






El pasado martes 25 un grupo de profesoresdelinstitutoacudimos alteatroValleInclánaverlaobra 400díassinluz,cuyo subtítuloes Cañada Real. Crónica de un barrio. En principio fue el mero compromiso el que nos llevó a acudiraestapiezaencargadapor el Centro Dramático Nacional a VanessaEspínyaRaquelAlarcón, autora y directora respectivamente de esta pieza que se está representando con unagranaceptación.
Y decimos compromiso porque en nuestro instituto trabajamos desdehacemuchoconalumnado de la Cañada Real, que vienen en autobús en lo que llamamos la ruta, y cada año un grupo de nosotros acude a esta zona de Madrid para conocer su realidad y cotidianeidad, por lo menos para asomarnos a ella. Podemos decir con orgullo que contamos con compañeras y compañeros docentes muy implicados en este camino, en primera línea siempre en lo que se refiere a mejorar,actuar,transformar.
Conforme se iba desplegando ante nosotros el mecanismo dramático de la obra, ésta fue creciendo en profundidad hasta llegar, por momentos, a ser grandiosa,oasínospareció.Enla función trabajan desde actores profesionales hasta gente que conoce bien la realidad de este barrio, que por desgracia es un apartheid, porque viven en él. Realismo y teatro de urgencia,
porque la situación lo reclama, pero sin renunciar a la belleza artística y a la magia que nos envuelve, al reconocimiento y ensoñación,aesealgoindefinible que en una ficción nos emociona yarrebatalossentidos.
Para eso está la cultura, para hacernos volar metafóricamente y para regresar del viaje espabilados,prestosaincorporar a nuestro acervo particular una nueva sensibilidad, un nuevo matiz, algo para comprender y actuar mejor, para que la repercusióndenuestrosactossea
más favorable y beneficiosa. El día a día del alumnado de La Cañada, tengan o no luz, no es sencillo ni homologable con el de otrosestudiantesyporesosuelen formar parte de un apartado específico en el instituto que llamamos Compensatoria. Compensatoriade compensar,de intentar que se llegue a la misma meta desde un punto de partida muy diferente, aunque eso es un objetivo extraordinariamente difícil -¡pero no imposible!porque varias veces lo hemos logrado y en este número que tienes entre manos hay una entrevista con una querida alumna que desde Compensatoria pasó a PMAR y después a Bachillerato, y no será la primera ni la última en hacerlo.
Para conseguir la transformaciónquequeremoses fundamental la colaboración de lasfamilias,especialmentelasde etnia gitana, que son la gran mayoría del alumnado que tenemos en Compensatoria en nuestro instituto. Colaboración en el sentido de comprender que sus hijosnecesitan darel paso de seguir estudiando al traspasar la barrera de los 16 años, de seguir formándose para integrarse con garantíasenlasociedaddelaque forman parte. Cada vez es mayor este convencimiento y estamos seguros de que en un futuro no lejano esta integración será cada vezmásunarealidad.
Todoslossereshumanosnacen libres e iguales en dignidad y derechos (Artículo 1, Declaración Universal de los DerechosHumanos).
Hasta bien entrado el siglo pasado, los niños y las niñas no contaban con unas normas que les protegieran. Fue tan solo en 1989 cuando la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Convención de los Derechos del Niño, un tratado internacional que reconocelosderechos humanos de la infancia. No obstante, a día de hoy queda mucho trabajo por hacer y los Estados deben seguir mejorando en garantizar la protección y el cumplimiento de dichosderechos.
Una de las mayores violaciones de derechos humanos que sufren los niños y las niñas en todo el mundo, incluida España, es la violencia en cualquiera de sus formas (acoso escolar, ciberacoso, abuso, maltrato, negligencia…), y esto tiene gravísimas consecuencias en el desarrollo personal, social y educativodelosquelasufren. En este sentido, la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frentealaViolencia(8/2021,de4 de junio) se aprobó para
combatir laviolenciacontraala InfanciaylaAdolescenciadesde una perspectiva integral, es decir, llamando a la coordinación entre profesionales de distintas áreas (educativa,sanitaria,policial,de servicios sociales o jurídica, entre otras) para lograr este objetivo.
formación; 2) detectar su existencia de forma precoz; 3) actuar sobreella(o con medidas desde el instituto o bien en coordinación con otros agentes) y 4) acompañar y escuchar a los estudiantes que la están sufriendo o la han sufrido. Es cierto que lograr abarcar todas estas funciones es algo ambicioso porque, de momento, los Coordinadores de Bienestar no contamos con las suficientes horas para el ejercicio del cargo, pero poco a poco y con ganas se pueden llegar a alcanzar grandes metas y espero estar a la altura de esta responsabilidad.
Así, desde este curso 2022/2023 se ha instaurado en el ámbito educativo la figura del Coordinador o Coordinadora de BienestaryProtección,conelfin de asegurar que los centros educativos sean entornos seguros y protectores de la infancia y la adolescencia. Las funcionesprincipalesquesenos han encomendado a los Coordinadores de Bienestar y Protección son las siguientes: 1) reforzar la prevención de la violencia y fomentar planes de
Me gustaría finalizar agradeciéndole al Equipo Directivo su confianzaen mí para el desempeño de esta función y al Claustro yatodalaComunidad Educativa por vuestro apoyo y colaboración. Estoy ilusionada y paramíesunagranoportunidad combinar mis dos pasiones y ámbitos profesionales: la docencia y la protección de los derechos humanos. Creo firmementequeconelempeñoy el trabajo de todos podremos lograr algún día que todos los niños y adolescentes disfruten del pleno ejercicio de sus derechos. ¡Vamos a trabajar juntosparaconseguirlo!
Ilustradorajefa
Redactores
Ilustradoras
Fotógrafos
AlbaRuiz IreneRodríguez
PaulaFernández
LucíaAsensio GabrielFernández CandelaGómez
ArianaInfante IreneJiménez AndreaLazo AlbaMartínez
PaulaNoguerales AinhoaOlías InésRubio
DiegoGómez JimenaHernández PaulaMartínez
PaulaMendo ElsaNoguerales SoniaSanjuán
JavierBaena CarlaDíaz FernandoGarcía KeylaAcuña VíctorMaciel
DaríoTapia
JustoL.Cirugeda
PacoVázquez
InmaculadaGonzález Gallego RubénHernanz MaríaPérez
Este curso, por ahora, tenemos la sensación de estar pisando todas las baldosas adecuadas. La referencia es doble:si hablamos de pisar baldosas (o adoquines) nos remitimos inmediatamente al inicio deEnbuscadelarcaperdida(la referencia no es gratuita, como ya descubriréis en nuestras páginas); por otro lado, si esas baldosas fuesen amarillas, nuestra mente nos retrotraería sin pensar aElmagodeOz.Con un número a nuestras espaldas (el deseptiembre),otro recién publicado (el de octubre), y un tercero ya prácticamente planificado (el de, claro, noviembre), sentimos estar yendo en el camino correcto y llamando a las puertas a las que nos toca llamar, y que cuando se abran estamos seguros gustarán a nuestros lectores.
Los números de octubre suelen estar dedicados a las nuevas caras del centro: por ahora, a través del escaparate estudiantil que conforman estas crónicas, os hemos contado la historia de las 200 mochilas de 1º de ESO, de lassiete hermanas y los siete hermanos a lolargo y ancho de los cursos y de los admitidos contra todo pronóstico de 1º de Bachillerato el curso pasado. En esta ocasión colocamos tras el ventanal de nuestro quiosco particular a seis alumnos del primero al último de los niveles educativos para que inicien la rebelión.
Una a la que nos sumamos en espíritu, no conafán de esparcir protestas oir contra el sistema, sino por solidaridad y comprensión hacia los alumnos, y, en algunas de las cuestiones, por puro instinto de supervivencia (véanse esos diez minutos menos de recreo que reducen drásticamente lasposibilidades del mismo). En este mismo afán reivindicativo, lanzamos ya desde estas páginas la campaña de desconexión que llegará a su fin el próximo10 de noviembre conla cuenta atrás hasta el Día Cero, y que certificaráque el formato papel que elegimos frente al digital (aunque quizás sería mejorusar la preposiciónjunto) fue la decisión correcta.
Por vez primera, además, nos permitimos publicar desde ya algunos de los trabajos delcasting#ÚneteALaRedacción. El motivo: la impecable calidad de los mismos, y que nos vuelve a señalar que estamos enel camino correcto, uno formado por pequeñas baldosas amarillas que ahora otros se atreven a seguir.
¿Felicidad o éxito? Una pregunta que siempre está presente en nuestrospensamientosalahorade elegir entre cursar la carrera de nuestros sueños y aquella que creemosquenosvaaproporcionar másdinero.
Lasumadelasletrasde"felicidad"y "éxito" curiosamente es catorce, catorce caracteres; catorce símbolos que coinciden con los catorcepuntosquehayqueobtener en la EVAU para alcanzar la nota máxima.
Si esa puntuación nos la muestran como "la perfecta", lo ideal sería dedicarnos a aquello que nos apasiona, y poder triunfar. ¿Por qué nos hacen elegir? ¿Acaso no puedencomplementarse?
Si nos cuestionamos a qué le debemosdarmásimportancia,sial éxitooalafelicidad,esporqueesta últimalabasamosentenerdinero; mucho dinero para ser exactos. Si realmente fuese así, a la hora de escoger nuestros estudios universitarios, optaríamos por
dejar atrás el camino de nuestra carrerasoñadasindudarlo.Peroen muchas ocasiones, no lo hacemos.
Y eso es porque, a pesar de todo, sabemos que la felicidad no se limita a la palabra "dinero". La felicidad abarca un amplio campo de términos. Felicidad es familia y amigos, sensación de bienestar, logro de metas, deseos y propósitos; felicidad es satisfacción. La sociedad nos hace creer que para conseguir todo lo nombrado anteriormente se necesita dinero; riqueza. Claramente, es un factor importante,peronoporéldebemos renunciaralresto.
Es totalmente normal que estemos confusos a la hora de decidir nuestro futuro si el "luchad por lo que queréis" va acompañado de un "perosedrealistas".
¿Dónde se ha quedado la frasee de "elquenoarriesganogana"?
"Arriesgar" es avanzar con los ojos vendados por un terreno que no se sabe si está repleto de minas o de
flores. "No arriesgar" es caminar por uno que a simple vista está plagado de bellas flores, pero, ¿quién nos asegura que no haya minasocultas?¿Quiénnosasegura que vayamos a tener éxito en la carrera que parece que tiene más salidas?
El futuro es incierto, y lo divertido de vivir es el no saber qué va a pasar.
La clave de la combinación entre éxitoyfelicidadseencuentraenla confianza en uno mismo. ¿Qué hubiese sido de Albert Einstein si a pesar de sus problemas de aprendizajenohubieseconfiadoen suscapacidades?,¿odeJ.KRowling si no hubiese perseguido su sueño deserescritora?
Como bien dijo Kennedy, "sólo el que se atreve a fallar en grande lo hacealogrande".
Claro que podemos ser felices y exitosos al mismo tiempo, pero para ello debemos priorizar la felicidadaléxito.
¡Comienza una nueva aventura en el IES Joaquín Rodrigo! Nace, derivado del proyecto Erasmus+,unanuevainiciativadeitercambiodecartasentrealumnosalemanesyespañoles.
El Joaquín Rodrigo es un instituto de Vicálvaro que tiene más de treinta proyectos muy chulos e interesantescomo LasCrónicasdel Joaquín Rodrigo, el equipo de ecodelegados,elErasmus+…
Pero el más reciente es el de Gen Pals. Este proyecto consiste en enviar una carta al mes a otros alumnos de un instituto de Alemania. Concretamente del instituto SilverbergGymnasium.El JoaquínRodrigotienerelacióncon este instituto desde hace ya seis años, ya que es uno de los centros socios del proyecto Erasmus+, y es el instituto al que van los estudiantes que viajan para asistir alosencuentrosinternacionales.
Precisamente el proyecto nace como un spin-off o derivado de este, y está organizado por Diana Agudiez, profesora de Inglés, y Pablo Vigar, también profesor de Inglésdelcentro.
Este proyecto está dirigido a los alumnos de 1º y 2º de ESO y tiene como objetivo mejorar el nivel de inglés de los alumnos, ya que nos comunicamos en inglés con niños de,prácticamente,nuestraedad. Laparticipaciónesvoluntaria,pero puede ser estupendo comunicarte conalguiendeotropaís,puestoque a la vez mejoras el inglés, conoces gente de otra cultura y aprendes algomássobreelotropaís.
Estas son algunas opiniones de algunos alumnos que van a participar en el proyecto GenPals: A mí me hace mucha ilusión conocer a alguien de otro país e intercambiarcartas .
También hablamos con Diana, que tuvo la idea del proyecto, sobre cómo se le ocurrió, y nos contó esto: Cuando era adolescente siempre quise tener un intercambiovirtualperonuncame lo ofrecieron. Y pensé que ya que
teníamoslarelaciónconlosprofes y alumnos alemanes por el Erasmus+, por qué no aprovecharla. De momento es un proyecto piloto y contamos con 44 alumnos, ysitodo va bieneste año elsiguientetendremosmás.
Además, le preguntamos por el origen del nombre GenPals, y nos contó que tomaron el concepto de pen pal o amigo por correspondencia y por sugerencia dePablocambiaronelpen por Gen (de Generation) porqueva aserun intercambio de cartas entre un generación.
¡Y os anunciamos que la primera remesa de cartas ya ha sido enviada y va camino de Alemania! Hablando con Diana, también nos adelantó algunos de los temas de laspróximascartas:elinstituto,los amigos, la Navidad para el mes de diciembre, o las vacaciones de verano.¡Seguiremosinformando!
La
El pasado lunes 17 de octubre, en nuestro instituto, tuvo lugar la primera prueba de un casting destinado a la selección de actores para una película española, cuyo título y argumento es aún desconocidoporlosparticipantes.
El proyecto está organizado por Yolanda Serrano y Eva Leira, directoras de castings que han trabajado en series tan conocidas comoLacasadepapelo Élite .
Laspruebastambiénsehanllevado a cabo en las provincias de Barcelona, Sevilla y las Islas Canarias.
Se buscaban alumnas de entre quince y dieciséis años. De las
aproximadamente veinte o veinticincoparticipantes,solosiete hanconseguidopasarala segunda pruebaycontinuaránelprocesode selecciónestapróximasemana.
Para llevar a cabo el casting, las alumnas tuvieron que hablar durante un minuto sobre ellas mismas. No estaban previamente avisadas, así que fue una improvisación. En la siguiente prueba, que ya no se realizará en nuestro instituto, tendrán que hablardurante15minutossobreun temaaúndesconocido.
A pesar de las dudas y la inseguridad causadas por la nueva experiencia, la ilusión por poder
participar en este proyecto predomina. Ninguna de ellos lo habíahechoantesynosabíanmuy bien en qué consistiría ni a qué se enfrentaban. Los nervios iniciales fuerondesapareciendograciasala amabilidad de las directoras y las alumnas no dudarían en repetir la experiencia.
Todascoincidenenque,aunqueno hayanconseguidopasaralsegundo casting, la experiencia ha sido única y les ha encantado poder participar en algo tan emocionante.
¡Lesdeseamosmuchasuerte!
Subenlospreciosenelmercado.Subeelpreciodelagasolina. Subeelcostedelavida.Ysuben los paninis, los filipinos, las napolitanas o el café para llevar de la cafetería del IES Joaquín Rodrigo. Analizamos las causas de este fenómeno económico conocido como inflación. Comotodossabemoslospreciosde los productos han aumentado en este último año (a esto se le llama inflación).
subidadelascompras.Después,por problemas con el transporte había menos productos y si hay menos productos, hay más demanda y entonceslospreciossuben.
No hay que mirar más lejos que en nuestra cafetería. Por ejemplo antes lo que era una oferta de un euro ahoracuestan1,20 (las patatas pringles y los filipinos son un ejemplo) y así en casi todos los productos, como la fruta. Todo está aumentando debido a la inflación y te preguntarás a qué se debe este aumento de precios del 10% en esteúltimoaño.
Una de las causas más importantes es la pandemia: la gente estuvo encerrada en sus casas y el Gobiernotuvoquerepartirdineroa lasfamiliasparasobrevivirporque muchas se quedaron sin trabajo o tenían más dificultades económicas. Por ejemplo, si alguien era camarero y el restaurante estaba cerrado, como el bar no le podía pagar era el Gobiernoelquetambiénayudabaa los trabajadores y como consecuencia de ello hubo una
Otra causa muy importante es la guerraentreRusiayUcrania.Rusia es uno de los principales productores de petróleo y gas para ciertos productos y estas materias primas son muy necesarias y todo vadirectamenterelacionadoconla inflación y la subida de precios de losproductos.
ElGobiernoanteestasituaciónestá intentando tomar medidas, como poner topes al precio de la electricidad para que esto no siga en aumento y podamos tener mejores precios tanto en los productoscomoen la electricidad y gas.
Porsuparte,Josué nos cuenta que al haber aumentado los costes de productos básicos como el pan, la carne, la harina o labollería,queson productos que repercuten de lleno en la oferta de la cafetería (paninis, napolitanas, bocadillos…) él se ha visto también obligado a aumentar ligeramente el precio final. Así mismo ha sucedido con el aumento del precio de los envases, que hacen que el café para llevar sea veinte céntimosmáscaro.
¡Esperamos que todo ello no repercuta en el nivel de ventas de nuestracafetería!
El pasado jueves 20 de octubre entrevistamos a Irene y Pau, los dos alumnos de 4º de ESO que cedieron al instituto su móvil durante 24 horas: desde las 8:00 del miércoles hasta la misma horadeljueves.Ylohicimospara quenoscontarancómovivieronestaexperiencia queseha llevado a cabo con motivo de la desconexión que se celebrará el próximo diez de noviembre, en el que se empezará oficialmente con esta iniciativa de cero móviles en nuestro instituto.
Irene nos dice que lo quemás echó enfaltafueestarencontactoconla gente. Como no tenía el móvil, me puse a rebuscar en carpetas y encontré una nota del año pasado que había escrito a una amiga que estáahoraenEE.UU.,eibaacogerel móvil para enviársela por WhatsApp pero no pude . También echódemenoshablarconsuamiga Yaizaporquesecuentantodoloque lespasa.Pauechómuchoenfaltael revisar el móvil cada pocos minutos, o hablar por el grupo de susamigos,quesellamalaNASA.
Muchas veces estiraban la mano haciadondesuelenponerelmóvilo lobuscabanenelbolsilloolvidando
que no lo tenían. Aunque Irene no perdió tanto tiempo con el móvil, luego lo pasó viendo vídeos, por lo que no cree haber sido más productiva, eso sí, estuvo mucho másconcentradaalahoradeleery estudiar. Al contrario que Pau, que alnotenermóvilestuvoestudiando muchomásrato,porquealintentar pararunratocomonopodíaseguía estudiando.
Ambos nos contaron lo que hicieron ese día. Pau tuvo una excursión al Jardín Botánico. Cuando llegó a casa comió, vio una serie, estuvo estudiando, pasando rato con la familia y al cenar se pusoaverfútbolenlatele.Ireneen
el patio hizo una entrevista para este mismo periódico y le resultó muyrarohacerlaamano,loqueno hacíadesdehacemuchotiempo.Al llegar a casa, y al igual que Pau, comió, vio una serie, se fue a clase de guitarra, donde reparó en lo raroqueselehacíairalossitiossin música, luego hizo los deberes, se duchó y fue a dormir. Por la tarde Pablo, director de CJR, la llamó al teléfono de casa y pensó que hacía mucho que no tenía una conversacióntanlargaporelfijo.
Irene nos dice que para loque más suele utilizar el móvil es para escucharmúsicatodoelrato,yque apartedeparaesonolesupuso
demasiado problema el no tenerlo durante24horas.Síquelohubiera necesitado realmente para avisar en casa de que llegaba tarde por quedarse media hora para recuperar una clase de guitarra. Pau lo necesitaría, sobre todo para hablar con su familia: Ayer me escribieron mis padres para que sacara el pescado del congelador y como no tenía móvil no lo vi, y lo tuvoquesacarmihermana .
Hablando de familia, las suyas también tienen su opinión sobre este día de desconexión que vivieron. ¿A que no te ha pasado nada? , fueron las palabras de la madre de Irene a su hija. La madre de Pau también coincidió en que eraunamuybuenaidea,aunque,al llegar la noche y ocupar su hijo el salón para ver el futbol (algo que normalmente hace en su móvil),
bromeó con que al final iba a ser mejorquetuvieraelmóvil.
Laexperiencialeshaparecidorara porque aunque en algún momento del día desconectan los datos del móvil para liberarse un poco, siempre saben que lo tienen al alcance de la mano, y no como el día elegido para este experimento, cuando este se hallaba en la caja fuertedelinstituto,muylejosdesu alcance. Por otro lado, han entendido que no es tan indispensableeneldíaadía.
Aunque Irene ha estado dos semanas sin móvil en campamentos, asegura que no sería igual de fácil en una rutina como la de ahora. Pau, que lo máximo que ha estado han sido cuatro días sin móvil, nos dice que necesitaestarcomunicado,asíque
no aguantaría una semana. Al término del experimento, a Irene, queyadeporsítardamuchoenver los mensajes, se le habían acumulado notificaciones en casi todossuschats,ylomismoaPau.
Para terminar les preguntamos si searrepentíandeestaexperiencia. Gracias a esto me he dado cuenta deladependenciaquetenemoscon el móvil , dijo Pau. No me arrepiento, pero no lo repetiría porque me he sentido como muy apartada, como si me faltara algo, como desconectadade larealidad , noscontóIrene.
Y nos pareció irónico porque, ¿no deberíaser alrevés? ¿No deberíael móvil ser un apoyo virtual y el mundoenquevivimosloreal?
Hace dos años y también el curso pasado varias normas del instituto eran diferentes a cómo lo habían sido hasta el momento: el horario, el uso de móviles, cuándo ir al baño, las asignaturas… Y este curso todas ellas han cambiado, algunas han vuelto a cómo eranantes y otrassehanrenovado.Perosabemosque,yaseaconlasnuevasreglasoconlasantiguas,hay alumnos que prefieren esas diferentes y otros que prefieren las de ahora, por eso hemos hablado con seis de ellos ysabemos que está empezando a haber una… rebelión en lasaulas.
Desde 1º de ESO hasta 2º de Bachillerato,pasandoporlosseis cursos, hemos elegido a un integrante de cada uno y, en más o menos medida, todos se han rebelado contra los distintos cambios y nuevas normas de los que les hemos pedido que nos hablen.
Aunque lo primero por lo que les preguntamos es la hora de entrada y, dejando aparte que afectaeneltiempodepatio,todos están contentos con ese cambio ya que tienen diez minutos más; ya sean de dormir como para Idayra y para Dani, o de llegar como son para Paula. Y Marcos viene de un centro en el que entraban a las 9, pero aun así ese tiempolepareceylevienebien.
Lo que no les gusta nada y contra lo que los seis se rebelan sin dudarloeseltenermenostiempo de patio: Paula dice que si ya les parecía poco los años anteriores, ahora diez minutos se notan mucho; Emberli se queja de que no da tiempo a ir al Ahorramas;
Dani defiende que cuanto más descansenenelrecreomejorvan a trabajar luego e Idayra, secundada por Carla, propone que las clases duren 50 minutos para invertir el tiempo que se ganaría en el recreo y en salir antes.
Diezminutosmenosen el recreo se notan mucho. No da tiempo prácticamente a nada.
También todos se quejan del sistemaparairalbaño:cuandoes urgente Emberli sigue teniendo que esperar, Dani tiene que dar muchasexplicacionesyavecesni aun así le dejan ir, tanto para Marcos como para Paula ir en un horario determinado es lo peor, al decir Idayra que a veces no puede abrir todos ríen y luego Carla reclama la vuelta del sistema del año anterior: que los profesorestenganlallave yasíte ladensitehacefaltair.
Estáscondicionadoparaelbaño, tienesqueircuandotienesqueir Y a pesar del gran número de alumnos que hay por los pasillos en los cambios de clase, lo que a veces hace estresante ir de un sitiodelinstitutoaotro,alosseis lesencantanlasaulasmateria.Se agobian menos, descansan de estar tanto tiempo sentados, pueden hablar con sus amigos y, en resumen, lo definen como muy guay y una maravilla . Aunque, eso sí, Paula objeta que ella se pasa la mayoría de las clases en el laboratorio de Inglés y también le gustaría cambiar de aulaentodaslashoras.
Al llegar al tema del cambio de ley,hablamossobrelastreshoras de Educación Física que tienen ahora en vez de dos, y tanto a Marcos como a Dani les gusta porque es su asignatura favorita y cuantas más horas fuera del instituto mejor , dice el primero desatando las risas de todos. Cuando Paula se queja de esta materia, Carla, que está en el último curso de Bachillerato y ya
nolatiene,dicequelahaacabado echandodemenosysientequese aireamenosdurantelamañana. Laconversaciónsedirigehaciala música del timbre, que Paula define como repetitiva y sugiere que pongan otras canciones diferentes, de Joaquín Rodrigo añade Dani, a lo que Carla contesta que a ella le valdría con que fueran distintas en días festivos. Y por último Marcos vuelve a hacernos reír: yo no escucho el timbre, yo me levanto cuandoeslahoraymevoy . Luego Paula nos da su opinión sobre que hayan quitado la evaluación extraordinaria y dice que prefiere acabar el curso con todo hecho que alargarlo al año siguiente, algo en lo que también todoscoinciden.
Los deberes, la sintaxis, las séptimas o la pizza conpiñasonalgunosde lostemascontralosque se rebelan los chicos.
Luego, en términos generales del instituto,tantoCarlacomoIdayra se rebelan contra los deberes ya que les quitan mucho tiempo por las tardes, Marcos contra la sintaxis porque le parece inútil, PaulayEmberlicontralaséptima hora y Dani contra tener tantos exámenes en un solo día porque acaba por no poder hacer bien todo lo del resto de asignaturas y
tampoco es capaz de estudiarlos todosencondiciones.
Por último les pedimos que se rebelen contra cualquier cosa de su vida, ya sea lo primero que se lesvengaalacabezaoalgomenos superficial. Carla pide que le paguen por venir al instituto, Marcos se queja de no haber recibido el bono cultural por ser de 2005 y de que no es nada fácil trabajar aunque ya tenga 16, Paula se rebela contra la
desigualdad, Idayra contra el tomate porque no le gusta nada y tanto Emberli como Dani contra lapizzaconpiña.
Hemos podido comprobar que es ciertoquenuncallueveagustode todos y que los cambios que a unoslesgustannosontanbuenos para otros. Para nosotros está claroqueahíestáelorigendeesta rebeliónennuestrasaulas.
Este
damos
de guerra a todo el instituto: seis cursos y un
dispuestos a rebelarse contra las normasestablecidas.Son,enordenascendentedesdeelprimercursodelaESOhasta2º deBachillerato, Daniel,Emberli,Paula,Marcos,IdayrayCarla.Suyassonlasaulas,suyoelpoderysuyalarevolución.
En Indiana Jones y la última cruzada, un joven Indy descubría su pasión por reliquias perdidas al tiempo que su deber de retornarlas a un museo, o en sus palabras, el lugar al que pertenecían esos objetos de incalculable valor. Valentín González lleva años realizando esta tarea en nuestro distrito, en el museoVicus Albus. ¿Será él elIndiana Jones de Vicálvaro?
Alentraralmuseo,sorprendever queunpequeñovestíbuloigualde repleto que el resto del edificio nos recibe y Valentín, después de saludarnos; nos guía hacia la derecha, donde vemos una sala alargada en la que llaman la atención los elementos de ganadería, la máquina para embutidos, dos lecheras, un candil y farolillos, hoces, una guadaña, arados y herraduras… No hay suficiente espacio para guardar todo y por eso al lado de las cosas de oficios como zapatero,peluquero,economista, obrero de cemento, médico o maestro vemos teléfonos, ya que había una telefónica. Mientras paseamos viendo las distintas profesionesquehabíaen nuestro barrio hace años, Valentín nos cuentaque recibió ese edificio en 1990 de un concejal que le ayudó mucho a la hora de mejorar el barrio. Pasamos bastante tiempo en esta sala, porque nos dice que todoloqueencuentranqueponga Vicálvaro acaba en este museo y aprovechamos para preguntarle porelnombredelmuseo,aloque contesta que significa aldea blanca por el yeso, que podemos verenelpequeñoyacimientoque precede a los elementos de agricultura. Delante de cada
objeto alo largo de todo el museo hay códigos QR que al escanear dan información de la pieza frentealaqueestán.
A la salida, nuestro Indy particularnosenseñaunsurtidor de gasolina y objetos del ferrocarril y otros medios de transporte y luego señala con orgullo un documento que data de 1352 en el que aparece por primera vez Vicálvaro, un documento original que le trajo unamigodesdeelVaticano,como muchos más le han traído de otros lugares diferentes. Al darnos la vuelta, un pequeño pasillo nos recibe con, como dice Valentín, un poco de todo : placas de calles antiguas, columnas de la panificadora que han tirado, fotos y diplomas… En un marco ha puesto billetes, tarjetasycalendarios,mecheros, llaveros, carteras y todo tipo de cosas en las que ponga Vicálvaro, cosas del equipo de fútbol del barrio y después, por último, apareceantenosotroslaplacadel IES, en la que pone Instituto de Bachillerato de Vicálvaro . ¡Toda una reliquia! Pero no es la única reliquia del museo. Le preguntamos a Valentín por el objeto más raro que tiene, el que más le costó conseguir, el que
másilusiónlehicierayelquemás valortengaparaély surespuesta es la misma para todas ellas: que cadaunoesespecialporunacosa y que no podría elegir uno solo porque todos tienen su propio tiempo de espera hasta acabar allí, su propio origen y su propia historia. La conversación nos lleva a pedirle que nos diga su lugar favorito del barrio, y a esto sí que contesta: el entorno de la parroquia,eslomásemblemático que tiene Vicálvaro y lo que más representaaldistrito .
Valentín se lamenta de que, en realidad,esteedificiotanllenode tesoros devueltos a su origen oficialmentenoesunmuseosino un simple edificio lleno de objetos viejos. Por eso no puede tener uno más grande, lo que provoca que no pueda recibir visitas numerosas. Y es que, ya sea en el mundo ficticio de Indiana Jones o en el real de Vicálvaro, lo que para unos son claramente reliquias y merecen estar a disposición de todos, para otrosnosonmásquemanerasde ganar dinero. Pero, como siempre dice nuestro querido Indy, pertenece a un museo . Y nuestro querido Valentín se va a encargardeello.
El pasado 5 de octubre, alumnos de 1º de ESO de sección fueron de excursión a Arqueopinto, el parque de arqueología de nuestra ciudaden que aprender todo sobre la prehistoria.
La prehistoria, ¿sabemos tanto de ella como pensamos? Al no haber escritura, no tenían un registro y porello,solonospodemosguiarde las pinturas rupestres que hacían. Empezó cuando los primeros seres humanosaparecieron,yacabócon lainvencióndelaescritura.
Elpasado5deoctubre,alumnosde 1º de ESO de sección pudieron saber muchas cosas que sabemos de la prehistoria ahora, ya que hicieron una excursión al parque delaprehistoria,elArqueopinto.
Al bajar del autocar en el que viajaban se dieron cuenta de que aquella excursión les iba a gustar. Primero, vieron todas las técnicas conlasquepintabanloshomínidos de por aquel entonces, con esos
polvos que obtenían de distintos minerales, con esas cañas con las que hacían un estampado de su mano… A ellos les tocó hacer un animal.
Después de esa introducción les enseñaron el museo en sí, les enseñaron unas esculturas muy realistas de los distintos homínidos.Vieroncómosevestían consuspielesgruesas,susvulgares andares.
Luegolescondujeronaunacabaña, era una recreación de una casa de por aquel entonces, tenían techos hechos de paja y heno, unas anchísimas paredes de piedra y arcilla, unas diminutas ventanas para que no sean inestables las paredes y una puerta que se podía
confundir con ventanas bajas, ya que no tenían puertas, solo eran orificios. En esa cabaña les enseñaroncómohacíanelfuego.
Acto seguido les mostraron las herramientas, cómo las hacían, con qué las hacían, qué materiales usaban… Uno de estos materiales era el sílex, una afilada piedra que para ellos era súper útil, para demostrar cómo de afilada estaba, le cortaron un mechón de pelo a unaalumna.
Al término de la visita nuestros compañeros habían descubierto una nueva etapa de la historia de primera mano y habían aprendido muchosobrelaprehistoria.
Hablamos con Carmen Schmidt, la encargada de realizar el castingpara una película que tuvo lugar el pasado lunes 17 de octubre en nuestro centro, y delque ya os hemos hablado en estas mismaspáginas. ¿Hacecuántotededicasaesto?
CARMEN: Este es mi primer casting, porque he trabajado en cine pero en otras cosas. Estudié Comunicación Audiovisual por Fotografía y vi que me gustaba el departamento de Arte en cine (hacerdecorados);asíquehiceun curso en Barcelona para construir estos proyectos. Después de ser becaria como no teníacontratofijovolvíaMadrid, estuve en producción en una empresa de animación y más adelante en desarrollo en una productora. Cuando ya estaba cansada, un amigo me dijo que si queríairaotrapeliconélyacabé enGranadayBarcelona.Alvolver hice una cosa en una productora pequeña y ya me llamaron para este casting, que empezamos a principiosdeverano.
¿Cuálhasidolaúltimarevelación delaagencia?
C: No estoy en ese mundo, pero Evay Yolandahan hecho de todo. Ahora están muy obsesionadas con una chica que ha hecho una peli a la que encontraron por tiktokdecasualidad.
¿Es muy frecuente ir por institutos?
C: No mucho, pero a ellas les gusta. Aunque tienen el teléfono detodaslasagenciasyestánmuy atentas de la gente nueva, lo suelen hacer. Muchas veces descubren muy buenos actores así, yo una vez fui a un casting que también hicieron ellas en mi instituto, me escogieron para la
segundafaseyluegoaunquenote cojan solo la experiencia es genial.
¿Qué cualidades se buscan en un actoradolescente?
C: A mí en este caso no me han pasado el guion porque es confidencial, supongo que cuando sabes de qué va la peli te imaginasalgo.EvayYolandaleen el guion y los perfiles de las agencias y hablan con la productora. Yo antes era súper tímida, cuando me llamaron por segunda vez pensaba: cómo me van a llamar a mí , supongo que deben ver algo que se parezca al personaje que buscas, no sé, hay gente que se le da mejor, tiene más capacidad de expresión o es más gestual… Y también hay algo intuitivo, yo intento adivinar a quién van a elegir cuando hago estoycoincidemuchasveces.
¿Cuálessonlasúltimaspelispara lasquehanhecho casting?
C: Llevo muy poco en la agencia, así que no lo sé muy bien (risas). Ha salido ahora Modelo77, pero desde que hacen el castinghasta el estreno pasa mucho tiempo, y eso sin contar todo lo previo de guion, montar peli y todo el procesoprevio.
¿Cómoeselprocesocompleto?
C: Primero los directores y productores contactan con la direccióndecastingsilahayysino llamanalosagentesydicenqueles interesa algo concreto. Ellas contactan con las agencias, ven el guion y nos contratan a varias
personas para que busquemos. En el caso de los institutos nos repartimos los distintos barrios de MadridydeahíllamasalIES,dasla informaciónysiaceptanvienes.Yo luegolesmandolosvídeosaellasy hacen una primera criba. De ahí nos ponemos en contacto con las familias, los que hayas elegido vienen a la oficina y se hace otra prueba, y a partir de ahí van descartando gente hasta que conformanelelenco.
C: Todavía hoy me lo pregunto (risas). Cuando no me salía trabajo lo pensaba y no me veía haciendo otra cosa, aunque requiere mucha dedicación y trabajas muchísimo. Te desconectas bastante de la realidad, es como estar de campamento, tres meses trabajando con mucha gente, lo pasas genial, vives cosas muy bonitas, es precioso el sentimiento de pertenencia,que lashistoriasle lleguen alagente… Esto esmuy de organizartodo,amímeencanta,si hay algún problema improvisas y loresuelvesrápido.Sontresmeses de liarla y luego no pasa nada. Yo creo que es muy bonito, algo que haces con el corazón y con mucho amor y es bonito ver que todo sale bien, estar trabajando con gente nueva, que te lleven a sitios, que te vayas por ejemplo tres meses a vivir a la sierra o a mejores sitios que te podrían tocar. Para los que les gusta viajar y hacer cosas nuevasesgenial.
¡Muchasgraciasportutiempo!
Tresañosdespuésdesullegadaanuestrocentro,yyacondestinodefinitivoenél,hablamosconManuel Roldán,profesordeFísicayQuímica,sobresusdosasignaturas,suciudadnatal,susaficionesylabata. ¿Cuánto tiempo llevas en el centro?
MANUEL: Este es mi tercer año aquí de lo que espero que sean muchos más, pero yo ya he estado en otros institutos antes en mis primeros años como profesor. En mi primer año de profesor estuve en Colmenar Viejo, luego en uno muy céntrico, después en el IES Miguel Delibes y mi cuarto año estuve en el IES San Isidro. Y al final me dieron el IES Joaquín Rodrigocomocentrodefinitivo. ¿Quéesloquemástegustadela asignatura?
M: Lo que más me gusta es la Química, que fue lo que estudié en la carrera, aunque después aprendiese un poco más de Física por curiosidad. Pero siendounpocomásconcreto,lo que más me gusta es la parte práctica de lo que hacemos. El ver que todos esos conocimientos o explicaciones que me han dado y ahora doy yo, siempre te pueden generar un pensamiento de ¿qué hay más allá? o esto puede servir parasolucionarunproblema. ¿Quétehizodartecuentadeque queríasestudiarQuímica?
M: Yo siempre he sido una persona muy curiosa, tampoco lotuveclarodesdepequeño,alo largo del tiempo me hice químico, no nací con esa idea. Como siempre les digo a mis alumnos no nacemos sabiendo nada. En mi caso siempre me llamó mucho la atención el saber un poco más, ver la parte práctica de lo que estudiaba y esomelodabalaQuímica.
¿Cuál es el curso que más te gustaimpartir?
M: 1º de Bachillerato. No tengo ningún motivo en especial pero muchos de los mejores momentosdemicarrerafueron conestecurso,sobretodoconla mejorpromociónquehetenido, asíqueasocioestecursoacosas buenas.
¿Qué es lo que más te gusta de serprofesor?
M: El aspecto humano de mi trabajo, es algo difícil de ver desde fuera. Yo cada día pretendo siempre aprender algo nuevo de mis alumnos. Lo que es un desafío porque tratas conmuchagentedelaquesabes muy poco, pero dentro de mis capacidades intento conocerlos unpocomás.
¿Qué es lo más te gusta del instituto?
M:Creoquelomásbonitoesque nunca hay dos días iguales. Cuesta mucho de imaginar lo que pasará con alguien en veinte años, nunca se sabe y se suele empezar a guiarse en lo que quiere alguien aquí. Sin vosotrosestonoesnada.
¿Has trabajado de algo que no seaprofesor?
M:Mientrasestudiabalacarrera quise dar clases particulares, pero no tenía tiempo para eso. Porlamañanateníaclasesypor lastardesprácticas, estabatoda latardeenellaboratorio.
¿Dedóndeeres?
M: Yo soy de Murcia, de un barrio que se ha quedado en el centrodelaciudadqueesSanta MaríadeGracia.
M: Para mí Madrid es como una pequeña ventana desde la que puedes ver el mundo, aquí tienes todo lo bueno y también todo lo malo.En cuanto al estilo de vida, esta ciudad te puede aportar muchas cosas, sobre todoenelámbitodeestudiosy (continúaenlapáginasiguiente)
Para mí Madrid es como una ventana desde la que ver el mundo: tienes todo lo bueno pero también todo lo malo.
trabajo,esel mejor lugar al que puedeveniralguien.
¿Sueles ir mucho al laboratorio durantelasemana?
M: Depende, en el año de la pandemia, no tanto. Este año estoy procurando ir con mis cursos,pero yo no lo llevo.Amí personalmente me encanta ir, como he contado la parte práctica de la asignatura me apasiona.
¿Cuáleselmayordesafíodeiral laboratorioconlosalumnos?
M: Una de las mayores cosas es ver que lo que has dado se traduce en algo práctico. Pero porlagrancantidaddealumnos es bastante difícil teniendo en cuenta la cantidad de normas quehayquecumplirahídentro.
¿Sientes la bata del laboratorio comounaarmadura?
M: Ir con la bata es bastante cómodo y protege la ropa de la tiza, pero de momento no la sientocomounaarmadura.
¿Cuáles son tus medidas para cuando se portan mal los alumnos?
M: Cuando noto un mal comportamiento, suelo llamar a las familias para tener cierto control sobre cómo va el alumno. Los partes no los suelo valorar como la principal llamada de atención o castigo, loconsiderounúltimorecurso. ¿Cuántos años llevas haciendo cosas relacionadas con el ajedrez?
M: Aprendí a jugar a los doce años, así que como tal llevaría unos dieciséis años con esa afición. Aunque impartiendo la optativa, este es el segundo curso.
¿Por qué decidiste dar la optativadeajedrez?
M: Estaba conversando con Justo y le conté que me gustaba mucho el ajedrez y que jugaba de vez en cuando y me lo propuso. Como es algo que me encantahacer,acepté.
¿Cuál es tu pieza favorita de ajedrez?
M:Mipiezafavoritaeselcaballo, porque es determinante para decidir una partida, aportando movimientos clave tanto al principiocomoalfinal.
¿Quéhacesentutiempolibre?
M: Me gusta mucho caminar y también me gusta bastante la naturaleza,sueloirapasearala playa cuando puedo y también tengo una afición un poco abandonada, aparte de la música que me gusta casi cualquier tipo, practico papiroflexia.Hubountiempoen elquehacíabastantescosasylo quieroretomar.
¿Alguna ruta conocida que hayashecho?
M: Una que hice bastante bonita aquí en Madrid fue ir por el pueblo de El Escorial que si mal norecuerdo,lollamanelMonje. Cuando la hice también fui al monasterio que es precioso. Es
unamuy buena ruta para hacer en otoño tranquilamente y con buencalzado.
Enestenúmerohablamosdelas series de adolescentes que marcaron a algunos de nuestros profesores. Una de ellas es precisamente Física o Química. ¿Qué opinas de ella, siendo tú profesor de esta asignatura?
M: Queyorecuerdesólolleguéa ver alguna escena aislada de la serie,asíquenomediotiempoa conocer a los personajes. Sobre el nombre, a lo mejor lo eligieron porque es algo inmediatamente reconocible por un adolescente que va al instituto, el concepto o la asignatura de Física y Química, aunque yo creo que iban más por otros lados que no eran los académicos (risas). No sé qué pensarían los directores pero claramente laquímicaes laque puede haber entre dos adolescentes que se gustan, y conlapalabrafísicayocreoque queríanreferirsealaspectoola imagen personal, que es algo quesiemprehasidoimportante pero hoy en día con las redes socialestodavíamás.
Hoy [26 de octubre] es tu cumpleaños. ¿Cómo lo celebrarías con algún concepto físico?
M: Pues quizás descompondría la palabra felicidades en compuestos químicos: Fe (hierro),Li(litio),yasí. ¡Graciasyfelizcumpleaños!
Empezó en el programa de Compensatoria. De ahí pasó a PMAR. Cuando todo indicaba que el siguiente paso lógico sería un 4º de ESO de Aplicadas, sorprendió a todos optando por la rama de Académicas. Este año cursa 1º de Bachillerato, la cima de una montaña que Fátima El Bajaji lleva años escalando.
Empezamos con un resumen de tutrayectoriayevoluciónañopor año, cuéntanos un poco desde queestabasenelcolegio.
FÁTIMA:En3ºó4ºdePrimariame cambiaronaCompensatoriaenla asignatura de Lengua, aunque a mí me gustaba y creo que lo llevaba bien. Luego me pasaron también las Matemáticas, que es laquemásmecostaba.Lasdemás clases las daba con mis compañeros del curso en la misma aula y todo. Aunque en Compensatoriaenelcolegionose hacíanmuchascosas,yosiempre trataba de tener interés porque quería poder salir de ahí y poder pasar a estudiar con los demás compañeros.
Cuando pasé a 1º de ESO, trataba también de subir mi nivel y me propusieron pasar a PMAR, que para mí era como subir un nivel másyacepté.
En PMAR seguí con mi objetivo en la cabeza y me esforcé mucho paraqueen4º deESO,cuandome ofrecieran poder pasar a Académicas,poderdecirquesí.
¿Qué consejos te daban los profesores?
F: Los profesores me decían que no lo hiciera, que no era recomendable. Pero yo me lo propuseporqueyoqueríasubiral nivel de mis compañeros, y con esfuerzo y dedicación, aquí estoy cursando1º deBachillerato.
¿Notaste el cambio de Compensatoria en el colegio a la delinstituto?
F: Para mí era un poquito igual, casi los mismos compañeros y eso pero la profesora nos animaba a todos los alumnos de la clase a mejorar, y eso nos hizo tenerganasdesuperarnos.
¿Cómoeratuclaseaquelaño?
F: La mayoría eran gitanos, luego estabaunchicoqueeraespañoly yo. También había unos chicos que iban al principio a mi clase pero luego decidieron pasarles al nivelnormalporqueyapodían.
¿Cómofuedarclaseallí?
F: Pues era bastante parecido al nivel normal, con libros diferentes y adaptados, obviamente pero a mí me resultaba fácil porque dábamos contenidos que yo ya sabía, por eso trataba siempre de tener la máxima nota posible porque me quería superar a mí misma, por eso luego acepté cambiarme a PMAR.
¿Qué diferencia hay entre CompensatoriayPMAR?
F: Pues se supone que era más difícil aunque la principal diferencia es que no había tantos gitanos y había más compañeros interesadosyanimadosasubirsu nivel y poder llegar a cursar con losdemás.Entoncesdigamosque dábamos lo mismo pero más elaborado, dirigido a poder sacar
buena nota porque, además, las clases eran muy pequeñas y el profesor podía explicarlo más detalladamente y resolver dudas, lo cual pienso que nos ayudaba bastante.
¿Yquépasóen4º deESO?
F: Pues algunos profesores me dijeron que no hiciera académicas, pero yo no les hice caso, yo sabía que podía sacarme 4ºdeESO,tambiéninfluyómucho un profesor que me ayudó y motivómucho,queesJusto. ¿Cómo te sentías cuando los profesores te decían que no hiciesesAcadémicas?
F: Me decían que mejor escogiera 4º de Aplicadas, que así podría irme a una FP, pero a mí no me gustaba ninguna, además de que a la carrera de Derecho, que es la que yo quiero hacer no se puede acceder con ninguna, y me decía amímismaquesiotraspersonas han podido, yo también puedo, y eso sumado a todo el apoyo de Justomeayudóbastante.
¿Con qué ayudó los años que pasasteenPMAR?
F: PMAR significa Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento, y sí que es cierto que mejoré con eso, sobre todo me ayudaron a aprender cómo estudiar, que fue muy importante.
(continúaenlapáginasiguiente)
¿Qué asignaturas se dan en PMAR?
F:Sedanlasmismasperounpoco fusionadas, porque había Ámbito Lingüístico,dondedabasHistoria, Literatura y Lengua, también teníamos Ámbito Científico, que eran Matemáticas, Biología y Física y luego un nivel más fácil deInglés.
¿Notaste la diferencia de 3º PMAR a4º Académicas?
F: Como yo venía con los ánimos dequeyopodía,mefuebien,síes cierto que hubo un poco de diferencia pero nada del otro mundo,ademásese verano me lo pasé estudiando: le pedí a Justo que si me podía dejar unos libros de 3º de ESO para tener el mismo nivelquemiscompañeros.
¿Lo recuerdas como un curso complicado?
F: Un poco sí, pero como ya sabía queeraloquemefallabaalahora de estudiar,sabíacómo hacerlo e iba aprobando todo, tampoco le dediqué mucho más tiempo que los cursos anteriores porque siempre me ha gustado hacer las tareasparasubirnota.
¿Viste diferencia en el ambiente enclase?
F: Sí, teníamos todos los mismos objetivos,en cambio, en PMAR no todosqueríamoshacerlomismo.
¿Y te costó integrarte o hacer nuevos amigos al entrar a 4º desdePMAR?
F: AunqueyoenPMARteníaamis compañeros y amigos de clase, fuera del aula tenía un grupo de amigos diferente, entonces no
me costó tanto adaptarme. Además en otras asignaturas no incluidasenelprogramadePMAR iba con compañeros que no pertenecían a este sistema de educación y pude hacer más amigosquesiguieronconmigoen 4º, también incluyendo que nos cambiandeclasecadaaño,nofue difícilintegrarme.
¿Tu familia te apoyó en la decisión de hacer 4º y más tarde Bachillerato?¿Ytusamigos?
F: Mi familia siempre ha estado para mí cuando lo he necesitado, me han apoyado en mis decisiones, me han impulsado y animadoparapoderconseguirlas y me decían: Si otras personas han podido ¿por qué tú no? , a lo que yo pensé que era verdad. Mis amigos también me han apoyado y ayudado en todo momento. Y esos son algunos de los varios motivosporlosqueestoyaquí.
¿Qué nuevas asignaturas tienes ahora en 1º de Bachillerato de Humanidades?
F: Literatura Universal e Historia Contemporánea, ambas me gustan bastante y me parecen muy interesantes los contenidos queestamosdando.
¿Te imaginabas llegar hasta donde has llegado cuando entrastealaESO?
F: La verdad es que no, cuando entré al centro yo no tenía pensado qué hacer en un futuro ni FP, ni Bachillerato, ni nada de eso, yo estaba centrada en la ESO yenpoderalcanzarelniveldelos alumnosquenoestabanenPMAR.
¿Qué te ha motivado a seguir estudiando?
F: Pensar en el futuro, en la carrera que quiero hacer y en los trabajosquenoquieroejercer.
¿Qué te gustaría estudiar en un futuro?
F: Me gustaría estudiar Derecho, para más tarde en un futuro ser abogada. Esta es la principal razón por la que opté meterme a hacer 4º Académicas y ahora Bachillerato, debido a que es la única manera de poder acceder a esta carrera. Y pensé, vamos a empezar por 4º y si vemos que hemos sido capaces de lograrlo podríamos hacer Bachillerato. Como conseguí sacarme la ESO, opté por intentar perseguir mi sueñodeserabogada,porquesile pongo esfuerzo seguramente puedalograrlo.
¿Por qué la carrera de Derecho y nootra?
F: Pues esto se debe a que es lo único que he visto que me llame la atención y me apasione ser en un futuro. Cuando estábamos en PMAR buscábamos FP y módulos para poder hacer en un futuro peroamíningunomegustaba,no me atraían como lo hace el Derecho.
¿Qué les dirías a los alumnos que están ahora en PMAR y quieren lograrloquehasconseguidotú?
F: Pues a ellos les diría lo que me dijo mi madre: Eres igual que ellos, puede que necesites esforzarte más o necesites mejoraralgunosaspectos,perosi uno se propone algo se puede lograr .
¡Graciasymuybuenasuerte!
Maríaysufamiliasehabíanmudado de ciudad. Su padre había cambiado detrabajoeibanaviviraunpequeño pueblo muy bonito donde todo parecíaencantador.
Era la primera noche que dormían allí y coincidió con la fiesta de Hallowen.Sumadreleshabíadejado a su hermana pequeña y a ella una luz tenue encendida para espantar susmiedos,queesanochesehabían incrementado.
En mitad de la noche, un fuerte ruidoladespertó.Haciafrioyllovía con fuerza. La ventana se había abierto de par en par por el fuerte vendaval. La luz dejó de brillar y la
habitación se volvió oscura. Se levantó con la intención de pulsar el interruptor de la pared para encenderlaluz del techo.Mientras caminaba a oscuras tropezó con algo; estaba frío y mojado. Dio un brinco por el sobresalto y el miedo se apoderó de ella. De pronto la habitación se iluminó por el resplandor de uno de los rayos y a pocos pasos de ella apareció la figura de una niña que le pareció familiar. Gritó pidiendo ayuda a sus padres al tiempo que iba hacia su hermana con la intención de protegerla. De repente la luz de la pequeña lámpara volvió a encenderse: sus padres llegaron a
la habitación muy angustiados sin saber qué había ocurrido…. María los miró, buscó a su hermana con lamiraday,porúltimo,sefijóenla ventana.Nohabíaningunaseñalde la lluvia. Estaba amaneciendo, parecía un bonito día. ¡Qué extraño! Tampoco había rastro de la niña... Todo parecía haber sido una pesadilla. Sus padres intentaron tranquilizarla con un fuerteabrazo.
Ya estaba casi dormida cuando salieron de la habitación.Al cerrar la puerta un pequeño charco de agua brillaba en el mismo lugar dondehabíavistoalaniñamojada.
-Piensa en la palabra «niebla»y en las sensaciones osituaciones que te inspire. En el texto que nos mandes, este término puede tener un significado literal o, por el contrario, más figurativo. Tú decides. Al igual que el género, puede ser prosa o verso. Para relato corto, la extensión será entre 350-500 palabras, y si en cambio la poesía es lo tuyo, nos encantarárecibir poemas conuna extensión de entre 15 y 30 versos.
-Revisa el texto, haz las correcciones oportunas y elige un título sugerente. Envíaselo a los responsables de esta sección en formato .odt o .doc
-Se publicarán los mejores textos recibidos.
El tres de enero la gente seguía celebrando el nuevo año 1986. Insistían en que sería un gran año. Poraquelentoncesyoibaacumplir catorce años, lo que significaba que podría acudir a mi primer campamentodeverano.
Fueron pasando los meses y sin darme cuenta estábamos en la víspera del día de partida. Solo quedabaundíadeclaseparapoder irme a dormir y esperar que fuera el día que llevaba meses deseando. Al día siguiente me desperté eufórica, hice todo lo más rápido posible y partimos hacia al campamento. Estaba convencida de que iba a ser como en las series y películas, pero al llegar me di cuentadelarealidad.
Todo estaba mal cuidado y los chavales no se mostraban emocionados. Desde ese momento supe lo que iba a tener que aguantar durante diez largos días. Al llegar a mi habitación vi a mis compañeras.Primerofuialacama que decía Jenna y dejé mi equipaje. Mi primer día no fue
como imaginaba pero tampoco habíasidotanmalo.
Esa noche fue la primera de muchas: no me podía dormir por los bichos, pero lo más terrorífico eran los gritos. Las primeras noches no les di mucha importancia, pero un día decidí observar qué estaba ocurriendo. Conforme iba avanzando por la habitación para asomarme por la ventana se oían las baldosas del suelo crujir y los latidos de mi corazón que iba más rápido que nunca. Cuando llegué a la ventana solo veía siluetas de ojos rojos y una sustancia roja derramada bastante sospechosa. No quería salir ya que podría no llegar a la habitación a salvo pero tenía que descubrir quiénes eran. De modo queesperé.
Estaba a punto de amanecer cuando los vi caminar. Decidida salí de lahabitación y lesseguí por el camino.Temía que me oyeran pero todo fue bien. Llegaron hasta una cueva enorme que parecía un laboratorio pero mucho más
grande y espantoso. Los jóvenes le dieron unas cosas relucientes a un señor con ropa descuidada de científico,quienluegoselaspasóa una criatura encerrada en una jaula de alta protección. Se me ocurrían millones de teorías que explicaban lo que estaba ocurriendo hasta que oí al señor contarles algo parecido a lo que yo imaginaba.Porunmomentopensé que me podía leer la mente. Les explicaba que su trabajo consistía en matar a gente del campamento, cuyas almas eran necesarias para alimentar a una criatura que le tenía dominado. Necesitaba conseguir cincuenta almas en total. Desde que oí aquellas palabras sabía que me tenía que ir antes de convertirme en una de esaspobresalmas.
Telefoné a mi familia ese mismo día. Pasé la noche despierta, vigilando. Al día siguiente, mi madre vino a recogerme. Nunca volví a ese campamento. Tuve suerte.
Hoymisojosvenenlaoscuridad, mismanospuedentocarloinvisible, saboreocadapalabraqueemite mialmasiendoinvencible.
¡Escuchad!: Asífuecomoaprendí queelmiedosolonosata, nonospermitebrillar, solonoscortalasalas.
Con motivo del mundial de Qatar 2022 os traemos la canción que pondrá banda sonora a este evento deportivoquesucedecadacuatroaños.
AunqueesteañolaFIFAhaanunciadoquehaymás de una canción representando el evento, con distintos artistas de países y estilos muy diversos, en este número nos vamos a centrar en la más importante titulada: Hayya Hayya (Better Together),interpretadaportresartistasconestilos muy distintos, Davido, Trinidad Cardona y Aisha. Enestacanciónpodemosdistinguirinfluenciasde América, África y Medio Oriente, creando una combinación bastante curiosa y con ritmo, simbolizando cómo la música y el fútbol son capacesdeuniralmundo.
La letra de la canción Hayya Hayya habla de las ideasrelacionadasconeloptimismo,lasuperación cuando hay que afrontar cosas y casos complicados en la vida y también destaca la unidad,valoresquepodemosencontrartantoenel fútbolcomoenlamúsica.
Basada en la novela To Sir, with love (que es además el título original de la cinta), Rebeliónen lasaulastratasobre un profesor interpretado por Sidney Poitier que llega a un instituto en Londres enqueestudianalumnosdeclasebaja,algunosde los cuales son bastante conflictivos. Su llegada revolucionará su modo de ver la vida, y su buen hacer como profesor propiciará la motivación de enunprincipiotanpocointeresadosalumnos. Esta premisa, repetida hasta la saciedad desde entonces, era aquí novedad, mostrando cómo un profesor puede transformar la vida de sus alumnos. Cabe destacar la interpretación de Poitier así como el rigor y el cariño con que se refleja la profesión docente. Y para el recuerdo, escenas como la excursión al Museo de Historia Natural.
que disfrutéis
mes lleno de momentos apasionantes
llenos de diversión con amigosyfamilia,¡hastaelpróximonúmero!
La película comparte también temática con el reportaje central de este número. Nuestros seis protagonistas tienen en común con los chicos de esta clase el afán de rebeldía ante las normas establecidas. Si en aquella película el trasfondo social de cada alumno y el desinterés patente debido a la incertidumbre ante su futuro eran los factores que desencadenaban este desencanto, nuestros chicos comparten desacuerdo hacia algunosdeloscambiosimplantadosesteañoenel instituto.Larebeliónestáservida.
Cuando escucho Al salir de clase comienzo sin darme cuenta a tararear la sintonía de la serie y parece que retrocedo veinticinco años en el tiempo. Creo que a la mayoría de los que fuimos adolescentes entre 1997 y 2002, esta serie nos marcó y todos los días esperábamos impacientes a que llegase la hora para ver qué había pasado aquel día en el Instituto Siete Robles.
Al salir de clase fue un hito de la televisiónenelmomentodelcambiode siglo en España y además, por ella pasaron más de cien actores, muchos de ellos muy conocidos, como Hugo
Silva,PilarLópezdeAyala,FélixGómez o Elsa Pataky, entre tantos otros. No se me olvida que seguíamos sus vidas gracias a revistas como la SúperPop, forrábamos nuestras carpetas con sus fotos y soñábamos con conocerles en persona. La mayoría de los capítulos trataban sobre relaciones, estudios, drogas, alcohol y sexo y estábamos enganchados a las aventuras, amores, alegrías y tragedias de aquellos adolescentescomosidenuestrapropia vida se tratara. Sabíamos que lo que le pasaba a nuestros protas favoritos no se asemejaba a la realidad y que en nuestros institutos era imposible que ocurriera lo mismo y, sin embargo,
ansiábamos vivir alguna de sus historias, al menos escuchar uno de esos grupos de música que tocaban en el CBC (el bar donde iban después de clase).
Echo la mirada atrás y recuerdo con mucho cariño esta serie, de la que destacaría que, además de regalarnos muybuenosmomentos,fuepioneraen tratar algunos temas que seguían siendo tabú y nos preocupaban, como la temática LGTBI, ya que el beso entre doschicosfueel primero queseemitió en la televisiónde nuestro país.
Que Compañeros fue la respuesta de Antena 3 a Telecinco por el estreno un año antes de Alsalirdeclase parece bastante claro. Eso, o que la primera despertó un interés entre los adolescentesdelaépocaquederepente parecían tener mucho que decir y pocos lugares en los que verse reflejados.Ylosnacidosafinalesdelos 80yprincipiosdelos90recalaronenel colegio Azcona, donde encontraron por fin su sitio.
Compañeros narró durante nueve temporadas el despertar vital de una pandilla de amigos a los que el que les pasara de todo respondía al deseo de sus creadores de aportar una visión lo más completa posible sobre qué
significaba ser adolescente en esa época en nuestro país. En el exterior (entiéndase Estados Unidos) series comoSensacióndeviviroSalvadospor la campana ya hacían lo propio trayendo a nuestras televisiones jugadores de fútbol americano, cheerleadersydinersenqueseservían batidos y hamburguesas. España necesitabasu respuesta patria.
Quimi,Valle,César,SaraoLuismieran algunos de los nombres de la pandilla que semanalmente se colaba en nuestros salones y cocinas al ritmo de Notefallaré, la sintonía de cabecera de la serie. Esta era la primera (y marcada) diferencia con Al salir de clase; la segunda, que la serie de
Antena 3 entendió desde el primer momento que las vidas (y por tano tramas)delosprofesoreseranigual de importantes que la de los alumnos, hasta el punto que a ambos bandos podía aplicárseles el compañeros del título.
La serie, que llegó a alcanzar cuotas de audienciaquenosehanvueltoaveren nuestro país, desató un fenómeno fan que de nuevo era terreno desconocido para unos actores igual de anónimos. Una película y un traspaso del testigo a unanuevapandillaterminaronen2001 por poner fin a la que sin duda fue una serie mítica de nuestro país y de la adolescencia de muchos de nosotros.
FísicaoQuímica es una serie sobre adolescentes que se desarrolla en un instituto de Madrid. Comenzó en el año 2008 y duró hasta el 2011 y, sin duda, marcómividadesdelos11alos14años. Si tuviera que definirFoQ, diría que es sinónimo de rebeldía, diversidad y aprendizaje.Entreotrasmuchascosas, la serie nos enseña que el instituto no es un simple edificio al que los adolescentesvanaescuchar seishoras seguidas a un profesor, sino mucho más que eso; los alumnos del Colegio Zurbarán le recuerdan al director en la primera temporada de la serie que algunos venimos más solos que la una, y aquí encontramos una nueva vida , que aquí hemos aprendido a elegir cuál es nuestro camino , que
algunoshemosmetidolapatahastael fondo, pero hemos aprendido a solucionar nuestras cagadas , y que muchos otros hemos aprendido a pedir perdón . El Zurbarán también nos enseña, tanto a alumnos como a profesores,quelarebeldíaavecesesla mejor opción y que no debemos aceptar imposiciones absurdas. Un ejemplo de ello es la respuesta que los alumnos dan a los comentarios denigrantes de un profesor sobre la vestimenta de los adolescentes. Al día siguiente, los chicos deciden acudir al institutoconcamisetasajustadas,ylas chicas en chándal y deportivas.
Esa rebeldía también se palpa en las personalidades que encontramos en la serie y en el valor que se le da a la
diversidad. Todos hemos tenido un Gorka en clase, el mal alumno que, sin embargo, nos hace reír; un Cabano, el guaperas de la clase que ha llegado a peligrar amistades; un Fer, que visibiliza y lucha por el colectivo LGTBI+; una Ruth, que nos apoya en todo;unaCoba,queserebelacontralas injusticias;yunaYolique,apesardesu fama de zorra poligonera, como la llaman en la serie, defiende la libertad sexual y nos recuerda que el valor de laspersonasestáencuidardelosquete rodean.
Y así, sin dramas exagerados ni vidas fuera de lo común,FoQha marcado la adolescencia de toda mi generación.
Éliteno es, está claro, la serie que veía en mi adolescencia o pubertad: Pippi Calzaslargasno iba al cole, la panda de Veranoazulestaba de vacaciones y en Lacasadelapraderahabíaunaescuela pero muy precaria.
Sé que soy de los pocos que defiende abiertamente esta producción, que paramuchosesunguiltypleasure.Soy muy consciente de sus variados defectos y carencias. Entonces ¿por qué?, os preguntaréis.
1.- Sobre todo porque me parece una apoteosis del exceso, una ensoñación exagerada que me recuerda al cine español serie B de los 70, alocado y bizarro, visualmente fascinante, políticamente incorrectísimo. Veo la
serieenesaclave.Claroquenomecreo sus tramas, pero es que no quiero creerlas.
2.- En esa misma línea por su no tener complejos de nada en general, y eso se percibe por ejemplo en ese vestuario imposiblecomodefiestapost-galáctica que se estila en Las Encinas.
3.- Porque prescinde abiertamente del profesoradoenunmomentoenquelas ficcionesentornoaprofesorredentoralumno redimido comienzan a resultar repetitivas oimpostadas.
4.- Porque ha llevado tan lejos la presencia LGTBI -muy superados los previsibles clichés que son casi obligatorios- que está abriendo camino ya ni se sabe hacia dónde, y ese es una
de los factores que explican su éxito internacional.
5.- Por las continuas fiestas que visualmente son muy atractivas y que son el verdadero eje de vertebración dramático, con una cuidada selección musical de fondo.
6.- Porque soy seguidor del fantaterror y Élite sin ser para nada de ese género coquetea con algunas claves y definitivamente se aleja del costumbrismo y falso realismo de otras series de instituto para adolescentes.
Y porque creo que el público joven a quienvadirigidotienelamadurezpara discernir lo que vale y lo que no y separar el grano de la paja.
Si uno está preso cuando piensa, no puede dedicarse a la escritura. Los días corren, caen las hojas del calendario y se gasta la pila de los relojes;tampococonvieneequivocar el significado de la libertad: algunos la confunden, de hecho, con la mala educación. ¿Y qué me dicen ustedes de la memoria, el pilar de nuestra existencia?Eldíaenquelaprohíban, los seres humanos careceremos de razones para vivir: el presente apenas se acaricia yelfuturo es una sombra dichosa que arañamos en la niebladelazar.Nuestravidaesloque hemos hecho y dicho y pensado y creado y en esa ensalada de acontecimientos y emociones, los huesosylacarnedelamemorianos sirvenpararespondernospreguntas que entonces, cuando las vivimos y disfrutamos, apenas supimos responder. Uno de los géneros que más me han atraído en los últimos años,yquemásmeimpresionanpor su relación con la memoria y la
libertaddelaescritura,eseldiario.Si nombrara solo el apellido de los libros de escritores y escrito-ras que he leído en mi vida no tendría espacio en esta columna habitual. Los de Patricia Highsmith, escritos durante más de medio siglo, ylos de Rafael Chirbes, publicados en dos volúmenes, han sido mis más recientes adquisiciones. A veces comparo los inicios de unos con los deotros,esasprimerasfrasesqueen una novela parecen esenciales, pero en un diario fueron escritos sin ánimo de condensar una trama. También suelo comparar lo que vivieron por las mismas fechas, imaginándolos sentados y escribiendo en su casa, en un parque, en una cafetería o en la habitación de un hotel. El 15 de abril de 1987, por ejemplo, Highsmith escribequeacabademeterseenuna hipoteca. Es lunes y ha comprado el terrenodeTegnayrecibidounacarta deunaviejaamiga,TabeaB.,después de casi cuatro años de silencio. En ella le envía una foto donde se la ve
más delgada. Chirbes, bastante menos escueto, ha pasado el día de excursión por el sur de Francia con unos amigos, Carlos Blanco e Isabel Romero. El novelista entra en detalles de la guerra civil, ya que Blanco relata con nostalgia los días en que vivía exiliado en Hendaya y veía su casa al otro lado del río. También reflexiona sobre la influencia de los emigrados valencianos de su pueblo natal, cuandomarchabanatrabajaralpaís galoyvolvíancondineroylascalles empezaron a llamarse París o Montpellier.Alfinalescribeunbreve párrafo donde nos cuenta que, tras despedirse de sus amigos, cruza un país en el que todo florece bajo un cielo azul. Mientras una recoge el éxito que le permite comprar un terreno, el otro es apenas un desconocido que está a punto de publicar su primera novela. La vida esaquelloquesucedemientrasotros escriben sus diarios y recogen, con su fascinación y sus miedos, el tiempoquenovuelvejamás.
En una fila hay 15 monedas, 4 de las cuales son falsas. Las monedas verdaderas pesan lo mismo y las monedas falsas no necesariamente pesan lo mismo, pero son más ligeras que las verdaderas.Sabiendoquelas4monedasfalsasestáncolocadas de forma seguida, ¿cómo podríamos encontrar al menos una moneda falsa en un solo pesaje en una balanza de dos platos sinpesas?
Soluciones a: matematicas.iesjr@gmail.com
Solución ganadora del número anterior (Gabriel Aguilar, 4ºE):
Primero dividimos los 1048 alumnos entre 35 clases, que nos da un total de 29,9… alumnos de media. Como sabemos que un 60 % de los 35 grupos nosupera esa media, 21 grupos(60% de 35)se quedaríancon 29 alumnos y los restantes(suponiendo todos losgrupos a 29 alumnos) los podemos saber mediante la división antes hecha, pues sería el resto de la división entera 1048 entre 35; es decir, 33 alumnos. Luego dividimos esos 33 alumnos entre las 14 clases restantes que tienen más de 29 alumnos y nos daría 2,3... Siguiendo el ejemplo anteriornos dejaría 9 clases con 31 alumnos y5 clases con 32alumnos, siendo esteel mayornúmero de alumnos porclase.
La mayoría de problemas en el instituto vienen motivados por el mal uso del móvil, ya sea por poner música en clase en medio de una explicación o hacer fotos a profesores y compañerossinsuconsentimiento,loquepuedederivaren ciberbullying, o lo que es lo mismo, acoso virtual. Todo el mundo sabe que sin móvil estaremos mucho más concentradosenloqueseestédandoenclaseysegúnloque se puede leer en distintas páginas web el uso excesivo del mismo provoca dolor de cabeza y de ojos, así como ansiedad, intolerancia a la frustración, falta de atención que puede derivar en una dificultad grande para el estudio…
Con la desconexión que se pretende hacer en el instituto el 10 de noviembre, que ya desde principio de curso se está ensayando, estos problemas seguramente no desaparecerán del todo pero será mucho más difícil que ocurran.Estasoluciónnova aserunatareasencillaparael profesorado, ya que los conflictos generados con este dispositivo tan íntimo y privado para cada uno de nosotros generan muy mal ambiente. Cabe pensar que lo primero que hay que hacer es facilitar la mayor información posible, ya sea en tutorías o en otros espacios; pero por desgracia estas medidas no serán suficientes, con lo que seguramente se acabará echando mano de otras más drásticas comolos partes graves oincluso expulsiones.
Entiendo que no se trata de prescindir del móvil, porque podrá seguirse haciendo uso de él en la hora del patio o en el tiempo libre de cada cual, pero sí de poner restricciones para que el tiempo del instituto sea mejor aprovechado y reducirconflictos.Comodiceellemaquesehacreadoenel IES para el día de la desconexión:
Apagaelmóvil.Enciendetussentidos .
Desde este inicio de curso, nuestro instituto Joaquín Rodrigo ha puesto, tras varios años de lucha, final a la guerra con los móviles prohibiéndolos definitivamente. Una decisión por lo general no compartida y criticada por la mayoría de los alumnos. El 10 de noviembre se hará una desconexióndefinitivadeestosdispositivos.Estasituación ha generado disputas entre alumnos y profesores.
En mi opinión hay formas y formas de hacer y tomar decisiones y ésta en concretono me parece la correcta. Las medidasdrásticasnosperjudicanatodos.Aunquesabemos que hay gente que abusa de la confianza del profesorado, ¿Por qué meternos a todos en el mismo saco? Yo personalmente no hago mal uso del teléfono y creo que como yo hay muchos más. Entiendo que no se pueda estar jugando en clase al Clash Royale, pero esta nueva instrucción de quitar el móvil a quien lo esté utilizando entre clase y clase o en el recreo la veo absurda ya que no hace ningún mal intercambiar los instagrams o consultar el horario. Me atrevería a decir que es desmesurado el castigo que supone sacarlo ya que como mínimo te ponen un parte y te quitan el móvil hasta el final de la clase. También está el dilema de su uso durante otros años. Los alumnos afirman que no ha habido grandes problemas cuando éste no estaba prohibido. Los profesores por otro lado declaran lo contrario, algunos ejemplos que nos dan son casos en los que fotos y vídeos de otros compañeros han sido grabados sin su consentimiento, comotambién la difusión de estos. A la conclusión a la que llego es que tal vezambospuntosdevistasoncorrectosyaquecadaunoen estosasuntosmantienefirmesuposición.Loqueestáclaro esqueelcastigoesdesmesuradoparatanleveacciónyque la mayoría no está de acuerdo con las nuevas medidas a tomar. ¿Qué opináis vosotros?
Localiza los ocho pictogramas de seguridad en la sopa de letras.
La coordinadora del malestar NuestraprofesoradeInglésMyriamnohaaterrizado conbuenpieenestenuevocurso.Trasuna aparatosacaídaenelsalóndeactos,hadecidido cambiarsupuestodeCoordinadoradelBienestar poreldeCoordinadoradelMalestar.Ahoranosólo rechazaayudaralosalumnos,sinoquehastasela havistoporlospasillosmolestandoalagente.
La sesión de medianoche Elequipodirectivoestápensandoenunanueva iniciativa:llevaruniformesennuestroinstituto.La vestimentaseríaalgotansimplecomouna camisetaamarilla.Estoesobligatorioporquehan pensadoquedeestamaneraningúnalumnose podráirdelcentrosinquenadiesedécuentaya quedestacaríaylagenteseenteraría.
Tenemosmalasnoticias:sehasuspendidoelviaje aBulgariaqueestabaplaneadoparaelpróximo5 denoviembre.Losalumnosqueparticipabanenla experienciasehanquejadoyhandecidido mandarleunvídeoalinstitutobúlgaropidiéndoles poderirenotrafecha.
Cadavezmásalumnostienensueñoporlas mañanas,asíqueapartirdeahorasevaadestinar elaulaC14exclusivamenteparadardescansoenlos recreosaestosalumnos.Elnombreelegidoparael aulaseráeldeAulaSilencio,yestará absolutamenteprohibidocausarsonidoalgunoo molestaralosdurmientes.
Asíderepente,periódicodelI.B.Vicálvaro,curso91/92
Por segundo año consecutivo, volvemos a plantear las sesiones de reclutamiento de la Redacción como si de pruebas de audición se trataran, dividiendo las categorías en tres: ilustradores, fotógrafos y redactores.
Dividido en dos fases,el proceso de audición tuvo lugar endos martes consecutivos: para el primero reunimos a los interesados a sumarse a nuestras filas através de una promoción con elhashtag #ÚneteALaRedacción, en una primera convocatoria en que les pedimos que arrancaran de unos carteles de anuncios los papeles con los puestos que querían ocupar. A partir de ahí, una semana para preparar los trabajos que nos habrían de presentar en siete días, en lasegunda fase. Los trabajos, algunos de los cuales publicamos yaen estenúmero, fueron una excelente carta de presentación de estos jóvenes llamados a ser el relevo de CJR.
lascronicasjr@gmail.com
Los agentes tutores de Policía Municipal del Ayuntamiento de Madrid desempeñan una labor especializada y exclusiva con menores deedad.
Las actividades que realizan con la comunidad educativa de Vicálvaro diariamente y con los centros educativos de enseñanzasecundariasonlassiguientes:
-Antes del comienzo de las clases recorrido por los alrededores del centro por si se detectaraalgunaanomalía.
-Una vez iniciadas las clases se continúa el recorridoporlosalrededoresdelcentroporsi se detectara algún caso de absentismo escolar.Siseobservaseponeenconocimiento delcentroydelospadresotutoresdelmenor. A continuación se comunica mediante trámite administrativo al departamento de
absentismo escolar de la Junta Municipal y a ServiciosSocialesdeldistrito.
-Reuniones con Dirección o Jefatura del centro por procesos de mediación, violencia intraescolar, planificación/seguimiento (de septiembre a diciembre y de enero a mayo) y conferencias de actividad formativa (Plan Participa en tu Seguridad) para posteriormente darformaciónalos alumnos en las aulas, algo que se viene haciendo durantecadacursoensesionesdetutoría.
-Policía Judicial: expedientes instruidos dandoconocimientoaFiscalíadeMenorespor protección/reformaymenoresingresadosen centrosdeacogida.
-Demandas a agentes tutores por organismos como Madrid Salud, oficios y notificaciones de juzgados, Servicios Sociales, Comisión de Tutela de la Comunidad de Madrid y
Absentismo Escolar de la Junta Municipal de Vicálvaro.
-Gestión técnico administrativa: informes y solicitudes de acciones llevadas a cabo tanto poragentestutorescomodelasinstituciones descritas en el anterior párrafo, incluyendo ademásalasfamiliasdelosalumnos.
-ReunionesyentrevistasenlaUnidadIntegral de Distrito de Policía Municipal con familiares, jóvenes menores de edad y ciudadanos que deseen poner en conocimiento hechos que puedan o no ser constitutivos de delito; a continuación los agentes tutores trabajan en el caso para delimitar las responsabilidades que pudiera haberalrespecto.
Los agentes tutores del distrito trabajamos contodosloscentroseducativosdeVicálvaro.
Los chicos no lloran, dicen. Llorar es de niñas. Así creamos una sociedad con miedo: miedo a ser juzgados, miedo a ser clasificados como poco hombres , miedo de sentir y miedo a vivir. 24 de septiembre de 2022. RAFA NADAL, LLORANDO DESCONSOLADOENLADESPEDIDAAROGER FEDERERENUNAIMAGENPARALAHISTORIA. Este fue el titular de Eurosport, con una imagen de los dos amigos cogidos de la mano, llorando la despedida de uno de ellos. Es gracias a imágenes como esta, que desmienten esa mítica coraza de perfección y continua felicidad de los famosos, que podemos vernos reflejados en ellos. Tan humanos como nosotros, aunque a veces dé miedo. Pero vivir con el miedodetenerqueaparentaryfingirnoes gratuito. Por eso, cada año más de 800.000 personassequitanlavida.Pareceunacifra muy lejana, pero cuando esas personas podríansertumadre,tuhermanootuhijo, esas vidas se convierten en un mundo. Vivimos en una sociedad que nos trata como cifras, nos despersonaliza, y nos hace vulnerables. Nos empuja a entender los sentimientos como algo que nos hace débiles, cuando sentir es lo más valiente que existe. Así que sintamos, seamos valientes, y normalicemos que sentir es lo más humano del mundo. Porque, en los 40 segundos que has tardado en leer esto, una de esas 800000 personas ya ha perdido la esperanza. Que no pasen otros40.