ADEMÁS DE TRES PERSONAS HERIDAS
Nueve víctimas fatales tras accidente en la Ruta 5 Sur

TRAGEDIA EN LA CARRETERA. Hecho vuelve a enlutar al Maule. Colisión ocurrió ayer en la mañana, en el kilómetro 271, a la altura de San Javier, en el sector de la curva Las Rosas . | P 19
DEFENSA CIVIL
Presidente aseguró que no dejará solos a los vecinos de Licantén

Despeje y remoción de barro. | P17

PROVINCIA DE CURICÓ
Suspenden clases en zona costera. | P5


Anuncios. Prometió ayuda para reestablecer cuanto antes los servicios básicos y para sacar adelante a los damnificados por el sistema frontal | P3
La agricultura: El otro gran damnificado en Sagrada
Familia. | P7
Habilitan tránsito vehicular por puente Lircay. | P20
Sucede Sucede
Campaña solidaria. La Municipalidad de Molina informa el desarrollo de la campaña solidaria “El Maule se Levanta”. Desde hoy martes 27 al viernes 30 de junio, en el Gimnasio Municipal de Molina se estará recibiendo ayuda para las familias damnificadas por el temporal. Se necesita: alimentos no perecibles, carbón, útiles de aseo, alimentos de mascota (perro, gato), pañales, forraje y materiales de construcción. Para mayor información contactarse al número: +56-991524369.
Feria Gastronómica Cazuelas y Caldillos. Desde la Municipalidad de Curicó ya confirmaron la fecha de una nueva versión de la Feria Gastronómica de Cazuelas y Caldillos, que se realizará entre el miércoles 28 de junio y el domingo 2 de julio en el sector del Óvalo de la Alameda Manso de Velasco.
Aniversario Inchinor. El presidente del directorio, Leopoldo Ibarra Fariña, invita a la conmemoración del 64º Aniversario del Instituto Chileno Norteamericano Curicó, y al homenaje al fundador y primer presidente de Inchinor, Hernán Correa Letelier. La ceremonia se realizará el jueves 29 de junio a las 18:00 horas, en dependencias de la casa de estudios.
Inauguración Exposición “Desde el Anonimato”. Margarita Valenzuela Dabiké, directora (s) del Museo de Arte y Artesanía de Linares, tiene el agrado de invitarle a la inauguración de la exposición “Desde el Anonimato”, de la artista visual Virginia Alvarez Ebner. A través de una selección de obras realizadas mediante técnica mixta, este proyecto intenta rescatar y llevar a formato de arte, las manualidades que hacían las mujeres en el pasado, quienes laboraban con ganchillo, tejido o bordado, y así perpetuar este trabajo creativo. El evento se llevará a cabo el viernes 30 de junio de 2023, a las 18:30 horas, en el Salón Pedro Olmos del Museo de Arte y Artesanía de Linares (avenida Valentín Letelier 572, Linares).
Corrida de Invierno Hualañé. La Municipalidad de Hualañé y el departamento de Salud de la comuna, invitan a la comunidad a ser parte de la Corrida de Invierno, evento deportivo que se realizará el domingo 2 de julio, desde las 8:30 horas. Los competidores pueden optar entre lo 6K y 12K, en las categorías Juvenil, Todo Competidor y Senior. La actividad es gratuita, pero con cupos limitados, por lo que quienes estén interesados en participar deben inscribirse.
Campaña solidaria “Pañatón”. La Corporación Cultural y Ropero Social de Curicó invitan a ser parte de esta hermosa campaña denominada Pañatón: Dar con el corazón, que consiste en entregar una ayuda a quienes lo necesiten, a través de pañales para adultos, para recién nacidos, toallitas húmedas y útiles de aseo en general.
Recursos para enfrentar emergencia
Son muchos los animales que lo están pasando mal con la catástrofe que ha afectado a diversas zonas del país, por eso es importante ir en su ayuda.
CAMPAÑA PARA AYUDAR ANIMALES DAMNIFICADOS

Fundación Paticorta. Gracias a los aportes de la comunidad, se adquirieron fardos para animales mayores.
Araíz de los daños que ha dejado el temporal de viento y lluvia que ha azotado a diversas regiones del país, entre las que se encuentra el Maule, se dio curso a una campaña para ayudar a animales damnificados. Se trata de una iniciativa que busca recolectar alimento, para animales mayores y menores, y otros implementos que vayan en ayuda de estos, fardos, mantitas, medicamentos, entre otros. “En las visitas a terreno que he realizado, he podido constatar las necesidades de la comunidad afectada por esta catástrofe”, precisó la concejala Paulina Bravo, quien integra el equipo de Fundación Paticorta, institución que está impulsando esta campaña.
Para la edil es importante que la comunidad entienda que tanto los seres humanos como los animales se han visto perjudicados por esta tragedia.Y en ese sentido, es importante ir en ayuda de ambos.
“Es importante que todos nos unamos y no dejemos a alguien de lado. Los animales son seres sintientes que también requieren nuestra colaboración”, aseveró Bravo.
CENTRO DE ACOPIO
La iniciativa se echó a andar el viernes pasado y se logró reunir una suma de dinero que permitió comprar fardos para animales mayores que se encuentran en aquellas localidades que se encuentran aisladas. Esta ayuda fue trasladada ayer lunes a la comuna de Licantén, localidad donde muchos animales no tenían como proveerse de alimento. Y por lo tanto, estaban muriendo de hambre. La idea es reunir más aportes y concurrir nuevamente a las zonas afectadas, llevando fardos para los animales.
Junto con esto, se implementó un centro de acopio en el local Multigráfica, el que se ubica en Prat #177, frente al cuerpo de bomberos de Curicó. La idea es reunir alimento para perros y gatos y además, mantitas y algunos medicamentos para los animales.
El horario de este centro de acopio es de lunes a jueves, desde las 9:15 hasta las 13:40 horas; y en la tarde, desde las 15:00 hasta las 18:00 horas. Para el día viernes, el funcionamiento es desde las 9:15 hasta las 13:40 horas; y en la tarde, desde las 15:00 hasta las 17:00 horas.
CURICÓ. El exconcejal por la comuna de Curicó, Jaime Canales (en la imagen), planteó que el Consejo Regional (CORE) debiera destinar aportes extraordinarios para enfrentar la catástrofe que afecta a diversas localidades del Maule, que se han visto afectadas por un temporal de viento y lluvia. “Convoco a los consejeros regionales a aprobar una suma parecida a la que se entrega para la Fiesta de la Vendimia. Esto es, unos 300 millones de pesos, para ayudar a quienes han resultado afectados por la emergencia climática”, precisó Canales; quien añadió que son muchas las familias que perdieron sus viviendas y enseres.
“Por esa razón, sería importante hacerles un aporte en forma directa. Y también sería una buena alternativa, comprar cajas de alimento para ellos”, enfatizó. “Sería bueno aprobar recursos de emergencia para que así la comunidad afectada pueda salir adelante”, concluyó.

Campaña se enmarca dentro de los daños que ha dejado el temporal de viento y lluvia que ha azotado a diversas regiones del país, entre las que se encuentra el Maule.
AFECTADOS POR INTENSAS LLUVIAS
Presidente Gabriel Boric aseguró que no dejará solos a los vecinos de Licantén
Anuncios. Prometió ayuda para reestablecer cuanto antes los servicios básicos y para sacar adelante a los damnificados por el sistema frontal.
LICANTÉN. Distintos apoyos recibirán los damnificados por las intensas precipitaciones registradas en la puerta norte del Maule. En ese contexto, el Jefe de Estado Gabriel Boric visitó Licantén, donde se reunió con autoridades y la comunidad, la cual estaba expectante ante los posibles anuncios.
Lo primero que hizo el Mandatario fue dar una palabra de aliento a las personas que perdieron, por ejemplo, sus casas, las cuales quedaron totalmente inundadas.
“Es tremendamente emocionante ver como después de una catástrofe como la que ustedes han vivido, son capaces de ponerse de pie, de tener además la solidaridad entre vecinos,
la solidaridad entre comunas”, acotó. Gabriel Boric agregó que “hemos visto como todos los servicios, pero también como la comunidad está apoyando para sacar adelante” a la gente más afectada con el sistema frontal”.
La máxima autoridad del país sostuvo que como sucedió en los incendios forestales hay diferentes tipos de ayuda. “Tenemos que hacer el detalle de que casas tienen daños. Hay muchas que se van a poder recuperar, otras de madera que va a ser más difícil, por lo tanto, esto es una tarea que va a demorar un buen tiempo y, por eso, ya estamos conversando la necesidad de designar a una per-
sona a cargo del proceso de reconstrucción”, resaltó.
SERVICIOS BÁSICOS
El Presidente de la República destacó las ganas de salir adelante de las personas. “Quiero que sepan que no los vamos a dejar solos y estamos trabajando desde ya para poder llegar con todas las ayudas que sean necesarias”, indicó.
Precisó que la gente lleva más de tres días sin luz y sin agua, por lo tanto, “me queda muy claro que la principal urgencia, y así se lo he hecho ver a la ministra de Obras Públicas, es la recuperación del agua potable”.
Recordó que la Región del Maule sigue en alerta roja con “434 personas



albergadas, cinco mil 509 aisladas en las comunas de Linares, Curepto, Romeral y Licantén, además de tres personas desaparecidas, así como también varias viviendas con daños de diversas características”.
SALUD
Gabriel Boric se refirió al futuro del Hospital de Licantén, el cual quedó bajo el agua, por lo que los 18 pacientes hospitalizados debieron ser trasladadas vía aérea con colaboración de la Fuerza Aérea de Chile. “El Estado cuando está organizado, cuando tenemos buenos profesionales, técnicos y trabajadores funciona. Además, hoy día se están atendiendo los vecinos y vecinas de manera pro-
visoria en el liceo Juan Ignacio Molina, lo que se va a complementar gestionando la demanda con Hualañé y Curepto”, aseveró. Resaltó el levantamiento de un hospital de campaña para enfrentar la actual coyuntura, el cual será gestionado por Carabineros y que fue facilitado por el Rotary de Viña del Mar.

“En segundo lugar, vamos a instalar un módulo de emergencia para contribuir a la recuperación de la capacidad instalada para la atención de los servicios hospitalarios, el cual esperemos esté listo en tres meses”, manifestó, reiterando el mensaje de que la reconstrucción del hospital de la comuna será en otro sector más seguro.

“La idea es que de aquí a fines de ju-
lio esté identificado el terreno donde se va a construir”, aseguró.
AYUDAS CONCRETAS
El Mandatario destacó que se estén recopilando datos para ir en ayuda de los más afectados, donde está la entrega de un “bono de recuperación de hasta un millón y medio de pesos de libre disposición”. En cuanto a los emprendedores que perdieron sus negocios, Gabriel Boric aseveró que habrá ayuda a través de organismos como el Fosis, Sercotec y los Fogape.
“Y le he encargado al ministro de Agricultura y al ministro de Economía que diseñen a la brevedad, en conjunto con los gremios, un plan de recuperación económica”, apuntó.
EN VIVIENDAS DEL SECTOR TUTUQUÉN
Municipio se desplegó para aplicar la ficha FIBE y realizar labores de despeje y remoción de barro
Apoyo. El aporte máximo que entrega el Gobierno a las familias afectadas es de un millón 500 mil pesos para la recuperación de enseres.
CURICO. A primera hora de ayer lunes, diversos equipos de la Municipalidad de Curicó se desplegaron por la localidad de Tutuquén (sector de Tutuquén Bajo hacia la zona de El Duraznito) para realizar labores de despeje, remoción de barro de las viviendas y aplicar la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) a las familias que han sido afectadas por el sistema frontal, que se registró desde el pasado miércoles en gran parte de la zona centro sur del país y particularmente en la provincia de Curicó.

Liderados por el alcalde de la comuna Javier Muñoz, junto al director regional de Fosis Maule, Patricio Uribe, los profesionales del municipio al igual que del Ministerio de Desarrollo Social y Familia se entrevistaron con cada uno de los habitantes del sector, para recoger información sobre la ubicación del hogar, composición del grupo familiar y sus características, identificación de necesidades especiales, existencia de redes y participación, información y apreciación del daño de la vivienda, esto con el propósito de poder canalizar de mejor manera la ayuda del Gobierno en esta situación de emergencia.

“A través de la ficha FIBE la idea es poder identificar con precisión cada una de las familias afectadas, las personas afectadas y los daños que cada familia tuvo de forma tal de poder ir canalizando a partir de este levantamiento más otra información que nosotros vamos levantando como municipalidad respecto de los locales comerciales, de los pequeños productores que han perdido sus siembras y cosechas, poder tener toda esa información para poder ir en búsqueda de las diferentes ayudas que el Estado va a generar, ya sea este bono que informó el presidente a través del Ministerio de Desarrollo Social para poder recuperar las viviendas y retomar un poco el diario vivir, recupe-
rar enseres y una serie de elementos que ha ido perdiendo cada una de estas familias. Hoy día estamos en este levantamiento pormenorizado para ir en búsqueda de la ayuda del gobierno”, informó el alcalde Javier Muñoz.
PROCESO
De acuerdo con el director del Fosis, Patricio Uribe, el aporte máximo que se le entregará a las familias depende del nivel gravedad, siendo el máximo un millón 500 mil pesos para la recuperación de enseres. “La ficha básica de Emergencia lo que hace es pedirle al propietario o a un adulto mayor de 18 años el nivel de afectación que ha tenido su vivienda y los enseres de la vivienda. Estamos intentando volver a la más pronta normalidad en la vida en cada una de las
familias y por lo tanto necesitamos constatar que las camas estén en condiciones, que la ropa de cama no haya tenido ningún contratiempo, que el mobiliario del día a día también esté en buenas condiciones, ese es el primer objetivo que tenemos y junto con eso la municipalidad lo que ha estado requiriendo en la misma información es conocer de la situación que tienen algunas plantaciones que en este sector existen y la situación sanitaria que también es parte de nuestro trabajo”, especificó.
PÉRDIDAS DE HORTALIZAS
Una dura realidad es la que vivieron decenas de agricultores de este sector. Muchos perdieron su principal fuente de ingreso, como los cultivos y animales. Así lo dio a conocer Luis Galaz Aguilar,
hortalicero de Tutuquén Bajo que vio afectada la totalidad de su producción de cilantros y partes de las acelgas y repollos.
“Acá nos perjudicó principalmente del ‘poli’ para arriba hasta casi los Cuatro Vientos, pero aquí para abajo susto sí que pasamos, pero no nos entró agua a las casas, pero en el terrenal perdimos cilantros, las plantas, los repollos en agua y la acelga, ahí hay una pérdida poca, pero qué le vamos a hacer, son cosas de Dios. Nosotros trabajamos por la otra calle y además arrendamos lo que es peor porque solo el arriendo nos salió siete millones y tanto, deben ser unas tres hectáreas más o menos. Ahí hay dos pedazos de cilantro y esos están perdidos porque ya embarrándose se ponen amarillos y se pierden. Teníamos un terreno preparado con 30 hileras para sembrar beterragas y el agua pasó y lo arrasó”, contó. Casos como el de don Luis Galaz en Tutuquén son muchos y para levantarse deben empezar prácticamente desde cero. El municipio curicano está realizando el levantamiento de la información para conocer en detalle cuántos campesinos que no pertenecen a Indap fueron afectados en esta emergencia con el objetivo de generar nuevos instrumentos de ayuda a través del Ministerio de Agricultura, ya que sin duda necesitarán fertilizantes como urea para preparar los terrenos y queden aptos para volverlos a sembrar.
TRABAJO Y SOLIDARIDAD
Durante la tarde del lunes, también un equipo de 10 personas en situación de calle del Albergue Municipal “Noche Digna” más el equipo de Emergencia, colaboraron en labores de despeje y remoción de barro en las viviendas de Tutuquén Bajo afectadas por las inundaciones.


Un equipo de 10 personas en situación de calle del Albergue Municipal “Noche Digna” más el equipo de Emergencia apoyaron en los trabajos de limpieza.
“A través de la ficha FIBE la idea es poder identificar con precisión cada una de las familias afectadas”.
Se realizaron labores de despeje, remoción de barro de las viviendas y la aplicación de la ficha FIBE.ASÍ LO DIO A CONOCER EL DIRECTOR PROVINCIAL DE EDUCACIÓN, RODRIGO CASTRO
Suspensión total de clases en la costa curicana por sistema frontal
Detalle. Medida rige hoy y mañana en recintos inundados y con problemas de acceso tras temporal.
CURICÓ. El detalle de los establecimientos los dio a conocer el director provincial de Educación, Rodrigo Castro, quien informó de qué comunas son los colegios que no tendrán clases debido a que sufrieron daños debido a las lluvias caí-

das en los últimos días en la zona central del país.
“Vichuquén suspende completamente sus clases, a diferencia de Sagrada Familia, donde todos sus establecimientos estarán disponibles y abiertos, manteniendo su servicio
educativo”, contó. La autoridad agregó que en el caso de Romeral “únicamente la Escuela Luis Escobar Lara de los Queñes y la Escuela Gerardo Rodríguez son las que suspenden clases, mientras que el resto de los establecimientos van a estar abiertos”.
RESTO DE LA PROVINCIA
Rodrigo Castro puntualizó que Rauco suspende completamente las clases. En tanto, en Molina cuatro escuelas no atenderán estudiantes y son “Julio Catán, El Radal, Alberto Girardi y Eduardo Frei de Lontué, las primeras por problemas de accesibilidad, la última por ser albergue”.
En Teno y Curicó, las clases serán normales “solamente suspende el colegio multicultural Rayen Mapu de la localidad de Tutuquén y en el caso de Teno solo suspende actividades la Escuela de Los Alisos.
SECTOR PANGUILEMO
La costa curicana suspende completamente. Licantén por estar afectado su principal centro educacional, el Liceo Augusto Santelices, como por la compleja situación que han vivido estudiantes y funcionarios para concurrir a sus actividades normales, en tanto, Hualañé suspende clases por pro-

Dos escuelas se mantendrán cerradas hoy y mañana
TALCA. En su mayoría, los establecimientos educacionales de la capital regional no presentaron problemas con el sistema frontal, pero sí algunas registraron dificultades en sus accesos. Es por esto último que el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, decidió la suspensión de clases en las escuelas Panguilemo y Centinela, ambas de dependencia municipal. Estos establecimientos se mantendrán cerrados hoy y mañana.
“Se hicieron inspecciones a escuelas y liceos donde afortunadamente en Talca no se presentan problemas para su operación, mientras que por las dificultades
de accesos de ambas escuelas de Panguilemo es que luego de conversar con Oscar Gálvez, director del DAEM, tomé la determina-
ción de suspender las clases en escuelas Panguilemo y Centinela”, comentó el alcalde de Talca. Asimismo, el jefe comunal reiteró
el llamado a la comunidad a mantener la prevención y el autocuidado frente a la situación que afecta al Maule.
blemas en el suministro de agua potable. El director provincial de Educación recordó que el 27 y 28 de junio son los últimos días de clases antes del inicio de las vacaciones de invierno “exceptuando la
comuna de Curicó que sale el viernes de esta semana”. Ante cualquier duda, consultar a la página de la Dirección Provincial de Educación o de la Seremi de Educación en la Región del Maule.

SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Universidades de la zona también toman medidas ante emergencia

TALCA. En relación a la emergencia climática y en atención a las dificultades que pueden estar enfrentando sus comunidades educativas, las universidades de la zona también están adoptando algunas disposiciones. Es así como la Universidad de Talca decidió suspender por esta semana y hasta el 1 de julio todas sus actividades académicas, incluyendo clases y evaluaciones, y quedando no sujetas a esta disposición, las actividades clínicas que se desarrollarán en la medida de lo posible.
En tanto, la Universidad Católica del Maule (UCM)
decidió volver a la “virtualidad” para así poder continuar con sus procesos formativos y las evaluaciones fijadas para esta semana, serán reagendadas. En cuanto a los funcionarios de la UCM, la situación de retorno presencial se evaluará caso a caso. Desde la Universidad de Talca también se indicó que se está haciendo un levantamiento de información sobre la situación de estudiantes, funcionarios y académicos que pudieran estar afectados por alguna de las problemáticas sufridas en el país por el frente de mal tiempo.
PARA SECTOR URBANO Y RURAL
San Javier habilita albergues y abastece de agua a familias
Emergencia. “Por ahora nuestra comuna ha enfrentado de muy buena forma este sistema frontal”, indicaron desde el municipio.

SAN JAVIER. Pese a las intensas lluvias y desborde del río Purapel, San Javier ha resistido al sistema frontal. La Municipalidad habilitó dos albergues, uno urbano y otro rural, para las familias que lo necesiten.
“En la Escuela la Pitigua tenemos cinco personas, dos adultos y tres menores albergados, que fueron atendidos por personal de la Dirección de Desarrollo Comunitario Dideco, y de Salud. Además enfrentamos algunas complicaciones menores en APR (agua potable rural) de Marimaura y Melozal, que debimos resolver llevando agua en camiones aljibe a nuestros vecinos, y finalmente algunas salidas de canales que se so-
lucionaron con nuestras brigadas de emergencia. Así que por ahora nuestra comuna ha enfrentado de muy buena forma este sistema frontal”, señaló Aquiles Vergara Murga, director de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastre de San Javier. Además, la preocupación de las autoridades ha estado focalizada en el aumento significativo de los caudales de los ríos producto de las lluvias y del vertimiento de aguas desde embalses.
“Bueno ya han bajado los caudales y los expertos del ministerio de Obras Públicas y de Vialidad han estado mirando los puentes, se ven bien, no hay recomendación de
suspender el tránsito en ningún sentido. Los puentes se ven súper sólidos, sus bases, sus fundamentos, los pilares, los
ANTONIO WALKER ABORDÓ LA EMERGENCIA POR EL SISTEMA FRONTAL
estribos y la superficie también”, dijo la ministra del Ministerio de Obras Públicas, Jessica López, en su visita a la zona.
VIADUCTO
Durante todos estos días, gran cantidad de personas se acercaron a mirar con temor el aumento del
caudal. Y es que el viaducto sirve a la ruta productiva y turística conectando a San Javier con Constitución, Cauquenes, Pelluhue, entre otras. “Esta revisión nos deja más tranquilos, estábamos preocupados porque hace muchos años que no se desbordaba de esta forma el río hacia los puentes Gemelos. Recuerden ustedes que además el puente Loncomilla cayó el 2004 y ese recuerdo quedó en la memoria de los vecinos de este sector, que veían con preocupación el aumento del caudal”, señaló el alcalde Jorge Silva. Al cierre de la edición, se informó de la suspensión de clases en todos los establecimientos educacionales de la comuna.
Líder de la SNA: “Estamos coordinando ayuda proveniente de los sectores público y privado”
SANTIAGO. El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, abordó la emergencia por el sistema frontal que afecta la zona centro-sur del país y los efectos en los cultivos desde la Región de Valparaíso hasta La Araucanía. “Lamentamos las consecuencias negativas, especialmente la pérdida de vidas humanas, que están dejando las inundaciones en el centro sur del país. Nos preocupan los daños en vastas zonas agrícolas, por lo que estamos en contacto con dirigentes gremiales y autoridades sectoriales para tener un balance de la situación”, dijo. “Vamos

a tener que esperar algunos días para hacer una cuantificación más exacta, pero lo que tenemos hasta la fecha son daños muy importantes en sectores muy específicos de la Región de Valparaíso hasta La Araucanía”, acotó.
LLAMADO
Ante el difícil escenario, el presidente de la SNA realizó un llamado para solidarizar con los agricultores que lo han perdido todo en medio de la emergencia. “Asimismo, solidarizamos con los habitantes de los sectores rurales. En este sentido, estamos coordinando ayuda proveniente de los

sectores público y privado para poder entregarla en los próximos días”, subrayó.
INFRAESTRUCTURA HÍDRICA
Por último, Walker señaló que con la cantidad que cayó producto del sistema frontal “tendríamos riego asegurado para dos o tres años, pero gran parte del recurso será vertido al mar, porque no contamos con la infraestructura hídrica adecuada para retenerlo”. “Por eso, es urgente avanzar en la construcción de embalses pequeños y medianos para abordar este desafío pendiente que tenemos como país”, recalcó.
EN SAGRADA FAMILIA
La agricultura, el otro gran damnificado dejado por lluvias y las crecidas de ríos


Necesidad de apoyo y recursos. Alcalde Francisco Meléndez, junto al Seremi de Agricultura y director regional (s) de Indap se reunieron con productores afectados por reciente temporal.
SAGRADA FAMILIA. Las recientes lluvias junto a las crecidas de ríos, además de dejar caminos, viviendas y familias anegadas cobró otra víctima, la agricultura, afectando a centenares de productores en la zona y con fuerza en la comuna de Sagrada Familia, donde el alcalde
Francisco Meléndez planteó la necesidad de contar, urgentemente, con recursos desde el Estado para apoyar a los productores, muchos de los cuales lo perdieron todo.
El jefe comunal junto a funcionarios municipales, quienes se han mantenido en terreno durante todos estos días, constataron los efectos dejados por la emergencia, palpando que no solo se afectó a rutas, puentes y familias de Sagrada Familia, sino también a los productores y sus cultivos, entre estos de cerezos, hortalizas y frutales. A ello se suma, producto de las inundaciones, la merma de alimentos para los animales en los campos locales.


DAÑO A LA AGRICULTURA
“No percibíamos el real
En terreno autoridades identificaron los principales daños en cultivos, frutales, hortalizas, además del alimento para el ganado.
daño a la agricultura, solo veíamos el daño a las viviendas, la gente que estaba aislada, los cortes del camino, pero al bajar las aguas constatamos el daño a las plantaciones, los cultivos, a la tierra, dejando poco terreno cultivable, dejando en lugares solo piedras y nada de tierra para sus producciones y son muchos los agricultores afectados”, dijo
Francisco Meléndez al reunirse en terreno con agricultores y con la seremi del agro regional, Ana González, más los directivos del Indap.
En la reunión, el alcalde planteó a la seremi las problemáticas dejadas por el temporal, recordando que la gente de Sagrada Familia, de Villa Prat y de los otros sectores de la comuna vive en su
mayoría de la agricultura familiar, por lo que el daño producido por las crecidas de ríos es de envergadura para los productores. “Así que esperamos que en esta visita empecemos a ver un punto de luz hacia el futuro con la ayuda que nos va a entregar el gobierno”, afirmó el alcalde.
NO ESTÁN SOLOS
“Queremos decirles a los agricultores, que no están solos, que vamos a
estar visitando las comunas y atendiendo la primera necesidad y los llamados del municipio, como lo hicimos hoy con el alcalde; nos reunimos con los agricultores, escuchamos sus necesidades, les contamos lo que ahora estamos haciendo como Ministerio de Agricultura y lo principal es darle la tranquilidad que vamos a estar ahí apoyándolos, que no van a estar solos, ni los municipios, ni los agri-
cultores”, aseguró por su parte la seremi Ana González.
Por su parte, el director regional (S) de Indap Maule, Luis González anunció “que como institución vamos a llegar con la ayuda necesaria para enfrentar esta emergencia; en primera instancia como lo más urgente, la alimentación animal y alimentación apícola para este sistema productivo que están bien complicados y posteriormente vendrá la etapa de rehabilitación productiva en que trabajaremos en conjunto”.
APOYO INDAP Y NO INDAP
Explicó que “como institución podemos atender a aquellos agricultores que estén acreditados en Indap, sin embargo, vamos a hacer un operativo de tal forma que el agricultor que no esté en Indap y que considere que cumple con los requisitos pueda acreditarse con nosotros”, añadiendo que “quienes no estén en Indap y no reúna los requisitos, ver igual la forma de entregarles un apoyo del municipio o de la Seremi de Agricultura”, puntualizó.
¿El retorno de las inundaciones?
En las últimas horas hemos observado como grandes ríos que nacen en la Cordillera de los Andes y recorren las ciudades y centros poblados de Chile central, se han desbordado dejando a cientos de personas aisladas, puentes cortados, viviendas destruidas, daños en cultivos, entre otros efectos.
Lo cierto es que estos eventos son conocidos. En un estudio publicado en 2012, analizamos 227 inundaciones desde 1574, determinamos que la zona central, desde Valparaíso al Biobío, presenta la más alta recurrencia de inundaciones asociadas a precipitación intensa y persistente.
El registro temporal, muestra que los eventos ocurren en ciclos, existió un aumento de inundaciones en 1978-1986, un descenso en la década de 1990, para aumentar nuevamente en la década del 2000. Pero desde el 2008, el registro de grandes desbordes en ríos andinos disminuyó abruptamente, cuya causa principal se asocia a la megasequía.
Durante los últimos años, mediante financiamiento del programa Fondecyt de ANID, hemos estudiado los procesos de inundación de la zona central con un enfoque integral. Particularmente en el río Maule, desde 1960 al 2010 registramos 31 eventos de inundación, de ellas 6 corresponden a grandes inundaciones como las ocurridas en los años 1975, 1992 y 2000, que muy bien recuerdan los agricultores y los habitantes de San Javier y Constitución. En el caso del Maule, el 50% de las inundaciones se encuentran fuertemente vinculadas a las condiciones del fenómeno de El Niño que aumenta las precipitaciones en invierno. Además, en la mayor parte de los casos ha sido relevante la mayor altitud de la isoterma cero, que separa la zona donde las precipita en forma líquida o sólida (nieve).
Hoy nos podemos preguntar ¿Son comparables los eventos de inundación de los últimos días a los ocurridos hace 17 años?

En términos climáticos se deberá realizar un análisis más profundo para responder la interrogante. Pero los factores de ocupación y uso o coberturas del suelo han sufrido profundas transformaciones en esos años. En el caso del río Maule, la megasequía aceleró el crecimiento de árboles y arbustos al interior del cauce. Por ejemplo, en la inundación de 1997, la vegetación alcanzaba las mil 200 hectáreas, cifra que había aumentado a dos mil 250 hectáreas al 2018.
Una abundante presencia de árboles disminuye la velocidad del flujo, aumentando las zonas que son afectadas por las inundaciones en la zona aledaña al río. Sumado a ello, las extracciones de áridos han
Ante la crítica situación de consumo de drogas, tomemos una oportunidad
proliferado, modificando los cursos de agua. Por tanto, contamos con otros factores que dificultan comparar la extensión de las zonas inundadas con años anteriores.
En el ámbito social, desde el 2008 la sequía provocó un cambio en nuestra percepción del riesgo, nos olvidamos de las grandes inundaciones. El boom de las parcelaciones incentivó la construcción de viviendas en los espacios fluviales, sumado a ello, desde los años 2019-2020, se han incrementado el número de viviendas vulnerables en áreas de inundación; ambos casos representan un problema cuando los ríos recuperan su espacio.

La nueva población residente posee una percepción del riesgo poco acorde al espacio que habitan, pues la memoria de eventos pasados no existe o es débil, lo que dificulta los procesos de evacuación o incluso puede afectar la adopción de medidas para disminuir el riesgo. El problema se incrementa en áreas rurales donde la planificación del territorio es deficiente o inexistente, quedando relegada a los planes de emergencia comunales. En efecto, las zonificaciones que regulan áreas con riesgo de inundación aplican a sectores urbanos mediante los Planes Reguladores, pese a ello, aún existen problemas de subestimación de las zonas de inundación o derechamente el peligro de inundación no es incorporado adecuadamente en los instrumentos.
¿Estamos entonces ante el retorno de las grandes inundaciones? Es una pregunta que aún no podemos responder. Pero las condiciones climáticas y los cambios ambientales experimentados por los ríos, nos llaman a la prevención y al monitoreo de dichos eventos, cuando el invierno recién comienza.
Hay primeros lugares que jamás querríamos tener, pero lamentablemente las cifras sobre consumo de drogas en niños y adolescentes chilenos me enrostran otra cosa. Y digo “me enrostran” porque es un tema del que todos debemos hacernos cargo. Durante años hemos estado perdiendo a nuestros niños y adolescentes en manos de sustancias como la marihuana, cocaína, pasta base y tranquilizantes sin receta, y cada vez más en el uso de las llamadas drogas químicas. Las cifras son elocuentes. Según datos de la Cicad OEA, nuestros escolares son los primeros de América en consumo de estas drogas desde hace varios años. Pero, además, las estadísticas nacionales publicadas por Senda indican que el uso de estas mismas drogas es mayor en los estudiantes entre octavo básico y cuarto medio que en el resto de la población del país. Los escolares consumen más que el promedio de los adultos y la edad de inicio es alrededor de los 14 años. Este problema venía al alza desde las primeras encuestas en 1994, pero en la última década esta tendencia tuvo un brusco aumento. ¿Qué nos pasó? Debates de legalización, mensajes ambiguos sobre los daños, asociación con logros, fantasías y sensaciones inmediatas, líderes de opinión, canciones y teleseries que incorporan el consumo... Todos estos mensajes dirigidos a los adultos han impactado en la percepción de riesgo entre los adolescentes. A esto se suma el acceso cada vez más fácil a las sustancias psicoactivas debido a un narcotráfico que ve en los chilenos un mercado atractivo y en los adolescentes un grupo vulnerable. Simplemente se ha normalizado el consumo, y las autoridades durante años no han sabido reconocer la gravedad del problema.
Pero tenemos una ventana de oportunidad: debido a la pandemia, la última medición mostró una cierta disminución en el consumo de drogas entre los escolares y un aumento en la percepción de riesgo, al igual que ocurrió en otras partes del mundo. En el contexto de “encierro”, las razones parecen evidentes: difícil acceso a las drogas, menos fiestas, mayor cercanía familiar y menos exposición a mensajes ambiguos. No sabremos hasta la próxima encuesta si el menor consumo se mantendrá después de la crisis sanitaria o si volveremos a las cifras previas a la pandemia. Pero está claro que un mayor contacto con padres y personas significativas que retomen su papel de influencia, actividades recreativas estructuradas y mensajes claros sin ambigüedades son factores protectores efectivos que debemos fortalecer. Además, es crucial iniciar el trabajo de prevención en las primeras etapas escolares, priorizando la educación socioemocional. Todo esto, en conjunto, hará que los adolescentes estén mejor preparados para enfrentar un problema que es más complejo y de mucho más largo aliento de resolver: impedir el acceso a las drogas y la disminución de la oferta.
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.
La nueva población residente posee una percepción del riesgo poco acorde al espacio que habitan, pues la memoria de eventos pasados no existe o es débil.ANA LUISA JOUANNE Directora Ejecutiva de Corporación La Esperanza
Es crucial iniciar el trabajo de prevención en las primeras etapas escolares, priorizando la educación socioemocional.
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898
124 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA: Empresa Periodística
Curicó Limitada
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL:
Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632
Curicó
Fonos: 75 2310 132 - 75 2310 453
email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA
1 Oriente Nº 1294
Fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email: talcaventas@diariolaprensa.cl
Solidaridad en tiempos difíciles
El reciente sistema frontal dejó a su paso una estela de destrucción y dificultades para numerosas personas y comunidades del país, incluyendo a nuestra Región del Maule. Ante tal escenario, es fundamental que como sociedad nos volvamos a unir para brindar apoyo y solidaridad a aquellos que más lo necesitan en estos difíciles momentos. Además del accionar gubernamental, la solidaridad ciudadana desempeña un papel fundamental. Cada uno de nosotros puede contribuir de diversas maneras para aliviar el sufrimiento de nuestros compatriotas en el Maule. Para ello, ya están en curso varias campañas, en las cuales se pueden realizar donaciones de alimentos no perecibles, agua, ropa, frazadas y otros elementos de primera necesidad. Es importante también prestar atención a la salud emocional de las personas afectadas por esta tragedia. Muchas de ellas han perdido sus hogares y pertenencias (el caso o ejemplo más latente se presentó en la ciudad de Licantén, donde su parte urbana quedó casi totalmente inundada), y han vivido momentos de angustia y miedo. Por lo tanto,
Enseñanza del inglés en Chile
JOSEFA GALÁN Profesora de Inglés Facultad de Educación UDDSegún el último ranking EPI (English Proficiency Index), Chile se sitúa en un nivel moderado de dominio del inglés y ocupa el lugar 45 entre 111 países evaluados. Resulta preocupante que los jóvenes de 18 a 20 años obtengan bajos resultados a pesar de haber recibido 900 horas de enseñanza del inglés durante su educación escolar. Los estudios desarrollados por la Agencia de Calidad de la Educación revelan que la mayoría de los estudiantes de tercero medio solo puede comprender frases
básicas en el idioma, lo cual indica que las metodologías de enseñanza no están logrando los objetivos esperados. Además, la situación se agrava debido a la baja calificación de los profesores de inglés, ya que un 40% de ellos posee nivel básico del idioma. Una estrategia para avanzar es garantizar la enseñanza del inglés desde el primer año de educación básica, medida que ha sido adoptada por países cercanos con mejores resultados EPI, tales como Argentina y Paraguay. Además, es
necesario contar con profesores de inglés mejor preparados. Las instituciones educativas deben certificar adecuadamente a los futuros docentes y capacitarlos en el uso de herramientas que apoyen su labor, como aplicaciones y juegos de inteligencia artificial (IA). Esta nueva tecnología tiene la capacidad de personalizar el aprendizaje y retroalimentar de forma inmediata, lo cual podría mejorar significativamente el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés en la etapa escolar.
es fundamental brindarles apoyo psicológico y contención emocional a través de profesionales capacitados y voluntarios dispuestos a escuchar y brindar acompañamiento.
La solidaridad no tiene fronteras, y es fundamental que otros territorios y regiones del país se sumen a esta causa. Es necesario coordinar esfuerzos y establecer vínculos con organizaciones, instituciones y empresas que puedan brindar apoyo en logística, transporte y recursos económicos.
Finalmente, es fundamental que aprendamos de estas experiencias y tomemos medidas para fortalecer la resiliencia de las comunidades frente a futuros eventos climáticos extremos. Esto implica invertir en infraestructuras más seguras, promover una planificación urbana sostenible y fomentar la educación en gestión del riesgo y adaptación al cambio climático.
En tiempos difíciles, es cuando la solidaridad y la empatía deben prevalecer. Demostremos nuestro compromiso como sociedad y brindemos todo el apoyo que sea necesario a quienes se han visto afectados por este sistema frontal.
IA: ¿Sirve para aprender idiomas?
No hay duda que la aparición de inteligencias artificiales (IA) como ChatGPT y otras similares, han hecho más simples y eficientes diversos ámbitos de nuestras vidas, sea dentro de hogares o en los lugares de trabajo.
Es precisamente en este último donde yace una amenaza. Esta misma herramienta que supuestamente facilita el trabajo, puede transformarse derechamente en el reemplazo de muchos puestos laborales. Según un reciente estudio, los
Pre y post Natal para universitarios
Pese a tener suma urgencia, aún sigue en el Senado el proyecto de ley “Yo cuido y Yo estudio” que busca proteger los derechos de los estudiantes cuidadores de la Educación Superior, una iniciativa necesaria para apoyar a aquellos jóvenes que esperan un hijo o hija mientras rea-
lizan sus estudios universitarios. Si bien, algunas casas de estudios -como la Universidad de La Frontera- hemos puesto en marcha iniciativas específicas, como ajustes en la carga académica o convenios para entregar servicios de sala cuna, aún queda mucho por hacer.
Y es ahí donde se necesita un proyecto de ley que se haga cargo, no solo de garantizar el beneficio de la gratuidad para jóvenes que decidan suspender o postergar sus estudios a causa de un pre y postnatal. Pienso que esta situación se podría mejorar aún más si la ley
ofreciera, por ejemplo, alternativas como las de conservar el beneficio de mantención en el periodo que están fuera de la universidad y que los ayudará a paliar la crianza de un hijo, como la Beca Presidente de la República, Beca Indígena o Beca de alimentación BAES, entre
cargos más expuestos son vendedores telefónicos e incluso profesores de distintos tipos. En este último caso, y específicamente si se trata de aprender idiomas, la tecnología puede ayudar, pero no se debiera depender totalmente de ella, ya que el aprendizaje de otra lengua ocurre con interacciones y sociabilizando entre personas. Está demostrado que cuando se estudia un idioma conversando con otras personas, conociendo los destinos y
viviendo la experiencia, el aprendizaje es mucho más efectivo. En el caso del inglés, por ejemplo, las aplicaciones son convenientes, pero solo para reforzar una base inicial de idioma adquirido de forma empírica, relacionándose con nativos y no para aprender desde cero.
No hay tecnología que reemplace, ni hoy ni nunca, un viaje al extranjero para aprender un nuevo idioma, ni mucho menos la interacción entre el estudiante y el profesor.
otras. Lo anterior sería muy positivo en el período mencionado, vital para madre e hijo, y ojalá, sin perjuicio de su mantención por el tiempo que les quede en educación superior hasta egresar. Como rector de una universidad pública, de regiones y que cada año
tiene más de 50 estudiantes que declaran tener un hijo o hija, hago un llamado al senado -en medio de tanta contingencia- a darse el espacio para sacar adelante esta ley tan sentida y necesitada por la ciudadanía, en especial los jóvenes, y que no puede esperar más.
DESDE EL 27 DE JUNIO AL 2 DE JULIO
LO ESPEJO RECIBE A PARATLETAS EN EL WORLD BOCCIA CHALLENGER
Competencia. La comuna del surponiente de la capital es el epicentro de un nuevo evento de prueba en el deporte adaptado de los Juegos Panamericanos y Parapanamericano Santiago 2023.
SANTIAGO. Atletas de distintos continentes se congregan desde 27 de junio al 2 de julio en el Centro Deportivo Comunitario de Lo Espejo para disputar el World Boccia Challenger que entrega puntos para el ranking olímpico rumbo a París 2024. El certamen, además, es un evento de prueba de la organización de Santiago 2023 con miras a los Juegos Parapanamericanos.
INAUGURACIÓN
El certamen, se inauguró ayer al mediodía con la presencia de Harold Mayne-Nicholls, director ejecutivo Santiago 2023, Javiera Reyes, alcaldesa de Lo Espejo, Israel Castro, director nacional Instituto Nacional de Deportes (IND), Sebastián Villavicencio, presidente Comité Paralímpico de Chile (Copachi), Matías Alcaíno, presidente Federación de Bochas Paralímpicas de Chile (Febopach).
PARTICIPANTES
Con la participación de 15 países y 70 paratletas, se realiza esta semana el World Boccia Challenger, torneo que fue escogido por el comité organizador

Con la participación de 15 países y 70 paratletas, se realiza esta semana el World Boccia Challenger en el Centro Deportivo Comunitario de Lo Espejo, Santiago.
de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos como evento de prueba para sus distintas áreas funcionales. Hasta el Centro Deportivo Comunitario de Lo Espejo, llegaron delegaciones de distintos continentes para sumar puntos en el ranking mundial rumbo a los Juegos Paralímpicos de París 2024. La inauguración del certa-
TRIUNFADOR RALLY DESAFÍO DEL DESIERTO
men se realizó ayer y las competencias se desarrollarán desde hoy martes al domingo 2 de julio. El presidente de la Federación de Bochas Paralímpicas de Chile (Febopach), Matías Alcaíno, invitó a toda la comunidad espejina a ser parte del evento internacional. “Ojalá que vengan todos a ver este lindo deporte para que se haga más masivo. Es súper boni-
to y muy entretenido y esperamos que la gente se acerque a ver los mejores exponentes de las boccia”, señaló.
TEAM PARA CHILE
Sobre la delegación nacional, que está representada por diez bochófilos, agregó: “se prepararon muy bien, espero que hagan un buen papel y obtengan logros
deportivos en su preparación para Santiago 2023, esa es la meta”, acotó.
Entre los representantes del Team Para Chile resaltan Norma Concha (18° del mundo en categoría BC4), Germán Calderón, Andrea Guzmán, Cristóbal Aranda (todos 37°, en BC1, BC2 y BC3, respectivamente) y el joven Javier Bastías, que viene de participar en los Juegos Parapanamericanos Juveniles. Todos los competidores son usuarios de silla de ruedas y se dividen en cuatro clases, dependiendo del grado de discapacidad
EXTRANJEROS
A nivel internacional, destacan el eslovaco Samuel Andrejcik, doble medallista de oro en Tokio 2020; el chino Yan Zhiqiang, bronce en Río 2016; y top ten mundiales en distintas categorías: Eduardo Sánchez y Dubier Paredes (México); Ailén Flores y Luis Cristaldo (Argentina); Yushae Andrade (Bermudas); Rebeca Duarte (El Salvador); Kristyn Collins, Iulian Ciobanu y Alison Levine (Canadá); y, Euclides Grisales, Edilson Chica Chica y Leidy Chica Chica (Colombia).
Nacho Cornejo: “Siempre es estimulante ganar una carrera”
CALDERA. Un triunfo absoluto logró el motociclista iquiqueño
José Ignacio Cornejo (Monster Energy Honda Team) en la versión número 22 del Rally Desafío del Desierto, que se disputó en los alrededores de Caldera, con la participación de 150 competidores y durante tres etapas.

Cornejo se adjudicó los tres tramos del evento, consiguiendo la cuarta victoria desde que compite en la tradicional prueba que se disputa en el norte del país. En esta ocasión, el piloto del equipo oficial Honda registró tres horas 40 minutos 44 segundos 56 centésimas para los 300
de Atacama, zonas amplias de
y algunos sectores de piedras y rocas que pusieron siempre en alerta a los pilotos, donde Cornejo sacó a relucir su vasta
experiencia de los rally Dakar, fechas del mundial de Rally Cross Country y torneos locales recorridos desde hace una década.
“Siempre es estimulante ganar una carrera, pero lo más importante es que esta competencia fue un exigente entrenamiento para lo que se viene en los próximos meses, como la cuarta fecha del Campeonato del Mundo de Rally Cross Country en Argentina (Ruta 40) y la quinta que es el Rally de Marruecos. Siempre se aprende y se mejora algo cuando se compite”, indicó el piloto iquiqueño de Honda Racing Corporation (HRC).
BÁSQUETBOL:
Team Chile a la Qualifiers de la Americup 2025
El Team Chile de básquetbol, dirigido por Juan Manuel Córdoba, demostró lo mejor de su nivel en el último encuentro del pre-clasificatorio a la Americup 2025. El combinado nacional fue superior y aplastó a la Selección de Paraguay con un contundente 112-47.
En su debut en el evento, que se llevó a cabo en Valdivia, la Selección Chilena de básquetbol venció a Ecuador (85-63), mientras que en su segundo duelo hizo lo propio frente a Barbados (78-48).
FUERTE ENTRENAMIENTO
Efectivamente, el objetivo principal de Nacho Cornejo fue correr en el Desafío del Desierto como un fuerte entrenamiento para el Ruta 40 que se disputará entre el 28 de agosto y 1 de septiembre en las ciudades de La Rioja, Belén y Salta; y el Rally de Marruecos que será del 12 al 18 de octubre. Realizadas tres fechas del Mundial de Rally Cross Country, el líder del certamen es el australiano Toby Price con 62 unidades, seguido del argentino Luciano Benavides con 55 y el francés Adrien Van Beveren (Honda) con 53. Nacho Cornejo está séptimo con 31
Con esta victoria, el Team Chile cestero no solo se consagra como ganador del cuadrangular, sino que, de paso, aseguran, junto a Paraguay (segundo en el pre-clasificatorio), un lugar en los Qualifiers de la Americup 2025, que se llevarán a cabo en febrero de 2024.
En el equipo nacional destacó el jugador talquino Marcelo Pérez.

CURICÓ UNIDO Y SU PROCESO DE RENOVACIÓN
LA BÚSQUEDA DE FÚTBOL Y NUEVOS NOMBRES
Opinión. La llegada de Juan José Ribera a la banca de Curicó Unido trajo consigo la inyección de nuevas fuerzas al grupo de futbolistas Algunos tendrán estelaridad más asegurada, mientras otros deberán esforzarse y batallar. A la vez se busca al necesario Sub 21 y no se descartan refuerzos. Más que renovación de nombres, el Curi requiere nueva actitud y futbolistas que aprovechen las oportunidades para decir presente.
CURICÓ. Curicó Unido entra en tierra derecha en la conformación de su nueva escuadra en cuanto a nombres, pues en cancha, la nueva idea futbolística del entrenador ya se ha manifestado y se busca plasmar e imprimir en cada entrenamiento en Santa Cristina. Es hora de jugar amistosos para pulir la estructura e idea de Ribera, y más allá de entrenar entre sí o de medir fuerzas frente a la serie de proyección, serán otros rivales profesionales quienes vengan a poner en la balanza el estado de avance de este renovado Curicó Unido. Seguramente esta semana, y pese a las dificultades manifestadas por el gerente deportivo para cerrar partidos de preparación, los curicanos tendrán su primer examen en cancha y comenzarán a definir sus nombres estelares de cara al reinicio del torneo a mediados de julio próximo y que los tendrá visitando el miércoles 12 la dura
cancha del Francisco Sánchez Rumoroso.
PIEZA A PIEZA
En el arco, el nombre parece ser pieza fija, pese a la gran cantidad de goles en contra esta temporada, los créditos de campañas recientes ponen con saldo a favor a Cerda por sobre Santelices o los canteranos Vergara o Ruz. Para la dupla de centrales (y proyectando el escenario habitual del 4-3-3), Curicó Unido tiene varias opciones con Bechtholdt, Cahais y Merlo como base, aunque igualmente son alternativa Ormazábal, Lara y Muñoz. En los laterales, la franja zurda parece igualmente tener dueño con De La Fuente, quien no ha sido trascendental como el año pasado, aunque su nivel y experiencia lo deja por sobre Cabrera o el mismo Lara, siendo la franja derecha la primera gran interrogante respecto al nuevo ciclo de Ribera, pues
nadie abrochó fija titularidad y tanto Cristopher Barrera, como Augusto Barrios o Joaquín González podrían tomar el puesto, y será tarea del DT renovar confianzas y reconvertir al futbolista de su confianza, en la mejor versión de sí mismo. En mediocampo, la partida de Urzúa dejó a Nadruz y Sandoval como ejes en opciones para el centro de la cancha, mientras
(como se manifestó tras su contrato a tres años) la apuesta del club para una posible nominación a la selección, Leiva, deberá mostrar sus mejores cartas para sumar confianzas del técnico y retomar los aplausos de la popular. Paralelamente, otro que parece sentirse mejor como volante suelto en medio terreno, más que apretado a una franja, como Flores (viejo cono-
Ruy Barbosa sigue como serio candidato a campeón del GNCC
ESTADOS UNIDOS. En una reñida carrera sobre un barroso circuito de 17.699 metros, el chileno Ruy Barbosa (Phoenix Racing Honda) obtuvo el segundo lugar en la novena fecha del Campeonato Grand National Cross Country (GNCC) AMA de Estados Unidos, donde el ganador fue el neozelandés Liam Draper. Con este primer lugar, Draper desplazó a la segunda
posición del ranking al piloto nacional, quien ingresó al trazado del complejo de esquí Snowshoe como puntero, pero a solo 2 puntos del oceánico, quien con su victoria pasó a la cima del casillero de la categoría XC2 para motos de 250cc con 194 puntos. Segundo está Barbosa con 191 y tercero quedó el australiano Angus Riordan con 177. La carrera fue ganada por


Draper, seguido de Barbosa. Tercero fue el australiano Riordan. Faltando tres fechas para concluir el campeonato, la carrera por ser campeón se puso intensa entre estos tres pilotos, que de no mediar un imprevisto en las carreras faltantes, son los candidatos a la corona 2023.
APRIETOS
La prueba de este domingo, corrida sin lluvia luego de cuatro días de precipitaciones, se caracterizó por la gran cantidad de barro en el trazado que puso en aprietos a todos los participantes, que además se enfrentaron a los espesos bosques, las raíces de los árboles y a ciénagas. Tanto pilotos como las motos terminaron cubiertos de lodo. Lo particular de esta disputa por el número 1 en la serie XC2 es que por primera vez un latino como Ruy
cido de “JJ”) tendría ventaja en la política de reconstrucción de cada pieza del plantel. Un peldaño más abajo y dependiendo de sí para ser netamente considerados se instalan Ortiz y Albornoz.
EN BUSCA DEL GOL

Tal vez sea la ofensiva la línea albirroja que más necesite reestructuración, aunque piezas de calidad sobran como Zavala o Castro como extremos, mientras Coelho y Figueroa son ejes capacitados en área rival, sedientos también de mejor alimentación. A su vez, por el extremo zurdo con Fritz y Vergara sin protagonizar, Barrios se avizora como extremo y Sub 21 que debiese sumar o cumplir con el necesario minutaje del cual Curicó Unido está al debe y como el de peor sumatoria en el torneo tras el semestre a cargo de Damián. Otros canteranos como Bustamante o Aliaga no
EDUARDO LOBOS:
sumaron créditos en ataque, aunque igualmente podrían sorprender y convencer al nuevo entrenador. Si de refuerzos se tratase y ninguno de los citados ganase la plena confianza de Ribera, seguramente un lateral diestro o un extremo zurdo podría llegar a Curicó, idealmente siendo Sub 21, aunque para nuevos nombres aún hay tiempo y el análisis interno seguramente se sigue realizando. Claro está que la renovación no es gruesa en nombres propios, pues el verdadero cambio viene consigo en estrategia, actitud y sacar a relucir lo mejor a nivel individual para conseguir un acabado y necesario óptimo nivel colectivo. Curicó Unido ha renovado fuerzas, cada futbolista tiene una nueva chance y es el momento de verlos en rodaje en cancha, frente a otros rivales, aunque los juegos por los puntos, ya están a la vuelta de la esquina.
Barbosa está en el pináculo de la categoría, luchando segundo a segundo y punto a punto la posibilidad de ser campeón. “Fue una carrera muy dura con cinco giros al circuito, de los cuales gané dos. Lo importante es que saqué adelante la prueba porque es la más difícil del circuito por el tipo de piso, barroso y que se adhiere a la máquina y a los pilotos. Sigo en la lucha por el campeonato. En los próximos días regreso a Chile para seguir entrenando con el objetivo de ganar el campeonato”, indicó el piloto de Honda que en 2022 fue tercero.
Luego de esta novena fecha, el certamen se paraliza por casi tres meses por el verano norteamericano, volviendo a la actividad los deportistas el 16 y 17 de septiembre para enfrentar la décima y antepenúltima estación del GNCC en Beckley, Virginia.
El DT de Deportes Linares, Eduardo Lobos comentó el trabajo que ha venido realizando el equipo que ahora encabeza, valorando la buena disposición del plantel, de cara al proceso destinado a mejorar y enfrentar lo que resta del campeonato de Segunda División “de buena manera”, para así alejarse de la zona de descenso. Cabe recordar que Deportes Linares tuvo un potente “examen” con el plantel de Ñublense de Chillán, tanto a nivel individual como colectivo, donde los jugadores tomaron otro roce contra un equipo de Primera División y protagonista de la Copa Libertadores. Por lo mismo, Lobos recalcó que todo el plantel tuvo la posibilidad de jugar y de mostrarse. Sobre futuros partidos amistosos, el curicano Lobos fue enfático en responder que no existe claridad aún, debido a que muchos equipos se han bajado, debido a planificaciones internas como la Copa Chile y las condiciones de las rutas por causa del temporal. “Tenemos una segunda rueda muy difícil, el equipo frente a un plantel de primera se paró bien, la exigencia es lo que nos interesa, todos jugaron, se adaptaron muy bien, y a seguir trabajando para nuestro primer compromiso”, acotó.
“Todos jugaron frente a Ñublense”
MEDICINA INTERNA
Dr. VÍCTOR MARTÍNEZ HAGEN
MÉDICO INTERNISTA. Enfermedades respiratoriasEspirometrías - HipertensiónDiabetes. Convenios:
FONASA - Isapres, Particular. Montt 378, Of. 32
Fonos: 752318828 - (9)83711291

MEDICINA GENERAL
BAHAMONDES ESPINOZA
Medicina General niños y adultos.
Consulta: Edificio Médico Escorial, Yungay 475, 2º piso, Of. 205.
Fono: 752318865. Horario: Lunes a viernes 17:00 a 20:00 horas. Particulares, FONASA Nivel 3.
TRAUMATOLOGÍA
Dr. JULIO HERRERA M. ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Osteoporosis, Artrosis, Pie plano, Lumbagos, niños, adultos y Adulto Mayor. Convenio FONASA e Isapres. Atención de Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Rodríguez 565. Centro Médico SAIS.
Fono 75 2317270 – 75 2310478. Reserva hora.

PEDIATRÍA
Dr. NORMAN MERCHAK
PEDIATRA
Yungay 338. Solicitar Hora
Fono: Fax 75 2311085 - 75 2318053 de 9,30 a 12:00 - 15:30 a 17:00 Horas.
Guía Profesional y de Servicios

UROLOGÍA
Dr. PATRICIO BRAVO M. URÓLOGO, UNIVERSIDAD DE CHILE
Enfermedades renales, prostata, genitales, ITU, etc.
Atención de las 9:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Los miércoles no se atienden.
Pedir Hora al Fono 752318755 Chacabuco 718
Dr. ÓSCAR SÁNCHEZ VARAS
VILLOTA 170, Solicitar hora al fono: 75 2 320400 Horario: Lunes a Jueves de 15:30 a 19:30 horas.
Dr. GUILLERMO TORREALBA ESTÉVEZ.
MÉDICO CIRUJANO, URÓLOGO U. DE CHILE
Especialista en enfermedades de riñón, vejiga, próstata y genitales. Incontinencia de orina en la mujer, adultos y niños. Atención presencial, Villota 170 of. 406 Edificio Medico San Martín Curicó y consulta médica por telemedicina. Solicitar hora de atención al fono: 75-2320400 o Whatsapp +569 90024141 u online www.cisanmartin.cl.
Talca atención UCM
Fono: 71-2635602 - 2635603 o al Whatsapp +569 61934000
ARQUITECTO
DANIELA CARREÑO C. ARQUITECTA UNIVERSIDAD DE TALCA
- Arquitectura

- Tasaciones
Contacto: dctasaciones@gmail.com +56 9 77037383

OTORRINOLARINGOLOGÍA OTOLOGÍA
Dr. ELEAZAR EDUARDO GRATERÓN CEDEÑO
Otorrinolaringólogo - Otólogo. Villota 170, Curicó, VII Región, Chile. Centro Médico San Martín, Piso 2. Telefono: 752320400 Anexo: 3002. +569 34185327

FONASA, Isapre, Particulares, Adultos y niños.
CARDIOLOGÍA
DR. SERGIO HIGUERAS DEL PINO
- Consultas y tratamiento cardiológico.
- Evaluación pre-operatoria.
- Procedimientos cardiológicos.
- Electrocardiograma de reposo.
- Holter de presión y de arritmia.
- Test de esfuerzo (ergometría).
- Evaluación a deportistas y postulantes. Reservar hora: 998801773 +56 9 57427469 – 75-2-318666 Edificio Médico EscorialYungay 475 Oficina 206 – Curicó
CONTADOR
MANUEL MASSA MAUTINO
Estado 278 Fono: 2310504
Casilla 347
CÉSAR PINOCHET ELORZA JOSÉ LUIS MUÑOZ ARAYA
Juicios de familia, Alime ntos, Cuidado Personal, Divorcios, Separación de Bienes, Partición, Escrituras, Estudio de Títulos, Testamentos, Juicios Laborales, Ley del consumidor y otros.
Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas. Fonos: 075-2570583 – 92652579 – 81368406
Email: abogadopinochet@gmail.com jmuñozxx@gmail.com
- Dermatología clínica
- Procedimientos Quirúrgicos
- Crioterapia
- Cosmetología y Cosmiatría
- Laserterapia
- Depilación Láser
- Rejuvenecimiento facial
- Manchas de sol y melasmas - Rosácea
- Tatuajes - Botox - Plasma
- Acido Hialuronico
Argomedo 208 Curicó. Teléfono 75/2313711. www.clinderma.cl

Dra. María Luisa Flores Parra
Dr. Carlos A. Flores Zavarce
Atención a adultos y niños, patologías médicas y quirúrgicas
Lunes a viernes AM y PM
Carmen 752, Edif. Renacimiento, Ofic. 304
FONO: 75-2 289051 - 981824997
CLASES DE PIANO
ARMONÍAARREGLO Y COMPOSICIÓN
FONO : 62150586
Mail: abilarodriguez@gmail.com
A solicitud de clientes, buscamos casas y departamentos para venta o arriendo en el sector oriente de Curicó.
Departamentos en Curicó, además de oficinas y locales comerciales en el sector céntrico de la ciudad. +56
Instituto San Martín acogió quinto seminario “Aprendizaje + Servicio”
Educación del siglo XXI. Lo esencial fue establecer y fortalecer el vínculo entre lo que se enseña y la realidad fuera del aula.
También Valeria Romero, educadora de párvulos con estudios de Magíster en Educación Inclusiva. La estudiante de tercero medio, Amira Fuentes, presidenta del Centro de Estudiantes del Instituto Chacabuco de Los Andes.
Integró está mesa asimismo Esteban Mena, profesor de Biología y Magíster en Didáctica de la PUC de Valparaíso. Pedro Pablo Achondo, licenciado en Filosofía y Teología, Magíster en Teología Moral y Práctica.
tu dosis de Vacuna Bivalente COVID-19

LA VACUNACIÓN DE REFUERZO CONTINÚA
Dosis de Refuerzo a personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
Cuarta Dosis a personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.
* Población objetivo para Vacuna Bivalente:
- Personal de Salud
- Usuarios crónicos desde los 12 años.
- Personas inmunosuprimidas a partir de los 12 años, según condiciones o diagnósticos definidos.
- Personas de 50 o más años.
› Otros grupos priorizados, según lo definido por la autoridad. **Contar con 1ª y 2ª dosis o dosis única
• Personas inmunosuprimida a partir de los 12 años, con las siguientes condiciones o diagnósticos
CURICÓ. En un ambiente de diálogo se llevó a cabo el quinto Seminario “Aprendizaje + Servicio”, apuntado a la Ecología Integral, en el Instituto San Martín (ISM). Esta vez la sede fue Curicó y participaron educadores de la Red Marista de todo el país, quienes se reunieron con el propósito de poder compartir experiencias en Aprendizaje y Servicio, pero sobre todo, valorar las estrategias activas del aprendizaje que hoy son el principal desafío para la educación del siglo XXI.

Organizó el encuentro el Equipo de Educación Curricular de la Casa Central Marista y el Instituto San Martín de Curicó, contando
este último con el valioso apoyo de Rectoría y Coordinación Pedagógica.
CONTEXTO COLEGIAL
Parte de la esencia de lo tratado en la prolífica jornada, fue reconocer la relación existente entre el programa de Ecología Integral de los colegios maristas, con la metodología de Aprendizaje y Servicio, integrando ello en un contexto colegial. Asimismo, se buscó compartir algunas experiencias en este contexto, para intentar replicarlas en las aulas de los establecimientos maristas.

El encuentro fue dirigido a directores maristas, coordinadores pe-
dagógicos, encargados de solidaridad, coordinadores sectoriales de departamentos, jefes de departamentos y estudiantes. Algunos de los talleres compartidos fueron, entre otros, Vinculación con socios comunitarios y Visión del estudiante en una experiencia.
MESA DE DIÁLOGO
Importancia crucial cobró la realización de una Mesa de Diálogo, donde se analizaron los puntos esenciales del seminario. Dicha instancia estuvo integrada por: Álvaro Sepúlveda, hermano marista, psicólogo clínico, profesor de Religión y Máster en Derechos Humanos.
Y por último Arturo Latorre, ingeniero civil, quien ha colaborado en iniciativas de fomento de la participación y los derechos de la niñez y adolescencia, en colaboración con diferentes organizaciones comunitarias y locales, principalmente de La Pintana.
VINCULADOS
CON LA REALIDAD
Rodrigo Avilés, coordinador pedagógico de enseñanza media, se mostró muy satisfecho por el éxito alcanzado en la jornada.
“Ha sido muy importante no solamente a nivel de Red de Colegios Maristas, considerando que este seminario nos brinda un principio básico de la educación del siglo XXI, como es generar un proceso educativo vinculado con la realidad”, indicó.
Agregó que los profesores participantes se fueron con estrategias que podrán aplicar en el aula con estudiantes, más allá de la teoría, en que los actores de este proceso sean más conscientes del aprendizaje.
SERVIR
APRENDIENDO
Amira Fuentes fue crítica al señalar que a las y los estudiantes se les debe escuchar más en sus inquietudes y de esa manera, hacerlos mejores partícipes en este proceso de intervenir con servicio, a partir del aprendizaje, fuera del aula.
“Servir aprendiendo es poder aplicar todo lo que aprendemos en la sala de clases para llevarlo a la práctica (...), llevarlo a terreno saliendo de nuestra zona de confort y viendo distintas realidades”, concluyó, insistiendo en que se les ofrezcan mayores instancias de participación.
* Pacientes con enfermedades autoinmunes que reciben, tratamientos biológicos, de pequeñas moléculas y corticoides.
* Pacientes con trasplante de órgano sólido: corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas.
* Pacientes con trasplante de precursores hematopoyéticos.
* Pacientes con cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal).
* Pacientes en diálisis (hemo o peritoneo).
• Usuarios crónicos desde los 12 años
* Enfermedad pulmonar crónica.
* Enfermedad neurológica.
* Enfermedad renal crónica.
* Enfermedad hepática crónica.
* Enfermedades metabólicas.
* Cardiopatías.
* Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
* Obesidad.
* Enfermedad autoinmune.
* Cáncer en tratamiento.
* Inmunodeficiencias.
* Enfermedad mental grave.
* Pacientes en diálisis.
• Otros grupos priorizados, según lo definido por la autoridad
- Personas con discapacidad severa y profunda (inscritos en registro nacional de discapacidad).
- Cuidadores de pacientes con dependencia (ley preferente).
- Población en centros cerrados: Sename o en centros en convenio con esta institución y centros de atención de salud mental.
- Funcionarios que desarrollan funciones críticas en la administración del Estado: de los 24 ministerios, poder judicial, poder legislativo, gobiernos regionales y municipalidades.
- Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a la ciudadanía: FONASA, Isapre, IPS, AFP, Registro Civil, Chile Atiende, COMPIN, Banco Estado, Cajas de Compensación, SAG, Aeropuertos, Terminales de Buses, Puertos y funcionarios de Seremis y Servicios de Salud.
- Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a público en farmacias comunitarias (comunales y privadas).
- Personal de laboratorio (universitarios y privados).
- Personal de fuerzas de orden y seguridad, FFAA, Senapred (ex ONEMI) Conaf y Bomberos.
- Parvularias y personas que ejerce funciones en sala cuna y jardines infantiles.
- Profesores y directivos que ejercen funciones en establecimientos de educación preescolar, básica y media.
- Personal de gendarmería y personas privadas de libertad.
- Personas que desarrollan funciones consideradas esenciales en empresas de servicios básicos: electricidad, agua, gas, telecomunicaciones, generación de energía, distribuidores de combustibles, recolección de desechos domiciliarios, rellenos sanitarios, elaboración de químicos y productos farmacéuticos, funerarias v cementerios.
- Personal que laboran en empresas de transporte: terrestre, aéreo y marítimo.
- Personas que laboran en el transporte de productos críticos: alimentos, insumos clínicos y medicamentos. Esta información podría estar sujeta a cambios.
Si eres parte del grupo objetivo* y recibiste o
Una dosis de refuerzo hace 6 meses o más
Esquema primario** hace 4 meses o más puedes recibirEn dicha actividad participaron educadores de la Red Marista de todo el país.
SERVIU CURICÓ
Adultos mayores pueden postular al Subsidio de Arriendo de la Vivienda

Ya disponible. tiene una cobertura en beneficio del postulante entre el 90 y 95% del arriendo mensual.
Se encuentran abiertas postulaciones al subsidio de arriendo de vivienda para adultos mayores.
CURICÓ. Ya se encuentran disponibles las postulaciones para que los adultos mayores que lo requieran puedan acceder al subsidio de
A METROS DE SU CASA
arriendo a la vivienda, pudiéndolo hacer quienes durante este 2023 tengan a lo menos 60 años de edad, beneficio que entrega el Estado de
Chile a las personas de la Tercera Edad que no cuentan con vivienda propia y que requieren arrendar. La información dada a
conocer por el Serviu provincial Curicó señala que los postulantes deben pertenecer al 70% de la población nacional más vulnerable de acuerdo al Registro Social de Hogar (RSH) y acreditar un ingreso mínimo de 5 UF (180 mil 147 pesos aproximadamente). No es requisito contar con grupo familiar, por lo que se puede postular solo. En caso de postular en forma presencial, se debe presentar fotocopia de cédula de identidad del postulante y de los mayores de 18 años que postulen con él como grupo familiar a excepción del cónyuge; además acreditar ingresos presentando antecedentes correspondientes a los seis últimos meses del sueldo imponible, comprobante de pago de pensiones de invali-
dez, vejez y asistenciales según sea el caso.
COBERTURA
La cobertura de este subsidio, se informó, es del 90% al 95% de la renta mensual de arriendo y el copago mensual del beneficiario será de entre el 5% al 10% de la renta mensual de arriendo.
También se entregará un monto único de una UF adicional para financiar los gastos operacionales generados de la formalización del contrato (certificados y gastos notariales).
SE EXIMEN DE REQUISITOS
Las nuevas disposiciones señalan además que se eximen de requisito y pueden postular los beneficiados anteriormente con el subsidio de arriendo, siempre cuan-
do el beneficio se encuentre caducado y sin deuda vigente. Quedan liberados de requisito si ha tenido antes una vivienda o subsidio habitacional, siempre cuando actualmente no sea propietario de la vivienda, además de contar con certificado de subsidio habitacional vigente o de estar postulando a otro programa habitacional respecto del Subsidio Fondo Solidario de Vivienda. Las postulaciones, que comenzaron el 20 de junio, se mantendrán disponibles hasta el 31 de agosto, pudiendo los interesados solicitar mayores antecedentes y asesoramiento en las oficinas del Serviu Curicó, en Carmen con Merced, segundo piso, de lunes a viernes entre las 9:00 y las 13:00 horas.
Ciclista fallece tras ser impactado por camioneta
MOLINA. La nueva tragedia carretera que enluta a la provincia curicana se registró el domingo pasado en la ruta K-165, camino a la localidad de Cerrillo Bascuñán, donde cada cierto tiempo se lamentan accidentes de tránsito, muchos de ellos con consecuencias fatales.
Ahora, un ciclista perdió la vida al ser impactado por el conductor de una camioneta, quien manejaba en estado de ebriedad, pues marcó 1,65 gramos de alcohol por litro de sangre en el control que le practicó Carabineros.

La víctima fatal fue identificada como Miguel Ángel Acuña Aravena, de unos 45 años, quien falle-
ció en el lugar debido a la gravedad de sus lesiones, deceso que fue confirmado por personal SAMU que se trasladó a la emergencia, mientras que el hombre que manejaba el móvil fue detenido y puesto a disposición de la justicia.
PROFUNDO PESAR
El atropello fatal ocurrió a solo unos 20 metros de la vivienda del ciclista, lo que provocó una gran conmoción en su familia y en la comunidad del sector.
El fiscal de turno solicitó la comparecencia de funcionarios de la SIAT de Carabineros para determinar la dinámica de este
En el sector del accidente existe poca luminosidad.
hecho, el cual fue duramente repudiado por organizaciones de ciclistas
que piden más seguridad en los caminos. De hecho, muchos integran-
tes de agrupaciones pedaleras llegaron al lugar y lamentaron el hecho, exigien-
do medidas concretas y conciencia en los automovilistas para evitar más muertes.
“Siempre hay un chileno” tuvo a una curicana como protagonista
Historia. Se trata de la ingeniera agrónoma Melissa Casanova, quien desde hace tres años reside en Porto, una de las principales urbes de Portugal.
PORTUGAL. El más reciente capítulo del programa de TV “Siempre hay un chileno” tuvo a una curicana entre sus protagonistas. Se trata de la ingeniera agrónoma Melissa Casanova, quien desde hace tres años reside en Porto, una de las principales urbes de Portugal, con cerca de 214 mil habitantes. Cabe señalar que el citado espacio, que transmite Canal 13, es conducido por Marcelo Kiwi quien conversa con compatriotas que viven en el exterior. Aquella es su principal premisa.

TRABAJO
Melissa contó que actualmente no está trabajando en algo asociado al rubro que estudió, ya que para eso primero tendría que “convalidar su título”. Por lo mismo, por estos días se desempeña en un call center. En Porto, la curicana vive con su pareja, un español oriundo de Barcelona, con quien ya ha estado de visita en Chile
PROTECCIÓN
ANIMAL
Una vez a la semana, Melissa asiste a una asociación de protección animal, el cual se mantiene gracias a donaciones y donde personas voluntarias cuidan a gatos que han sido abandonados. Por último, Melissa visitó el principal parque de la ciudad, lugar en medio de la urbe que ofrece un gran espacio natural rodeado de vegetación y animales silvestres. Dicho punto termina en una de las amplias playas que tiene Porto, donde se puede ver uno
Aries [21 de marzo al 20 de abril].
AMOR: Lo más importante antes de comenzar una relación nueva, es tener el corazón en paz con el pasado. SALUD: Necesita tiempo para descansar. DINERO: Evite mezclar los asuntos de trabajo, ya que no es la opción ideal si se desea tener tranquilidad laboral. COLOR: Lila. NÚMERO: 7.
Tauro [21 de Abril al 20 de Mayo].

AMOR: Los sentimientos pueden cambiar y eso es factible que ocurra, pero lo importante es decir las cosas con total transparencia. SALUD: No ponga en riesgo su salud. DINERO: Las mentiras en lo laboral también terminan sabiéndose. COLOR: Crema. NÚMERO: 1.
Géminis [21 de Mayo al 21 de Junio].
de los atardeceres más inspiradores y bellos de Europa.
PREGUNTA
Una tradición del programa es cuando su conductor le pregunta a quienes participan si volverían o no a Chile. “Sí, volvería mil veces, pero no ahora”, fue la respuesta que entregó Melissa. “Es un momento para estar aquí, pero en un futuro sí me gustaría estar en Chile. Ver a mi familia. Quizás cuando tenga 60 y vivir en Huilo Huilo. Eso sería mi paraíso y yo creo que va a suceder”, acotó.
AMOR: Es muy perjudicial para la relación si es que no aprende de los errores del pasado. SALUD: Cuidado, puede enfermarse si es que compra alimentos en la calle. DINERO: Ya es tiempo de poner más empeño o las cosas no resultarán como usted lo desea. COLOR: Verde. NÚMERO: 2.
Cáncer [22 de Junio al 22 Julio].
AMOR: La oportunidad de volver a amar la tiene justo frente suyo. SALUD: Le haría muy bien experimentar nuevas sensaciones. Eso puede mejorar su estado anímico. DINERO: No siempre los resultados son los esperados, pero todo está en la constancia. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 3.
Leo [23 Julio al 22 de Agosto].
AMOR: Mantenga una comunicación efectiva en todo momento. SALUD: Es un riesgo que se ande exponiendo y que no se esté cuidando como corresponde. DINERO: Cualquier pérdida de dinero terminará por repercutir más adelante en su situación económica. COLOR: Plomo. NÚMERO: 6.
Virgo [23 de Agosto al 22 de Septiembre].
AMOR: Pensar mejor las cosas le ayudará a clarificar lo qué está ocurriendo en su relación de pareja. SALUD: Su sanidad mental es primordial para que su organismo también funcione bien. DINERO: Haga buen uso de sus habilidades, esto con el objetivo de enfocarlas hacia sus objetivos. COLOR: Naranja. NÚMERO: 10.
Libra [23 de Septiembre al 22 de octubre].
AMOR: El respeto no se puede perder, incluso cuando las cosas van mal entre ustedes. SALUD: Tiene que evitar malgastar las fuerzas que tiene. DINERO: Será positivo que enfoque esa energía que tiene en poder solucionar esos problemas financieros. COLOR: Café. NÚMERO: 9.
Escorpión [23 de Octubre al 22 de Noviembre].
AMOR: Todo debe ser bien pensado, especialmente si son temas relacionados con el corazón. SALUD: La rutina puede repercutir en la sanidad de su alma.
DINERO: Difícilmente encontrará el éxito si no pone en práctica sus conocimientos. COLOR: Rojo. NÚMERO: 5.
Sagitario [23 de Noviembre al 20 de Diciembre].
AMOR: Si la distancia entre ustedes sigue aumentando, entonces puede llegar a un punto en donde será imposible corregir esto. SALUD: Cuidado con los problemas renales. DINERO: Evite aceptar proyectos que no estén acordes a sus competencias. COLOR: Gris. NÚMERO: 11.
Capricornio [21 de Diciembre al 20 de Enero].
AMOR: Todo lo que comienza con una mentira no va a terminar de buena manera. SALUD: Tenga cuidado y evite sobre exigir tanto a su sistema nervioso.
DINERO: No llegue y haga cosas que pongan en riesgo la estabilidad de las finanzas de su hogar. COLOR: Marengo. NÚMERO: 18.
Acuario [21 de Enero al 19 de Febrero].
AMOR: La mentira nunca ha sido el mejor ingrediente en una relación de pareja.
SALUD: Si mantiene su mente en paz, estará dando un paso importante para que su organismo se sienta bien. DINERO: Analice cada detalle de su gestión en búsqueda de puntos para mejorar. COLOR: Celeste. NÚMERO: 4.
Piscis [20 de Febrero al 20 de Marzo].
AMOR: Busque poder aclarar las cosas con esas amistades con las cuales ha estado apartado/a. SALUD: Trate de mejorar su estilo de vida, necesita un cambio para estar mejor. DINERO: Antes de ejecutar algunos proyectos deberá pensar muy bien las cosas. COLOR: Blanco. NÚMERO: 22.
ENCONTRARÁ PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA MEJORAR SU SUERTE EN EL AMOR, SALUD Y TRABAJO. CREMAS PARA LOS DOLORES Y BAÑOS PURIFICADORES. YOLANDA SULTANA LE AYUDARÁ EN LA UNIÓN DE PAREJAS Y TAMBIÉN CONTRA EL ALCOHOLISMO, LA DROGADICCIÓN, EN LAS CASAS Y NEGOCIOS CARGADAS. LLÁMELA AHORA TAMBIÉN AL 7788818 O ESCRÍBALE A CASILLA 1, CORREO 2, ESTACIÓN CENTRAL, SANTIAGO.
ACTUAL ESCENARIO PROMUEVE SU SOBREEXPLOTACIÓN
Estudio advierte ausencia de estrategias que regulen la extracción del cochayuyo
Planta acuática. El ecólogo marino Fernando Berríos llamó a generar estrategias de sustentabilidad para el manejo de la llamada “súper alga”.
mentó, los pescadores se orientaron a extraer este recurso, generando un escenario que promueve sobreexplotación”, sostuvo el también académico del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Maule (Cieam), perteneciente a citado plantel.
alta que en otras algas. Por eso es necesario procurar una solución integral a su sobrexplotación. La autoridad pesquera reacciona, pero de forma tardía, con vedas y cuotas que provocan más conflicto con los pescadores”, precisó el doctor en Ciencias Aplicadas.
go en dos o tres días lo que lograba en un mes. No hay investigaciones sobre la dinámica de la población en la zona central que indiquen cuánto es el tiempo de recuperación y el Maule tampoco dispone de una talla mínima de extracción. En mi visión,
la solución es ecosistémica y por eso mi estudio sintetiza los aspectos más relevantes que describen el comportamiento de la pesquería del alga, como la dinámica del recurso, las variables ambiental y ecológica y el aspecto social”, puntualizó Berríos.
El cochayuyo es un alga parda comestible y rica en yodo, que en Chile se distribuye entre Coquimbo y Cabo de Hornos.

TALCA. Su preocupación por la falta de estrategias que regulen la extracción del cochayuyo manifestó el investigador de la Universidad Católica del Maule (UCM), Fernando Berríos, autor del primer estu-

dio integral en torno a dicha planta acuática.
“Todos los recursos tienen su límite de explotación sustentable. En el caso del cochayuyo, como la exportación aumentó y su valor se incre-
El cochayuyo es un alga parda comestible y rica en yodo, que en Chile se distribuye entre Coquimbo y Cabo de Hornos. Extraído por pescadores artesanales que operan principalmente bajo un régimen de libre acceso, el recurso abastece al mercado nacional como alimento directo y a la industria internacional de alginato, como materia prima para cosméticos, por ejemplo.
“El alginato resulta valioso para los procesos relacionados a la preservación y conservación. Hay estudios que dicen que la calidad del alginato del cochayuyo es más
VEDAS
Entre 2018 y 2020, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) decretó tres vedas y cuotas extractivas de cochayuyo en las costas de la región, limitando tanto la recolección del recurso varado como su extracción desde la raíz, mediante el uso de un chuzo o destronque. Solo en 2017, la recolección de cochayuyo alcanzó las 663 toneladas.
“Si el alga está varada, quizás me tome una semana sacar una tonelada. Pero si voy con un corvo o machete y extraigo de manera directa, obten-
MINISTRA VALLEJO SE REFIRIÓ A POLÉMICA LIGADA A MILLONARIOS CONVENIOS
Recalcan que Presidente Boric “ya estableció una responsabilidad política” tras salida de subsecretaria
SAN FERNANDO. La vocera de gobierno, Camila Vallejo y el ministro de Desarrollo Social y
Familia, Giorgio
Jackson, junto a las autoridades regionales visitaron a las personas damnificadas en la comuna de San Fernando, en la Región de O’Higgins, por el sistema frontal que ha afectado a la zona durante los últimos días, para conocer en terreno sus requerimientos e informar sobre beneficios y ayudas. En ese contexto, Vallejo se refirió a la po-
lémica de los millonarios convenios entre la Seremi de Minvu en Antofagasta y la fundación vinculada a militantes de Revolución Democrática (RD), Democracia Viva.
“Esto nos indigna profundamente. Nosotros no podemos actuar de cierta manera cuando se trata de casos del sector de al frente y de otra manera cuando se trata del sector propio, porque cuando se trata del uso de los recursos públicos y uso de las funciones públicas, hay que
asegurar siempre probidad, buen uso, transparencia y evidentemente no permitir ningún tipo de corrupción”, aseguró la vocera.
RESPONSABILIDADES POLÍTICAS
Desde el albergue de Emergencia en el Internado Comunal Liceo Eduardo Charme en San Fernando, la ministra Vallejo dio un punto de prensa donde señaló que “desde el primer momento lo que se ha hecho es que se ha procedido a establecer responsabilidades polí-

ticas” y que “el Presidente Gabriel Boric ya estableció una responsabilidad política recientemente con la renuncia de la subsecretaria Tatiana Rojas”.
Según la secretaria de Estado, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) pondrá a disposición “toda la información a la Fiscalía que investiga estos casos y que puede llegar a un puerto que nos diga qué sucedió, si se cometieron delitos cuales fueron y quiénes son los responsables y qué sanciones hay asociadas a ese tipo de delito”.
AYER EN EL SECTOR DE TUTUQUÉN Y EL DURAZNITO
Voluntarios de la Defensa Civil apoyaron a familias damnificadas

CURICÓ. Ayer lunes, un total de 20 voluntarios de la Defensa Civil de Curicó se trasladaron hasta el sector de Tutuquén y El Duraznito, con la misión de brindar apoyo y ayuda a familias damnificadas por el más reciente sistema frontal que azotó la zona central del país. Según lo dado a conocer por el instructor mayor,

jefe de la sede local Curicó de la Defensa Civil, Patricio Alarcón Méndez, los voluntarios trabajaron con éxito en seis domicilios, cooperando en la limpieza y la remoción de escombros, y por sobre todo, retirando el agua y el barro asociado a las inundaciones que se presentaron en la aludida zona.



ECONÓMICOS VARIOS
CITACIÓN JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA ACCIONISTAS Y USUARIOS COMUNIDAD DE AGUAS CANAL HIGUERILLA DEL ESTERO CARRETÓN Cítase a los Accionistas que conforman la Comunidad de Aguas Canal Higuerilla del Estero Carretón a Junta General Extraordinaria, en virtud de lo dispuesto en los Art. 218 y 227 del C.A., para el día Martes 11 de Julio de 2023 a las 19:00 horas en primera citación y a las 19:30 horas en segunda citación, en Sanatorio s/n, comuna Sagrada Familia. Tabla: 1. Lectura del acta asamblea anterior. 2. Información General de la Temporada 2022-2023. 3. Modificación Código de Aguas Ley 21.435. 4. Trabajos programados para la temporada 2023 – 2024. 5. Informe financiero. 6. Fijación de cuota próxima temporada. 7. Elección de Directiva. 8. Mandatos. El Presidente. 27 - 88087
EN
MEMORIA DE LUISA LEYTON IBARRA

Ya son tres años que no podemos abrazarla, hace tres años que no podemos disfrutar de su mirada, de su abrazo, de su mano siempre dispuesta a llevarnos y, en sus últimos años, a dejarse llevar; pero son tres años en que hemos podido disfrutar de tantos recuerdos, muchas veces olvidados que nos siguen demostrando la entrega de nuestra mamá.
La vida de los que no están transcurre en la memoria de quienes la recuerdan y esto se hace realidad cuando ese ser, que no está, ha dejado momentos incontables en la memoria de quienes fuimos parte de su pasar por este mundo.
Nuestra mamá, cada día, cada hora, cada minuto y cada segundo de su vida terrenal, nos dejó su sonrisa, su alegría, su gratitud, nos enseñó que siempre hay que estar al servicio de los demás y con su ejemplo nos demostró que servir con alegría y pasión es lo que hace este mundo terrenal, un lugar maravilloso. Dios nos regaló como mamá a una gran mujer que luego se transformó en una inolvidable suegra, abuelita, bisabuelita y tía formadora de miles de niños y niñas que hoy nos paran en las calles curicanas para recordar a su “Tía Luchita”.
Gracias mamáDIPUTADO E INTEGRANTE DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA DE LA CÁMARA BAJA, FELIPE DONOSO
Emplazan al Gobierno a declarar “emergencia agrícola” en el Maule

Tras sistema frontal. “No hay tiempo que perder, acá es urgente que el Gobierno entregue las ayudas necesarias al sector”, recalcó el parlamentario, representante del distrito 17.
TALCA. El diputado e integrante de la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja, Felipe Donoso, hizo un llamado al Ministerio de Agricultura a tomar las medidas necesarias tras las intensas lluvias que afectaron a la zona del Maule. El parlamentario gremialista sostuvo que el actual escenario es “absolutamente grave y catastrófico”, por lo que Donoso emplazó al Gobierno a declarar “emergencia agrícola” para que el Ministerio de Agricultura tome las medidas correspondientes. “Quiero hacer un llamado al Ministerio de Agricultura a declarar emergencia agrícola en el Maule y en las regiones que han sido afec-

tadas por este desastre climático. Hay muchos agricultores que han perdido sus cosechas, que están inundados, que no saben cómo van a recuperarse”, indicó.
REPOSICIÓN
En esa línea, el legislador de la UDI aseguró que “resulta fundamental generar las ayudas para la reposición de los canales de riego y ayudar a los agricultores, sobre todo aquellos de la zona costera de las riberas de los ríos Maule y
El parlamentario gremialista recalcó que es fundamental que el Ministerio de Agricultura haga un catastro de las áreas afectadas.
ÚLTIMAS HORAS DEL SISTEMA FRONTAL
Mataquito”. “Por eso es importante declarar la emergencia agrícola, hacer un catastro, ver quiénes y que tipo de agricultores son los afectados, para saber cómo llegar, si es forraje, si es algún bono para que puedan sembrar de nuevo, para que puedan volver a trabajar su tierra, pero también es muy importante recuperar la red de canales, la cual está muy afectada y que tenemos que tener disponible cuando empiece la temporada de riego, sino lamentablemente Chile entero pasará por complejidades, por falta de productos agrícolas o productos agrícolas más caros. Esto es de vital importancia y esperamos que se haga lo antes posible”, dijo.
BRAZOS CRUZADOS
“No hay tiempo que perder, acá es urgente que el Gobierno entregue las ayudas necesarias al sector y declare estado de emergencia agrícola, porque eso va a permitir ir en ayuda de los pequeños y medianos agrícolas que están sufriendo los estragos de la lluvia y las inundaciones”, sostuvo el parlamentario.
Finalmente, el diputado Felipe Donoso aseguró que la declaración de emergencia agrícola va a ayudar a que los recursos lleguen de forma más rápida, evitando así peores consecuencias.
“El Gobierno no puede seguir de brazos cruzados viendo cómo se desarrolla esta crisis para el sector agrícola”, concluyó.
Desprendimiento de rocas y basura en la playa dejó sistema frontal en Constitución
CONSTITUCIÓN. El desprendimiento de rocas en el sector costero y la acumulación de toneladas de basura en las primeras playas, dejaron como saldo en Constitución las últimas horas del sistema frontal. La caída de rocas causó daño en el mobiliario de la segunda playa y sin que se registraran personas lesionadas. Este material debió ser retirado manualmente por personal de Carabineros para así despejar la ruta y dar continuidad al tránsito.
En tanto, hasta la orilla de
las primeras playas fue a parar la basura que arrastró el caudal del río Maule y que luego el oleaje del mar dejó en el borde costero.

Se estima que prontamente esta basura será retirada del lugar.
Respecto del caudal del río Maule, se había previsto la posibilidad que se desbordara durante la noche del domingo o madrugada del lunes, inundando los sectores más cercanos, situación que finalmente no aconteció.
Frente a esto último, se había advertido la impor-
tancia de evacuar preventivamente a quienes viven en los sectores cercanos al borde río.
También se realizó una evacuación preventiva en el Hospital de Constitución. Donde sí causó problemas el río fue en los sectores de las estaciones y paraderos del ramal ferroviario como Pichamán, Los Romeros y Maquehua, y también en lugares como La Palmilla, Piedra del Lobo y Quivolgo. En estas zonas se inundaron viviendas y hubo personas que quedaron aisladas.
ADEMÁS DE TRES PERSONAS HERIDAS
Nueve víctimas fatales tras accidente en la Ruta 5 Sur
Tragedia en la carretera. Hecho vuelve a enlutar al Maule y a aumentar el índice de accidentabilidad. Colisión ocurrió ayer en la mañana, en el kilómetro 271, a la altura de San Javier, en el sector de la curva Las Rosas.
TALCA. Nueve personas fallecidas fue el saldo de un accidente vehicular ocurrido ayer en la mañana, en la Ruta 5, en el kilómetro 271, a la altura de San Javier, en el sector de la curva Las Rosas, también conocida como la “curva de la muerte”.

Producto del mismo accidente, otras tres personas resultaron lesionadas, las que fueron derivadas a los hospitales de San Javier, Linares y Talca y que hasta el cierre de esta edición, se mantenían recibiendo atención médica.
Si bien no se informó la identidad de las personas fallecidas, se sabe que son cinco mujeres y cuatro hombres. En el sinies-
tro se habrían visto involucrados tres vehículos. Según la información recabada, el accidente se habría producido cuando un primer vehículo que circulaba de sur a norte, cesó su marcha por presentar problemas, y un segundo automóvil que se desplazaba en la misma dirección, también se detuvo, descendiendo de éste sus ocupantes para prestar asistencia al primero. Fue en esos instantes cuando una camioneta que circulaba también de sur a norte, perdió el control, impactando a alta velocidad al primer móvil y a las personas que habían descendido de ambos, cayendo los vehículos al canal de regadío. Producto de la colisión y
atropello, fallecieron en el lugar ocho personas, a las que más tarde se sumó una novena víctima fatal mientras era conducida a un centro asistencial.
INVESTIGACIÓN

Al respecto, el fiscal Óscar Salgado afirmó que “hay una persona detenida como presunto responsable de este accidente de tránsito”, agregando que las diligencias investigativas fueron asignadas a la Labocar y la SIAT de Carabineros. Precisamente, el jefe de la SIAT, capitán Diego Brante, señaló que las circunstancias y dinámica del accidente es materia de investigación y que “son distintas hipótesis que se van desarrollando, dentro de
ellas obviamente está el tema de la velocidad, quizás otros antecedentes relativos a los conductores, pero están siendo investigados y van a ser entregados a la fiscalía”.
Hasta el lugar del siniestro llegó además personal de bomberos y de salud para atender la emergencia y rescatar a las personas siniestradas.
También se pidió la colaboración de personal del Servicio Médico Legal para el traslado de las personas fallecidas.
Este nuevo accidente, de trágicas consecuencias, se suma a la larga lista de siniestros que muestra el Maule, situándose a nivel nacional como una de las zonas con más alto índice de accidentabilidad.
ALCALDE
Quien también llegó hasta el lugar del accidente fue el alcalde de San Javier, Jorge Silva, expresando su preocupación por lo que ocurre en dicho lugar.

“Desde que se construye esta ruta, la doble vía, ha habido accidentes con muerte justamente en este sector Las Rosas, en la comuna de San Javier”, señaló, agregando que en reiteradas ocasiones ha hecho ver este problemas a los ministros de obras públicas del gobierno anterior y
también al primer titular del MOP de la actual administración.
“Voy a llamar la atención de las autoridades pertinentes porque esta ruta tiene que ser mejorada, quizás con medidas de mitigación, con más señalética, reductores de velocidad, cámaras de seguridad”, dijo, o tal vez pensar en eliminar la curva y habilitar vías rectas.
“Es un tema que voy a poner en la mesa técnica, voy
a pedir la reunión con la ministra, con la concesionaria porque de verdad esto ya no puede seguir ocurriendo”, insistió. Precisamente este sector fue identificado como un punto crítico por parte del jefe de la SIAT, capitán Diego Brante, en una detallada nota de diario La Prensa, publicada hace un par de semanas, y que mostraba una radiografía de la accidentabilidad en el Maule.
TRÁNSITO EN AMBOS SENTIDOS
HABILITAN TRÁNSITO VEHICULAR POR PUENTE LIRCAY EN LA RUTA 5
Contingencia. Ministra de Obras Públicas, Jessica López, informó además la reparación del viaducto dañado con el sistema frontal.

TALCA. Al mediodía de ayer fue habilitado el tránsito vehicular en ambos sentido por uno de los dos puentes Lircay, en la Ruta 5 Sur, casi en la entrada norte a Talca, luego que el otro viaducto resultara severamente dañado el sábado a raíz del sistema frontal y que por lo mismo, obligara en ese momento a la suspensión de la circulación de móviles en ambas direcciones.

Para constatar en terreno estos trabajos de apertura concurrió hasta el lugar la propia ministra de Obras Públicas, Jessica López.
“Acá tenemos dos puentes, uno hacia el sur y otro hacia el norte, cada uno con dos pistas. Hasta ahora no había tránsito en este punto y a partir de ahora vamos a habilitar provisoriamente uno de los puentes, que es el que está en buenas condiciones, para el tránsito de todo tipo de vehículos en ambos sentidos y sin restricciones de carga. Esta es una buena noticia, porque estamos hablando de que las personas podrán transitar por la Ruta 5 Sur, que es la ruta estructurante de
nuestro país”, informó la ministra Jessica López. Previo a esto, para su desplazamiento los vehículos estaban tomando una ruta alternativa que une San Clemente, Pelarco y Molina.
En relación al viaducto que sufrió un socavón y graves daños, que es el que está en el lado oriente, la secreta-
ria de Estado explicó que “se confirma, de acuerdo a lo que nos informa la concesionaria, que los trabajos de relleno para poder poner la capa de asfalto, se extenderán por cerca de dos semanas hasta poder también ponerlo en servicio”.
Durante la apertura del tránsito en el puente Lircay
del lado poniente, la titular del MOP estuvo acompañada por la gobernadora regional, Cristina Bravo; el delegado presidencial, Humberto Aqueveque; el seremi de Obras Públicas, Renzo Casas-Cordero, además de parlamentarios de la zona y representantes de la empresa concesionaria SurVías.
OTROS DESVÍOS
La ministra agregó que en la Ruta 5 Sur sigue habiendo desvíos en San Carlos, en el kilómetro 376, en la Región de Ñuble, debido a las complicaciones en un paso bajo nivel; y también en la Región del Biobío, en el sector Laja donde hubo un socavón que comprometió la berma, la calzada poniente y el terraplén de salida del estribo norte de los Puentes Batuquito Oriente y Poniente, ambos situados en el Km 477,521. Desde el sábado, a las 16:00 horas, está funcionando un desvío de todo el tránsito de Ruta 5 y se es-
tán realizando trabajos para recuperar la conectividad en los próximos cinco días si es que las condiciones climáticas lo permiten.
ELEMENTO SOSPECHOSO
Cerca de las 19:00 horas, el tránsito por el puente Lircay en buen estado se debió suspender al encontrarse un elemento sospechoso de explosivo en el material traído para reparar el socavón provocado en el otro viaducto. Hasta el lugar se solicitó la concurrencia de personal del GOPE de Carabineros. Hasta el cierre de esta edición, los conductores debieron nuevamente tener como alternativa la ruta que une San Clemente, Pelarco y Molina, para así acceder a la Ruta 5 Sur.
RECOMENDACIONES PARA TRANSITAR POR RUTA 5 SUR
Las condiciones de la Ruta 5 Sur, entre las regiones de Maule, Ñuble y Biobío, son de carácter de emergencia, por lo anterior se recomienda a quienes transiten por estas regiones:
1: Consultar el pronóstico del tiempo: Antes de emprender su viaje, es fundamental revisar las condiciones meteorológicas de la zona a la que se dirige. Consulte el pronóstico en la página oficial de la Dirección Meteorológica de Chile: http://www.meteochile.gob.cl.

2: Planificación del horario de viaje: En caso de que el viaje sea necesario, es recomendable planificar el horario de salida y llegada, preferiblemente durante las horas de luz del día. Además, considere la posibilidad de que el viaje tome más tiempo de lo usual debido a las condiciones de la carretera.
3: Prestar atención a la señalización y desvíos: Durante el viaje, esté atento a la señalización de la carretera y posibles desvíos. Las condiciones de la ruta pueden cambiar y es importante seguir las indicaciones para su seguridad.
4: Reducir la velocidad de conducción: Debido a que el pavimento puede estar resbaladizo, se recomienda conducir a una velocidad menor que la máxima permitida. Esto permitirá tener un mejor control del vehículo en caso de imprevistos.
5: Ceder el paso a vehículos de emergencia: Sea consciente de la presencia de vehículos de emergencia en la carretera. Es fundamental ceder el paso y facilitar su tránsito, ya que pueden estar atendiendo situaciones de urgencia.