autor o autores del trabajo.

XVI Semana de la Carretera

4. Los trabajos deberán presentarse antes del día 31 de diciembre de 2006. 5. El trabajo, del que se entregarán tres copias,

Durante los días 6 a 10 de noviembre tendrá lugar

deberá estar redactado en el idioma castellano y

en Madrid la tradicional Semana de la Carretera.

constará de una introducción en la que figurará un

La información sobre esta reunión puede recoger-

resumen del contenido del trabajo y una Memoria

se en Asociación Española de la Carretera.

con un número de páginas suficientes para poder

(Departamento de Congresos); Goya, 23 - 4º

ser editado en forma de un libro de unas 200 pági-

Dcha., 28001 Madrid, Tel. 915779972

nas. El trabajo se realizará en papel estándar 210

congresos@aecarretera.es

x 297 mms., escrito a espacio y medio, con márge-

www.aecarretera.com

82

El Nuevo Miliario

nº 2, junio 2006


PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES EN LA REVISTA

El Nuevo Miliario El boletín bianual El Nuevo Miliario acoge trabajos, noticias y comentarios sobre vías romanas, historia de los caminos y otros temas de geografía histórica de cualquier época, pero para la publicación de los textos se aconseja seguir las pautas que se describen a continuación:

1) Los trabajos tendrán preferentemente una extensión máxima entre 8 y 10 páginas tamaño DIN A-4, incluyendo ilustraciones y bibliografía. Cada página de texto tendrá unos 2.500 caracteres.

2) En El Nuevo Miliario pretendemos respetar el medio ambiente; por ello, como norma general, y para reducir el consumo de papel, los originales, siempre que sea posible, se enviarán exclusivamente en soporte informático, en CD – Rom en el que se incluirán el texto y, por separado, las imágenes (planos, mapas, fotografías, etc.). Únicamente en aquellos casos en que los autores consideren que los trabajos deben de ir maquetados de una forma concreta se enviarán los originales impresos en papel.

3) Del mismo modo, se aceptarán preferentemente las fotografías (preferiblemente no más de tres o cuatro por trabajo) enviadas en soporte digital, en formatos .jpg, .pct o .tif, con una resolución mínima de 300 ppp. Para los planos y mapas, que se enviarán como imágenes, se aceptará además el formato .pdf. Circunstancialmente se aceptará el envío de fotografías, mapas o planos originales para su reproducción, que serán, en todo caso, devueltos al concluir la maquetación del trabajo.

4) Las imágenes se acompañarán, si los autores lo consideran necesario, de sus correspondientes pies, que se presentarán en una relación al final del texto.

5) Los trabajos podrán incluir notas bibliográficas y notas a pie de página (aunque, preferiblemente, se evitarán estas últimas y, en todo caso, se publicarán como notas finales), mientras que la bibliografía se citará preferentemente recurriendo al Sistema Harvard, (Autor, año, título, lugar de edición) de este modo:

-FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, P.F. (1987): Sobre el neolítico y otras antigüedades de la región de Murcia, Revista de Estudios Peninsulares, 17, Baracaldo.

La fecha prevista de cierre del número 3 de El Nuevo Miliario estará en torno al 15 de noviembre de 2006

nº 2, junio 2006

El Nuevo Miliario

83


El Nuevo Miliario

En el prĂłximo nĂşmero (entre otros temas...)

Madrid romano: nuevos puntos de vista Con el patrocinio de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.