DOS EN LA CARRETERA












En este flamante número podrás encontrarte con distintos reportajes y entrevistas de carácter internacional. Por un lado tenemos la glosa acerca de nuestras queridas alumnas Celia Cabo y Luna Vivaracho, cursando este año estudios en distintos puntos de Estados Unidos. Por otro, la crónica apasionada de la penúltimaestanciaErasmus+del proyecto de microteatro Big problemsgomini, en Velingrad, la capital spa de los Balcanes. Y porsupuestoelreportaje sobreel encuentro entre distintas alumnas y alumnos recién llegados de países de Centro y Sudamérica a España y a nuestro instituto.
Siendo tres acontecimientos totalmente distintos entre sí, están mucho más unidos de lo que parece. Y es que la globalización que desde hace ya tiempo figura en los libros de texto y vosotros tenéis que aprender de mala gana, a vecesestá presente en tantos aspectos denuestravidaqueninosdamos cuenta. La aldea global sobre la quetantosehateorizadotienesin lugar a dudas sus aspectos regulares y malos pero también buenos y muy buenos, como es esa facilidad de acceso y de conocer otras culturas distintas con sus peculiaridades pero también con sus muchas semejanzasconlanuestra.
Otra consecuencia de esta globalización es la cada vez mayor homogeneidad de
contenidos y modos de aprendizaje entre los países de la Unión Europea, porque al fin y al cabo las distintas leyes educativas tan diferentes sólo en su apariencia o en su promoción- lo que hacen no es sino plasmar las directrices comunes, que intentan se consigan una serie de objetivos estratégicosamedioplazo.
El caso es que si nos ponemos a pensar son muchísimas más las cosas que nos unen, que os unen a vosotros tanto si hablamos de EuropacomodeAméricacomode países de otro continente- que las
queosseparan:elmiedoahablar en público por primera vez, cuando estáis inseguros o titubeantes por lo que dirán los demás; la sensación de infinita dicha que se siente cuando comienza un viaje de estudios, con todas las vivencias por estrenar y por eso impolutas; la rebeldía adolescente contra lo establecido, contra lo que ya sabemos que no funciona; las risas compartidas, la complicidad, la chispa, la rabia tambiényelhastíonoconocende fronteras ni nacionalidades, y esa es la magia que nos envuelve a todos cuando se producen los encuentros Erasmus +, aunque sea con países de personalidades tan marcadas y distintas como la alemana,labúlgaraylaespañola.
Nuestro director de cine más internacional, Pedro Almodóvar, haconfesadosorprendersealver proyectadas sus películas en países recónditos, porque en las escenas que él pensaba nadie iba a entender por ejemplo, cuando ChusLampreave interpretaauna abuelamanchega,consusdichos y sus manías- era justamente cuandotodalasalaseveníaabajo de la risa y de la ternura. Porque todos compartimos un fondo común, y lo más local es casi siempre lo más universal, de ahí el acierto del término aldea global. Somos tan distintos pero tan iguales, por todos los confines. ¡Celebrémoslo! Y rompamosbarreras.
Como la música de Joaquín Rodrigo, artista que presta su nombre a nuestro centro, mi función ya se habrá propagado por aulas y pasillos. Para aquellos y aquellas que aún no me conozcan, soy Vicente, un mero profesor de inglés que, en su caótica, pero a la vez fascinante, vida laboral ha decididoemprenderun nuevo camino lleno de retos, como buen apasionado de los videojuegos RPG: la coordinaciónTIC.
Ser coordinador TIC implica tener vocación y pasión por las tecnologías.Paraquelo entendáismejor,queel hecho de encender un dispositivo por primera vez te tiene que producir unas conexiones neuronales parecidas a las que nos suceden cuando vemos a la chica o chico que nos gusta, que cuando se estropee nos sintamos un cirujano que va a salvar a un paciente, y que cuando veamos que se ralentiza le demos un pequeño empujoncito para que continúe de una manera más eficiente.
Dejando lasmetáforasaparte, el papel del coordinador TIC es sumamente importante para el correcto funcionamiento de un centroeducativo.¿Algunavezos habéis preguntado cuáles son nuestras funciones
exactamente? Pues bien, esas funcionespodríanresumirseen detectar y solventar problemas que estén estrechamente relacionados con las nuevas tecnologías,desdelacreaciónde loscursosqueutilizáisenelaula virtual y las cuentas de usuario de Educamadrid, pasando por la intermediaciónentreelcentroy
claustro final que clausuraría miañodeprofesorenprácticas, durante el cual nuestra anterior coordinadora Zaida dejó el puesto para emprender una nueva aventura igualmente apasionante. Tras detectar miradas de compañeros/as que sonconocedoresdemigustopor los dispositivos tecnológicos, decidí postularme por el puesto, y mi ofrecimiento fue recibido de buen agrado por parte del equipo docente (desde aquí, gracias por confiar en mí). El 1 de septiembre de 2022 fui presentado en claustro y comencé a rodar.
el servicio técnico, el reemplazo de periféricos que no funcionen correctamente (teclados, ratones,pantallas,etc.),y,sobre todo, la ayuda a personal docente y alumnado con problemas de índole tecnológica.
Desde que comenzó el curso me he hecho dos preguntas: cómo he llegado hasta aquí y qué pretendo conseguir. La primera pregunta es relativamente sencilla. Basta con retrotraerse al 30 de junio de 2022, fecha del
En cuanto a qué pretendo conseguir. Bueno, supongo que esto no deja de ser como una buena serie de Netflix, que empieza y no sabes cuántas temporadas le quedan. Lo que está claro es que mi intención es que mi temporada como coordinador TIC sea lo más resolutiva y útil posible, y que, a pesar de mi corta experiencia, quede constancia de que siempre estaré dispuesto a echarosuncablesilonecesitáis. Preguntad por Vicente, que siempre está dispuesto a ayudar alagente;)
PD:Unodemisobjetivostambién esatraparalpoltergeist(guiñoa compis).
Redactorasjefas
AlbaRuiz IreneRodríguez
Ilustradorajefa PaulaFernández
Redactores
Ilustradoras
Fotógrafos
Dirección
LucíaAsensio CandelaGómez ArianaInfante IreneJiménez AndreaLazo MartaLlovet AlbaMartínez PaulaNoguerales AinhoaOlías ClaudiaPrado InésRubio
DiegoGómez JimenaHernández PaulaMartínez PaulaMendo ElsaNoguerales SoniaSanjuán
JavierBaena CarlaDíaz FernandoGarcía KeylaAcuña VíctorMaciel DaríoTapia
JustoL.Cirugeda PabloVigar
Maquetación PabloVigar Impresión PacoVázquez
Colaboraciones
InmaculadaGonzález Gallego RubénHernanz HernánJaén PilarMartín Andino MaríaPérez SilviaSánchez
Colaboraciónespecial MateodePaz
Hace justo un año publicamos el que podríamos considerar nuestro primer número internacional. Tan internacional que nos permitimos jugar con la idea de que no era la ediciónMadrid a la que os tenemos acostumbrados. Como si de un periódico de tirada nacional se tratara, condiversas ediciones para cada comunidad oregión, lanzamos comodecimos el pasado noviembre nuestra primera ediciónBedburg. Y lo era tal porque la preparamos casi al completo desde la ciudad alemana durante la semana del primer encuentro Erasmus+. Lo que convertía a este número en la ediciónBedburgera que las entrevistas del mes no las protagonizaban nuestros alumnos y profes sino los del instituto SilverbergGymnasium.
Ahora lanzamos nuestra primera ediciónAmérica. Doblamos la apuesta que hicimos el pasado curso y vamos con todo: reportaje central, entrevistas, reportajes paralelos… todos ellos madeinUSA La excusa (o excusas) de estelanzamiento norteamericano son nuestras alumnas de 4º de ESO, o10thGrade, Celia y Luna, embarcadas lasdos en un año académico al otro lado del charco.
Y ya que esta es la ediciónAmérica, ampliamos la cobertura y nos expandimos a países de América del Sur, charlando con alumnos recién llegados de países comoPanamá, Venezuela o Ecuador, abarcando así todo el continente americano (amén de ofrecer un adelanto espiritual de loque vendrá en diciembre).
Además, conmotivo del aniversario del nacimiento de JoaquínRodrigo, entrevistamos a su única hija, Cecilia, en una conversación telefónica que tuvo lugar el mismo Día de la Música y día del cumpleaños de su padre, y seguimos mandando corresponsales a cubrir eventos: conocer el Viejo Mundo, en esta ocasión a Bulgaria para unnuevoencuentro Erasmus+; y para daros a conocer todo sobre las elecciones al Consejo Escolar.
Sea donde sea, te esperamosdentro de estas páginas.
Imaginemos que un grupo de personas decide montar una empresa sin confiar en que vaya a salir adelante ni en que se vayan a obtener beneficios. ¿Qué sentido tendría seguir adelante con ella? ¿De qué serviría desarrollar el proyecto? ¿Tendrían beneficios, o lo perderían todo y sería para nada?
Todas las grandes empresas como Amazon o Appl, han tenido que mirar al futuro con positivismo para llegar a donde ahora se encuentran. Al iniciar un proyecto siempre hay un mínimo de motivación creada a partir de una visiónpositivadelosresultados.
Pero esto no solo se aplica a los negocios empresariales, sino que también al propio a individuo; a nosotros. ¿De qué nos sirve hacer una entrevista de trabajo si pensamos que no somos válidos para ello?, ¿de qué nos sirve tener
planes de futuro si ni siquiera vislumbramosunbuenfuturo?¿De qué nos sirve querer avanzar si no confiamosennosotrosmismos?
Estáclaroqueelfuturoesinciertoe indeciso y nadie asegura que este vaya a ser perfecto, pero es inevitable en el ser humano no predecirlo. Si creemos que algo puedesalirmal,esenelloenloque tenemos que centrarnos e intentar mejorar; hacerlo lo mejor posible paranofallar.Lamayoría deveces el camino será duro y vendrá una oleada de pensamientos negativos cuyaúnicafunciónseráacabarcon los incentivos que le motivan a seguir lo quese ha propuesto. Pero hayquesermásfuertesqueellosy destruirlos. Lo que no hay que haceresdarlascosasporsentadas, asumir que no somos capaces de ello y por tanto, perder toda la confianza en nuestras posibilidades.
Hayquehacercasoaaquelloquese dice de que la esperanza es lo últimoquesepierde.Yesque,alfin y al cabo, todo esfuerzo tiene su recompensa.
Confiar en un buen futuro no te lo asegura, y es porque siempre la confianzavadelamanodelriesgo; pero un riesgo que merece la pena correr. Siempre es mejor arrepentirse de haberlo hecho que dehabersequedadoconlasganas.
Tenemos que ser conscientes siempre de que es imposible que exista un buen futuro sin motivación, y una motivación sin confianza.
La clave para aspirar a un buen futuro es marcarse objetivos que alcanzar para trabajar en ellos, a pesar de los riesgos y dificultades que pueda conllevar, y siempre y cuando exista la confianza en uno mismo. Ese es el primer paso que nosacercaaunbuenfuturo.
Alba, el espíritu del centro, contempla la primera portada del curso.
El 10 de noviembre para muchos alumnoseraundíanormalperolos alumnos que se habían enterado y habían leído el periódico sabían que ese día empezaba algo importante, la desconexión. Esta medidahabíasurgidomesesantes, enlareunióndelprofesoradoypor unanimidadsehabíavotadoiniciar esta nueva política. La nueva norma consistía en una actualizacióndeunamedidaquese aplicó durante cursos pasados, la prohibición de los móviles dentro del instituto. En ese tiempo, ya que los profesores no se preocuparon mucho por esa norma o no se fijaron bien cuando estábamos usandolosmóviles,notuvomucho
impacto. Pero este año aparte de aumentar lassanciones y ponerlas másgravessehancomprometidoa vigilar mejor, y a cumplir las sanciones impuestas. Esto causó el descontento de casi todos los alumnos. La mayoría defendía que en los ratos del patio o en los cambios de clase necesitábamos desconectar un poco y el móvil, aunque suene paradójico, podía ayudarnos a hacerlo. Sinembargo, elequipodirectivoyelprofesorado ya habían tomado la decisión y no iban a cambiar. A pesar de que el diez de noviembre, a las 10 y 11 minutos, era el día elegido para realizar la desconexión, previamente ya se habían visto
casos en los que habían requisado móviles a alumnos, demostrando que este año iban a ir en serio. A pesardequeyanoshabíanavisado nuestrostutoresylohabíanpuesto en el periódico muchos alumnos a los que les habían pillado in fraganttise habían opuesto a que les quitasen el móvil diciendo que no lo sabían o que no se lo habían dicho.Asíapartirdeahora,hayque procurar no usar el móvil o, si se usa, hacerlo con precaución y sólo fueradelcentro.Deno hacerlo así, los profesores han prometido que pondrán todo de su parte para pillarnosconlasmanosenlamasa.
Nuestra
Hola a todos, me llamo Claudia Prado,tengo12años,soyalumnade 1º de ESO del Joaquín Rodrigo y me voyapresentaralaseleccionesdel Consejo Escolar. He pensado que podría contaros cómo funciona esteprocesodesdedentro.
Todo empezó el viernes 18 de noviembre, cuando convocaron a los delegados y subdelegados de todos los grupos a una reunión informativa en la que nos explicaron que este curso había elecciones y que teníamos la oportunidad de presentarnos para representaratodoslosalumnosdel instituto.Yopenséqueestaríabien presentarme para ayudar a mis compañeros. Pero, por otra parte, sentía que nadie me iba a votar porque soy la pequeña , la nueva , ladel010 .Porsinosabéis lo que esto significa, es básicamente que nací en el 2010. Y así es como llamamos, de una maneraunpocofríaydistante,ala gentequenoconocemos:losdel09 (nacidos en el 2009), los del 08 (nacidos enel2008)…
Bueno, como iba diciendo, casi sin darme cuenta, me encontré firmando una hoja que hacía oficial mi candidatura al consejo y dos días después, en la primera
reunión,sentadaconelrestodelos candidatos. Nos explicaron que debíamos hacer un cartel, un discurso y hasta un eslogan como parte de la campaña electoral. Y ahora me encuentro escribiendo
esteartículo,todavíasinsabercuál será la frase que termine por definirquiénsoyyo.
Laeleccióndeloscandidatosseráel próximo día 30. Nos vemos entonces.
EstosdíassecelebranennuestroinstitutolosexámenesdeCambridge,quecertificanelnivel de inglésdeloscandidatos.Nuestros alumnos de1º deESOy1º deBachilleratoseencuentran entre los miles de estudiantes que se enfrentan a estas complejas y largas pruebas de inglés.
Los alumnos de 1º de ESO y 1º de Bachillerato del IES Joaquín Rodrigo tienen algo en común: ambos grupos de estudiantes se examinan estos días de finales de noviembredelaspruebasexternas deinglésdeCambridge.¿Elmotivo? Que la Comunidad de Madrid no alcanzara el curso pasado un acuerdoconningunaempresapara la contratación y realización de estosexámenes.
Así, los que el año pasado eran alumnosde6º dePrimariay4º de ESO, y que debían haberse examinado al cierre de sendos
cursos, se enfrentan ahora a estos exámenes.
Divididospornivelesyhabilidades, los alumnos están realizando las pruebas para obtener desde un A2 hasta un B2. En cuanto a las habilidades o skills,lamediciónde los exámenes pasa por reading, o ejerciciosdecomprensiónlectora, listening,decomprensiónauditiva, useofEnglish, o aplicación o uso delidioma,ywritingoredacción.El lugar elegido para las pruebas ha sido el edificio B, por encontrarse alejado de ruidos, y la hora al términodelajornadademañana.
La larga duración de los exámenes y el frío de estos días no ha facilitado la labor de los alumnos, que se quejaron tras uno de los exámenes de lo complicado del listening y de la dificultad de la prueba lectora. Algunos salían con lágrimas en los ojos, unos de tristezaporcomprobarquehabían escrito mal alguna palabra y otros simplemente por liberar toda la tensión acumulada. Lo que todos compartíanalasalidadelaprueba eran las mismas caras de cansancio. ¡Les deseamos toda la suerte del mundo para los exámenesquequedan!
Alumnos de todos los países llegan todos los años a España, a nuestro país. Hablamoscon los que lo acaban de hacer, comenzado ya el curso, a nuestro instituto: el IES Joaquín Rodrigo.
Alumnos de otros países llegan todos los años a nuestro instituto. Tenemos la suerte de albergar 22 nacionalidades en nuestro centro. Muchas de ellas de Sudamérica: Perú, Venezuela, Honduras, Ecuador, Colombia, Paraguay, Panamá,Argentina...
Este mes de noviembre se ha llevado a cabo una reunión con los alumnos recién llegados de América del Sur. Queremos darles la bienvenida y no perder la oportunidad de conocerlos mejor. Les preguntamos por las comidas favoritasdesuspaísesynoshablan del pabellón criollo (arroz, carne mechada, alubias y plátano frito), las hallacas (pastel hecho con harinademaízyrellenoconguisos
de carnes y verduras), el cebiche (pescadoblancoenjugodelimacon cebolla roja, cilantro…) el patacón (plátano verde frito), la bandeja paisa(arroz,fríjoles,carne,huevo, aguacate, arepa, plátano etc.) o incluso de bebidas, como el refresco de malta. Una de nuestras compañeras, nos cuenta divertida que no sabía lo que era la tortilla de patata .
La mayoría coincide en que vinieronaEspañaporqueesunpaís donde hay más oportunidades o posibilidades para asegurar el futuro de la familia. Son muchas lascosasquehandejadoatrásyque echan de menos, sobre todo a familiares y amigos, pero también el clima ( aquel calor húmedo ), el ambiente, la comida ( nuestros alimentossonmuydiferentesalos de aquí )ylas costumbres,muchas
deestasúltimasdesconocidaspara nosotros. Por ejemplo, en Ecuador, la quema del año viejo en Navidad. Allí, en esas fechas tan especiales, se hace un muñeco de tela que se quema el 31 de diciembre simbolizando el año que ya ha pasado y la renovación del año nuevo que comienza. También hay cosas que no echamos de menos , noscuentan: Eslaprimeravezque salgo a la calle con el móvil en la mano,sinmiedoaquemeloroben Sentía miedo de salir a la calle en shorts o Allí el tráfico es peligroso,nopuedescruzarlacalle sinmirar,aunqueelsemáforoesté enverde .
Coinciden en que les gusta España porque, nos explican, tiene más calidad de vida , se sienten mucho más seguros y es un país más tranquilo . Pero no podemos
olvidar que la mayoría lleva menos de un mes en nuestro país y todo es nuevo para ellos. Adaptarse no siempre es fácil y puede asustar, llegué perdida y con miedo de ser la nueva , nos dice una de nuestras compañeras o en clase me miraban como ¿esta qué hará aquí? , tengo pánico a que si hablo algo mal se rían de mí o aquí hablo mucho, pero en clase no encajo . No obstante, casi todos están de acuerdo en que se han sentido bien acogidos y se han adaptado rápido gracias a profesores y compañeros, todo el mundo ha sido muy amable, cercano y hemos recibido mucha ayuda de los profesores , me recibieron muy bonito nos dice otra de nuestras compañeras, mis compañeros de clase se ofrecieron a hacer conmigo un tour por el instituto o todos me han tratado muy bien, no he tenido ninguna malaexperiencia .
Los cambios que encuentran con respecto a sus colegios e institutos también son muchos. Algunos de ellos, por ejemplo, en el trato con los profesores, allí les trataban de usted y se consideraba de muy
mala educación hablar al profesor de algo que no fuera relativo al colegio, aquí nos tomamos muchas más confianzas y los profesores son mucho más cercanos y te ayudan más , allí si no aprobabas no era su problema . Además, cuando el profesor entraba en clase, nos cuentan, todos debíamos ponernos de pie y saludar a la vez diciendo: Buenos días,profesor .
Enalgunosdesuspaíseshabíamás vacaciones, todos los colegios tenían uniforme y los cursos también eran diferentes: cursaban de1º a7º dePrimaria,de8º a10º de Secundariayde1º a3º deBachiller. Inclusolasasignaturascambiande nombre. En algunos casos, son Lengua o Historia las asignaturas que más les cuestan pero, a la
mayoría, las que les resultan más difíciles son las Matemáticas y el Inglés, si no entiendo algunas palabras de vuestro español cómo voyaentenderelinglés .
En definitiva, son muchos los cambios y las novedades, pero mucha también la ilusión y las ganas de adaptarse y conseguir sacarelcursoadelante repetiraño no es una opción, creo que nadie quiererepetiraño .
Algunos de nuestros compañeros han cambiado de continente, de país, de ciudad y de instituto y nosotros somos partedeesenuevo destino, para acogerlos, aprender de ellos cosas nuevas y hacerles sentir como en casa. Seguro que entretodosloconseguiremos.
El 9 y 10 de agosto, nuestras alumnas Celia y Luna se subieron a un avión a Estados Unidos, dondeestánviviendouncursodeaprendizajeyexperiencias.Conmotivodesus100primeros días, las citamos en una videollamada para que nos contaran cómo les está yendo todo allí.
Celia tiene una familia muy grande,concincohermanos.Uno de ellos vive en la universidad y pasalosdomingosencasa,yaque eseldíaquelosmormonespasan con la familia, mientras que la segunda mayor está haciendo una misión en Holanda, así que nolavaaconocer.ViveconAnna, de17años,Karen,de14,yRyan,de 12. Al hablar de los tres últimos añade que Anna es senior, Karen freshman y el pequeño está en Elementary School, ya que allí separan y nombran los cursos de manera diferente. Son muy mormones, pero no les gusta que les llamen así , dice y se ríe, para añadir que son muy familiares y que la madre tiene familia en ArizonayelpadreenGeorgiacon la que, como está muy lejos, tienenmenosrelación.
Lunaviveconotrastrespersonas en su casa, los padres y una hermana de 17 años, (que es junior y, aunque para nosotros seríasenioresdeoctubre,asíque allíestáenelcursoanterior).Dice que va con ella al instituto y se llevan muy bien.Elhermano y su novia pasan mucho tiempo en la
casa, los dos tienen 19 años y estudian para ser fisioterapeuta (ella) y él el equivalente a una FP para electricista. Nos cuenta que ella vive en una granja a unas 8 millas (12 kilómetros) del pueblo. Añade que no sabe si son religiosos pero no hacen nada muy distinto culturalmente de España.
LaprimeraenhablaresLuna;ylo primero que cuenta sobre River RidgeHighSchooles el tamaño: es pequeño para ser un insti de Estados Unidos, tiene como 250 alumnos . Es un centro para dos pueblosyestádesdeinfantilenel mismo edificio pero por alas, así que excepto para ir al gimnasio o a la cafetería no coincide con los pequeños. Dice que el horario no eseltípico:tiene diezclasesde45 minutos, con tres minutos de cambio de aula entre medias y todos los días es igual. Tiene Biology, una clase muy práctica en la que diseccionan desde calamares hasta gusanos; Study Hall, parecido a nuestras guardias, en las que estudian y hacendeberesopuedenestarcon el móvil; Physical Education,
donde hacen deportes por temporadas y cambian de ejercicios según el profesor; English, en el que dan mucha literatura y algo de vocabulario en vez de tanta gramática como aquí;AmericanHistory, de la que dice que no entiende muchas cosas porque no tiene bases de la historia de allí;Algebra(que es el equivalente a nuestras Matemáticas); Spanish, su asignatura favorita, ya que hace de auxiliar de conversación de la clase; Sociology, que le gustaría que fuera más práctica y por último otra hora deStudyHallen la que, si quiere, se puede ir a casa, y en la que los profes cuando hay examen al día siguiente hacen repaso. Cuando vuelva a España, en Matemáticas voy a flipar , confiesa Luna haciéndonos reír. Entra al insti entrelas7:30ylas7:45,peroesay 50 cuando tienen que estar en clase y cuando hacen anuncios del día por megafonía, felicitan los cumpleaños, dicen lo que hay de comer, se hace el juramento a banderayyaempiezaclaseay53 ó y 55. A última hora el pitido suena a las 15:07. Luna tiene una taquillaconsuscosasyotraenel
vestuario con una camiseta con su nombre y el resto de cosas de Educación Física, porque como la tienentodoslosdíasvanconropa normal y se cambian. Nos cuenta que tienen libros pero apenas los usan y que hay en torno a 15 profesoresensuinsti.
Ahora es el turno de Celia para hablarnosdeProvoHighSchooly, en contraste con el de Luna, dice que son unos 3.000 alumnos solo de 9th Grade a 12th Grade, es decir, de 3º de ESO hasta 2º de Bachillerato,másunos80profes. Cuando nos habla del horario, noscuentaquetienedías Aydías B.Empiezanalas7:30ysalenalas 14:15(consieteminutosdecambio de clase) menos los viernes, que salen a las 12 y ese día las clases duran una hora en vez de hora y media. Los días A empiezan con Foods, algo así como Cocina, que mezcla teoría y práctica. El otro día estudiamos el arroz y al día siguientehicimosarrozconpollo teriyaki , nos empieza a contar. Estamos por grupos y nos evaluamos,hacemosfichassobre lo que hemos aprendido y estamos obligados a probar todo aunque no nos guste . Estos días continúan con History, en la que dan un tema y luego hacen un debate sobre él; siguen con la comida en primer turno; la siguiente hora es Production Graphics, en la que sobre todo crean logos que van a poner en camisetas; y terminan con LanguageArts, que es Inglés. Los
días B, sin embargo, tiene Earth Science, nuestra Biología pero con exámenes sin avisar ; Dance, o baile; Math, donde está mezclada con juniorsy seniors; Foods en el segundo turno y French, que le gusta porque practicanmuchooralyaprenden cultura francesa. Los viernes, comolacomidaesalfinaldeldía, puede comer en casa y hacer las clases sin paradas entre medias. Cuando le preguntamos por las típicastaquillasamericanas,dice que aún no tiene pero piensa coger una porque son gratis; y hace referencia a las Assembly, en las que se reúne todo el instituto, hacen algunos juegos y tienen animadoras, bailes y dinámicas para animar. Como Luna,tambiéntieneanunciosque se oyen por los altavoces al principio de la mañana, pero el juramento a la bandera es a segundahora.
el nivel sea más bajo, sino en que los profesores dan muchas oportunidades de sacar mejor nota porque su objetivo es que aprendan y por último hablan de que muchos hasta les dan comida, a veces como premio en juegos o antes de exámenes y a vecesen unaclase normal, en las que también pueden levantarse a poragua.
Celia nos cuenta que hay sobre todo polinesios (de Hawai) y mormones, como su familia, que son muy familiares. Dice que a nadieleimportaloquehaganilo quellevepuesto,cadaunohacelo que quiere y no se le trata diferente, algunos van en pijama ychanclasaclase…Yquelagente siempre intenta ayudar, incluidoslosprofes,queloque
quieren es la mejor nota y si algo salemalsiempreteaniman. Hay o americanos horribles que no te quierenaquíolosqueteadorany te cuidan . La relación con los profesesmáscercana,aunqueno te denclase siempre son amables y están mucho más implicados, siempre se quieren apuntar a todo… Por ejemplo, nos cuenta, suprofedeFrancésestuvoelotro día ayudando a repartir tickets para un evento. Yo hago planes como patinar sobre hielo o ir a la bolera pero sacan muchas cosas enelinstitipomovienight(noche de película) y muchos juegos . Tiene tanto amigas españolas como americanas y también varios latinos, a veces solo de hacer un trabajo en clase. Para ellos el ocio es el instituto, en vez de ir a por unas pipas como nosotros .
Para Luna la vida fuera del insti también es mucho más distinta
queenEspaña,yaqueestáenuna
granja y un pueblo pequeño, aunque se parece a una granja española y tienen tractores, cosechas, vacas… Es todo muy granjero y de pueblo . Dice que nota que los religiosos lo son mucho. En el instituto está prohibido dar religión y los profesores no pueden dar su opinión religiosa. Tampoco hay tantaculturadesalir,que aveces se le hace aburrido, y coincide conCeliaenquelagenteestámuy metidaenelinstiytodoelpueblo gira en torno a él: es como el centro social que conecta a todos y la gente es muy maja. Dice que como el instituto es tan pequeño muchos profesores y entrenadores tienen hijos en el centro, y que se le hace raro porque le dan clase y luego está con sus hijos. Hay profes muy majos, pero luego otros no caen
tan bien aunque siempre te ayudanaquesaquesbuenanota . Celia cuenta, comparando con España, que solo en Foods y Francésnopuedenusarelmóvily escuando conoce másgentepero por ejemplo en Earth Science todos usan el móvil y hasta los cascos y no les regañan por hacerlo. En Francés, que no podemos usarlo, lo dejamos en unarmarioconcargadoresysilo dejaspuedescogerunachuche . Anteesto,Lunaañadequeaveces lesdicenque lodejenenunacaja peronosuelenhacerlo.
LoprimeroquemencionaCeliaes Halloween: Estamos a medias, no es la fiesta padre porque no hay vacaciones pero es mucho másgrande que en Españay todo lo que harían de normal es sobre Halloween .Laúltimareunión de la iglesia fue de esta fiesta, todos hicieron truco o trato, tuvieron que ir disfrazados, hubo un HalloweenDance… También nos habladeThanksgiving(acción de gracias),el fallbreak,que sonlas vacacionesdelprimertrimestrey en las que aprovecharon para viajar, el Homecomingo baile de bienvenida, donde se elegían al rey y reina del baile… Dice que siemprequehayuneventohacen muchospreviosycosasdespuésy que ahora tendrá el Winter's Formal, que es otro baile. Sobre las costumbres, en el fallbreak hicieronunacenaquesellamaba
409 porque es el número de la direccióndesucasa. Seinventan cosas todo el rato , dice haciéndonos reír. Como son mormones hacen un rezo antes de ir a clase, antes de comer y antes de cenar, en el que cruzan los brazos, cierran los ojos y dan gracias.Además,ensuprimerdía de clase su familia le hizo una pancarta y llenó la encimera con undesayunoenorme.
Luna dice que el espíritu festivo depende de la gente: Algunos se vuelven locos decorando y otros no. Esraro porque Halloween por ejemplo lo celebran mucho aunque tengan clase . Al preguntarle por las tradiciones dice que nada le chocó mucho excepto que se ríen al tirarse eructos; que va a celebrar Acción de Gracias y que fue a una cabalgatadeHalloween.
Aquí les pedimos, con excusa de la popular tienda de productos norteamericanos, que nos contaran sobre comidas, bebidas ysaborestípicosdeallí.
Celia menciona los muddy buddies, los smoresque hizo el otro día en una hoguera, las granola bars… Sobre restaurantes menciona el Culver'syelFiveGuys,ydebebida rootbeer(que en realidad no es cerveza) y la soda. Al decir esto, Luna comenta que llaman sodaa cualquier refresco que tengagas,
yesolellevaaquebeben muchas bebidas energéticas en el instituto y nadie les dice nada. Luego, habla del Chick-fil-ay del In-n-out, dos hamburgueserías, y por último menciona los Reeses Puffs.Esto le recuerdaalatienda
Taste of America, que dice que es muy cara: Unos cereales te pueden costar 10€ y luego los encuentraspor150€enelsuper . Celiadicequeengeneral allítodo es caro, y que le dejó un top a su hermana que le había costado 7€ ylesorprendiómucho.
Tras 100 días en Estados Unidos, les pedimos que hagan una valoracióndeloqueyahanvivido yquenoscuentenquéesperan.
La primera en hacerlo es Celia, a la que el otro día ya le preguntaron lo mismo, y le daría un 85 hasta ahora. Todo el
mundo dice que después de Navidad mejora. El primer meste estás acostumbrando y después de Navidad ya estás más metida entodo .
Luna añade que cree que estas fiestas van a ser un poco duras, aunque prefiere no volver a España para celebrarla porque se sentiría muy rara y luego no querría volver. Como Celia, cree queyasehabráacostumbradodel todo y que se sentirá como en casa. Aún a veces le dan bajones por estar lejos de casa pero se le pasanyestámuybien,yestohace que Celia nos cuente que el otro día salió de un baile y pensó que vería a su abuela, a su tía… Pero poco a poco ambas se acostumbran. Y es que aún les queda más de la mitad, pero mientras tanto van a disfrutar al máximosutiempoalotroladodel charco.
Para esta Edición América de nuestro periódico, abrimos la ventana indiscreta, o mejor dicho, la taquilla, a todos los elementos de nuestra portada madeinUSA.Como si del juego de pegatinas se tratase,lasarrancamosdelaportadaylasllevamosensuformatridimensionalalataquilladeCelia yLuna:desdelasbebidasmásyanquis,pasandoporlasclásicas smores,yhastaloschiclesBazooka.
Este viaje se podría resumir en risas, lágrimas, amistades y BeReal, pues fueron tantas las veces de que el momento BeReal coincidía estando todos juntos quehabíaqueposarpara30fotos alavez.
El sábado 5, doce alumnos se encontraron con cuatro profesores y se dirigieron en autocar, llenos de nervios y expectación, hasta el aeropuerto. Después de pasar por diferentes controles, pasarun tiempo en las tiendas y casi perder el avión, embarcaroneneselargovuelode tres horas y media llenas de charlas, música y sueños hasta aterrizar en Sofía. A partir de allí
esta delegación española tuvo otrolargoviajeenunautocarque lesllevabaaVelingrad.
Aunque con lahorade diferencia que hay allí y lo tarde que llegaron, el día se fue rápidamente y cuando por fin conocieronasusfamiliasfueala una del día siguiente, no como la delegación alemana que tuvo todalatardepordelante.Aunasí, aprovecharon ese único día libre bien: desde ir a un museo, ir a un caféyestarmástiempoeneltren queallíocosasmássimples,pero igual de importantes como recorrerse los pueblos donde vivían, hablar con su huésped o verpelículas.
Los tres siguientes días estuvieron basados en la coexistencia de los diferentes institutos, de donde salieron muchas amistades, el escribir un guion o planear cosas para estas microobrase ir alosedificiosdel instituto que estaban separados por la ciudad. El divertido Opening Gala, algunas actividadescomohacerimágenes sobre una historia, elegir al azar los tópicos de la obra y desarrollaralgunaideafueloque hicieron en el instituto este primer día. Para los actores de cada obra el segundo día hubo
una actividad con un actor para soltarnos y que aprendiésemos. No como el miércoles que fue un día de duro trabajo, pues era el último que tendríamos para prepararlasobras.
El jueves fue el día de salir de lo quehabíasidounarutinadurante los otros días. En autocar los alumnos de cada país fuimos a Plovdiv, una de las ciudades más turísticas de Bulgaria. Acompañados de una guía turística visitamos museos acompañados de explicaciones sobrecómoeratodoenelpasado, anfiteatros que en cuanto llegaron se llenaron de risas y calles con casas muy coloridas, algunos incluso visitaron las habitaciones del hospital de aquella ciudad. En la hora de la comida,quecaberecalcarqueera muy pronto, tuvimos un tiempo para visitar algunas tiendas. Esas calles fueron lo más parecidas a Madrid de todo lo que vimos. Antes de tener que irnos visitamos the Great Basilica. Y aunquenadiequería,despuésnos fuimos. Y llegó seguido de esto el momentodehacerlasobraspara el resto de grupos. Después de
ensayos mañaneros, poner la escenografía y vestirnos o maquillarnos como lo requería nuestro personaje, fuimos al pasillo a ver la ClosingGalaque explicaba lo que se iba a hacer después. Preparamos las cuatro clases limitando el espacio de su interior y cada media hora entraba un nuevo grupo para disfrutar de esas obras que tuvieron que ser realizadas cinco veces por sala para que las pudieranvertodoslosgruposyse dio por finalizado el microteatro. No esta experiencia, que no se acabaría hasta llegar al avión. A partirdeesemomentotodoeralo último: la última comida todos
juntos, el último paseo por la ciudad, la final del partido de su instituto(queganaron)…
Y llego el fin de todo… el baile, aunqueseintentódisfrutarhasta el último momento, cuando sonaron los primeros acordes de Seeyouagain gran parte de la gente se puso a llorar por un cúmulo de felicidad y tristeza. Lo mismo fue al despedirnos de sus hosts cuando españoles y alemanes subimos al autocar deshaciendo el viaje que se había hecho para llegar allí. Y aunque sus corazones estuvieron ocupados de tristeza durante el vuelo, también llevaban consigo otrascosas;recuerdos.
Hablamos con Sara Agudo, la última incorporación a la Secretaría en la labor de auxiliar administrativo, aunqueparanuestros alumnosquizásseamásconocidacomolachicadelastaquillas.
¿CuántollevasenSecretaría?
SARA: Llevo en Secretaría desde febrerodeesteaño.
¿Qué has tenido que hacer para trabajareneste puesto?
S: Hice una oposición, aunque es verdad que no la aprobé, y me quedé en la lista de espera hasta que me llamaron y empecé a trabajaraquí.
¿Es muy ajetreado el día en Secretaría?
S: Bueno, va a rachas, hay épocas que sí, sobre todo en las evaluaciones, las matriculaciones, las admisiones, la EvAU, los boletines, pero hay épocas en las queesmásrelajado.
¿Qué es lo mejor y lo peor de ser secretaria?
S: Lo mejor para mí es que el trabajo me gusta, el horario me viene muy bien, y bueno, mis compañeros, con los que estoy muy bien. Lo peor es que no es siempreelmismoritmodetrabajo; hayvecesqueestásmás aburrida porque hay menos trabajo, y hay otros que no te da tiempo ni a tomarteuncafé.
¿CuálesturolenSecretaría?
S: En realidad, aquí en Secretaría hacemos todos más o menos lo mismo, no hay tanta división, y en función de si alguien está ocupado pues se encarga uno de atender,
pero en general hacemos todos másomenoslomismo.
¿Sobre qué hora tenéis más trabajo?
S: Sin duda en la hora del recreo, porque vienen muchos más alumnos, muchos más padres y profesores, que tienen un momentolibreyvienen.
Este año te encargas de llevar el alquiler de taquillas. ¿Cómo has llegadoaello?
S: El curso pasado era Mili quien se encargaba de llevarlo, y este año noslohantransferidoaSecretaría yyomeofrecíparahacerlo.
¿Cuántastaquillassehanalquilado esteaño?
S:Demomento,92.
¿Vas muchas veces a abrir las taquillas porque los alumnos no soncapaces?
S: Sí, últimamente mucho menos, pero sobre todo al principio de empezar a darse las taquillas, todoslosdías.
¿A qué te dedicas en tu tiempo libre?
S: Como soy madre, taxista mucho tiempo llevando a los niños a las extraescolares (risas). Luego cuando puedo, ir al cine. También voy a una academia de inglés y pocomás.
¿Cuálestupelículaoseriefavorita?
S: Mi película favorita Posdata:Te quiero,aunquemipelículainfantil favorita sería Harry Potter y mi serie favorita, de las de ahora, la que más me ha gustado ha sido JuegodeTronos.
¿Tienesalgunamascota?
S: Ahora mismo no, pero durante muchosañostuveunaperraquela pobre se murió el año de la pandemia.
Si pudieras trabajar en otra cosa desde ya, sin tener que estudiar nada,¿cuálsería?
S: No lo sé, la verdad. A lo mejor fisioterapeuta o me gustaría llevar una empresa de algo, una tienda, una cafetería o algo por el estilo, pero la verdad es que nunca lo habíapensado.
Si te cambiaras de nombre, ¿cómo tellamarías?
S: Me gusta mucho Naroa, es más, casiselopongoamihija.
Has empezado ya con los grupos interactivos. ¿Qué nos puedes contardeestaexperiencia?
S:Mehagustadomuchoparticipar, yo esperaba que tendría que hacer algo más, pero al final el rol del padre o madre es revisar que los chicosychicastrabajenenequipo, colaboren, se hablen… Así que está bien,megusta.
¡Muchasgraciasportutiempo!
Sara posa sonriente en su puesto de Secretaría, desde donde trabaja cada día.
A mi padre le halagó mucho que le eligieseis para dar nombreauninstitutodeenseñanzasecundariapública.
Con motivo del 121 aniversario del nacimiento del maestro Rodrigo, que da nombre a nuestro centro, y coincidiendo con el Día de la Música y su santo, hablamos con Cecilia Rodrigo, la hija del maestro.
¿Cuál es la influencia de la músicaentuvida?
CECILIA: Es muy importante. No he hecho más que oír música desde que nací. Además de mis padres, mi marido y mi suegro son músicos, y una hija y una nieta mía también trabajan en el mundo de la música. Se podríadecirqueesnuestravida.
Mañana [22 de noviembre] es tu santo, día de Santa Cecilia, que coincide además con el día del nacimiento de tu padre. ¿Fue casualidad que te pusieran ese nombre?
C: Yo creo que no, que lo pusieron muy a propósito. Yo empecé a tocar el piano, como tantos otros niños, pero pronto me cambié a la danza, a baile clásico. He tenido durante muchos años una academia de balletenBélgica,yfuiprofesora casi 25 años. Cuando regresé a Españaenelaño1988creéjunto a mi padre la editorial Joaquín Rodrigo,yen1999lafundación. ¿Fue también casualidad que él nacieraelDíadelaMúsica?
C: Él pensaba que estaba predestinado. Siempre lo pensó ysededicóporcompletoaella.
¿Cuálestumúsicofavorito?
C: ¿Mi músico favorito? Os lo podéis imaginar… ¡mi padre! Pero no porque sea mi padre, sino porque me encanta su música.
¿Escuchas a menudo la música detupadre?
C: Trabajamos diariamente con ella, para impulsarla y darla a conocer a mayores y pequeños. Tenemosporejemplouncuento ilustrado para niños en que un niño narra su vida en primera persona, como si fuera el compositor. Se llama El niño quesoñólamúsicay está muy difundido.
Cuentan que de pequeña tu padreteponíacascabeles,como losratonesalgatoenlafábula.
C: ¡Ah claro! Para saber por dónde andaba yo correteando, como él no veía, era una forma detenermecontrolada(risas).
¿Quién era para ti Joaquín Rodrigo?
C: Hay que distinguir entre Joaquín Rodrigo padre y Joaquín Rodrigo músico. Como padreeraelmejordelmundo.
Cuando nuestro centro decidió cambiar su nombre por el de tu padre, sorprendió a mucha
gente que eligieran el nombre de alguien que estaba vivo, ya que estos homenajes se suelen hacerpóstumos.
C: Yo creo precisamente que los homenajes mejor hacerlos en vida. Y creo que sin duda el que eligierais su nombre para un instituto de educación públicay secundaria le halagó bastante. Cada vez que yo he visitado el centro me habéis tratado estupendamente,yestoysegura dequeaqueldíadejunioenque mi padre fui a inaugurarlo fue muyespecial.
¿Leacompañastetúesedía?
C: Esa vez no fui yo, fue otra Cecilia,queesmihija.Yo heido posteriormente a dar charlas sobre mi padre y su música a compañerosvuestros.
TuhijatambiénsellamaCecilia.
C: Somos tres Cecilias en la familia. Cuando salimos juntas hastanosnumeramos.
YtúeresCecilia1,¿no?
C:¡Claro!Muybienvisto(risas).
¿De qué os encargáis en la fundación?
C: Nos encargamos de la promocióndelavidaylaobra (continúaenlapáginasiguiente)
de Joaquín Rodrigo y su esposa. La música tiene un alcance inmenso, especialmente hoy en día, y lleva mucho trabajo el promocionarla y el conseguir que alcance muchos rincones. En la fundación trabajamos ocho personas, que son mucha genteparatrabajarparaunsolo autor. Y lo hacemos con los cinco continentes, dando los permisos por ejemplo para que su música suene en películas, documentales,anuncios…
¿En qué películas o documentales recientes ha aparecidosumúsica?
C: Pues últimamente en EscuadrónSuicida,unapelícula de superhéroes de Hollywood. Contactaron con nosotros a través de la sociedad de autores norteamericana, y nos enviaron un correo diciendo que querían usar la grabación de orquesta de Elconciertode Aranjuez. Y esto luego lo aprobamos, aunque a veces hemosdichoqueno.Yelúltimo ejemplo de esto ha sido un documentalfrancésdepinturas de Goya, que también nos pidieron usar algunas composiciones.
¿Tenéis los derechos de toda la músicadeJoaquínRodrigo?
C:Somosdueñosdetrescuartas partesdelamúsicademipadre. La otra cuarta parte la tienen editoresingleses,americanos,y dealgúnpaísmás.
¿Cuáles son las canciones que mástegustandetupadre?
C: Cada día me gusta una diferente. Como os digo, como trabajamos todos los días con ella voy cambiando, y eso es lo bueno, que al final cada día escuchounadiferente.
¿Yhoycuáltegusta?
C: Pues si hoy entráis en la web veréis un vídeo de Preludioal gallomañanero, que tocó en un conciertoenRTVE.Asíqueesaes laquemegustahoy.
¿Cuántas obras llegó a componertupadre?
C: Cercanoa200,conloquecasi me da para que me guste una cadadíadelaño.
Nuestro timbre de cambio de clase es El Concierto de Aranjuez.¿Quéteparece?
C: Me parece una buenísima idea, es una forma más de difundir. Yo os recomendaría también otras que tienen una melodía más directa, menos melancólica. Aunque esa está preciosa claro, además de que eslamáspopular.
Antes has comentado que bailabas. ¿Llegaste a bailar algunacancióndetupadre?
C: Hicimos una que se llamaba Música para un jardín, que salían las chicas vestidas según la estación del año. Y otra vez hicimos ElálbumdeCecilia,que son unas piezas para piano, y tambiénresultómuybien.
¿Quécreesqueeralomásdifícil paratupadredecomponer?
C:Habríaquepreguntárseloaél, aunque supongo que lo que nunca probó, que fue escribir paracuartetodecuerda.
¿Enquéseinspiraba?
C: En muchas cosas: en alguna poesía, en acontecimientos, en cosas que mi madre le leía. Le gustabamucholaHistoria,daba clasedeHistoriadelaMúsica.
¿Cuáles eran los gustos musicales, literarios o cinematográficosdetupadre?
C: Le gustaban mucho los Beatlesyelflamenco,yloqueél definía como buena música. De literatura, sobre todo poesía e historia. Y el cine no le interesabademasiado, como no veía, pero el teatro sin embargo legustabamuchísimo.
¿Legustaríalamúsicaactual?
C: Buena pregunta. Yo creo que sílegustaría,porquealfinallos géneros van cambiando, y siempre queda un residuo de lo queesbueno.
Por último, ¿nos puedes hacer unperfildetupadre?
C: Nació en Sagunto, así que le encantaba el mar. Su comida favorita, una paella frente al mar. Componía a cualquier hora y en cualquier sitio. Su instrumento favorito era el piano. Le inspiré en las canciones que escribió para mí. Y su ídolo musical era una gran soprano, Victoria de los Ángeles. Se pasaba horas oyéndola.
Entrevistamos ala hostsister(hermanaanfitriona)denuestracompañeraCelia,queseencuentraeste añoenEstadosUnidos.Karen Cannegietertiene14años,esalumnade9thGradeenProvoHighSchooly compartecon nosotros susgustosy aficiones,contándonos un pocomás de la vida en Estados Unidos.
¿En qué parte de Estados Unidos vivís?
KAREN: Vivimos en Provo, Utah, un estado en el centro de Estados Unidos.
¿Tienes hermanos?Y si es así, ¿te llevasbiencontodos?
K: Sí, tengo cuatro hermanos. Y mellevomuybiencontodosellos. Aunque los dos mayores ya no vivenconnosotros.
¿Cuáleseltrabajodetuspadres?
K: Mi padre es programador de ordenadores y mi madre es profesorasustituta.
¿Cuánto tiempo va a vivir Celia contufamilia?
K: Durante un año escolar completo,unos10meses.
¿Os habéis entendido o llevado biendesdeelprincipio?
K: Sí, la verdad es que sí. Celia es muybuenahermanaynoshemos llevado muy bien desde el principio.
¿Cuál es la mejor parte de tener una hermana extranjera? ¿Y la peor?
K: ¡Vaya pregunta! (risas) Creo que es muy guay que hable español. Me puede enseñar… Y sinceramente no creo que haya
ninguna parte mala. No se me ocurreningunadesventaja.
¿Qué actividades os gusta hacer juntas?
K:Loquemásnosgustaescocinar juntas. Celia me enseña recetas españolas. El último plato que hemos preparado han sido galletas. También nos encanta ver series y pelis juntas, una de nuestrasfavoritasesHighSchool Musical.
¿Cuálestucomidafavorita?
K: Probablemente el puré de patatas(risas).
¿Cuálessontusaficiones?
K:Megustamuchotocarelpiano. De hecho, todos mis hermanos tocanelpiano.Tambiénmegusta pintar,cocinaryleer.
¿Estásleyendoalgúnlibroahora?
K: Ahora mismo estoy leyendo Pride and Prejudice (Orgullo y prejuicio)paraelinstituto.
¿Nos puedes contar tu rutina, un díanormalparati?
K: Primeronosdespertamosmuy pronto¡demasiadopronto!alas6 o a las 6.30 de la mañana. Nos preparamos y vamos al instituto. Allítenemoscuatro clasesdeuna hora y media cada una. Entre las
dos primeras y las dos segundas sesiones tenemos un pequeño descanso en el que podemossalir fuera del instituto a un parque. Losmayores,quetienencoche,se van a algún restaurante a comer o a pedir comida. A las 14.15 acabamoslajornadadelasclases y nos vamos a casa. Allí hacemos los deberes o quedamos con amigos.Dependedeldía.
Las clases duran una hora y media. Casi el doble que en España. ¿No se os hacen demasiadolargas?
K: La verdad es que sí. Pero también piensa que, cuando los profesores faltan y tenemos guardias estamos una hora y mediahablando o haciendo otras cosasyesoeslomejor.
¿Son las asignaturas en Estados Unidos diferentes a las de España?
K: Creo que nosotros tenemos menos. Estudiamos Matemáticas, Inglés, Historia, Lengua y eso es todo, entonces yo diría que sí. Otradiferenciaesqueaquítodoel mundo va a extraescolares después de las clases. Yo hago pintura y estudio flauta travesera.
(continúaenlapáginasiguiente)
¿Cuál es tu asignatura favorita? ¿Ylaquemenostegusta?
K: Supongo que mi favorita es Foodsy una que no me gusta es Matemáticas.
¿Cuántosalumnossoisporclase?
K: Somos unos treinta. En cada asignatura todos los compañeros cambian y también los profesores.
¿Puedes describir tu instituto paranosotros?
K: No sé, es muy grande, tiene muchas clases y muchísimos alumnos. Tres mil alumnos. Pero en realidad me gusta mucho, es muyguay.
¿Cuál es el sitio que más te gusta detuinstituto?
K: El campo de fútbol es el mejor sitio. Sobre todo en las noches de partido, con las luces, las animadoras…Esmuydivertido.
¿Cómo es el trato con los profesoresenEstadosUnidos?
K: Hay muy buen trato con los profesores. Aunque también es verdadquenosepreocupantanto porque apruebes y no se ofenden si alguien les habla mal, simplemente les da igual. Si los alumnos faltan a clase no les importa, le dan un tardy [notificaciónporllegartarde]yya está. El comportamiento no se reflejaenlanota.
Eres freshman (alumna novata) en Provo High. ¿A qué colegios
fuiste antes de entrar este curso alinstituto?
K: Los años de Primaria, de 1st Grade a 6th Grade, estudié en Sunset View Elementary. Y 7th Gradey8th Grade[nuestros 1º y 2º de ESO] en Dixon Middle School.
Supongo que un poco por las películas en España tenemos el concepto de los colegios americanos donde siempre hay un abusón. ¿Es así? ¿Hay mucho bullying?
K: Sinceramente no. No es tan exagerado como lo ponen en las películas. Además hay mucha diversidaddealumnadoen Provo High.
Sabemos por Celia que vais todos los domingos a misa. En nuestro país, los adolescentes no es algo que suelan hacer. ¿Cómo es tu relaciónconlareligión?
K:Enmifamiliasomostodosmuy religiosos. Vamos todos los domingos a misa y los miércoles hacemosactividadescomobolera o noche de peli. Y son cosas que solemos hacer con gente de nuestraedad.
Aparte de esto, ¿cómo es la vida para una chica de 14 años en EstadosUnidos?
K: ¡No puedo conducir! Esa es mi mayor preocupación ahora mismo. Casi todo el mundo que conozcopuedeconducir.Yotengo que esperar todavía un año a
sacarme el carnet y otro más hasta poder conducir, cuando tenga16,asíque quedan dosaños paraeso.
¿Qué nos puedes adelantar sobre las próximas celebraciones en vuestrohogar?
K: Pues ya mismo tenemos Thanksgiving, que la pasaremos en casa de mis primos, y luego la siguiente será Navidad. En mi casa solemos hacer una cena el día 24 por la noche, y al día siguiente nos levantamos pronto para abrir los regalos de Santa. Celia está muy triste porque este año no va a tener los regalos del día de Reyes Magos, que es algo queaquínocelebramos.
¿Te gustaría venir a vivir un año escolar a España como ha hecho Celia?
K: ¡Sí! Creo que sería una experiencia muy interesante. Nunca he estado en Europa, y me encantaría conocerla. Mi hermano mayor ya ha estado un año allí, por la misión mormona, y mi hermana mayor está ahora allí también, entonces supongo queesoloharíamásfácil.
¿Vas a echar de menos a Celia cuandosevaya?
K: Por supuesto. La voy a echar mucho de menos. Y me encantaríairavisitarla.
¡Muchas gracias por tu tiempo y quevayatodomuybien!
Estaba a punto de acabar la semana. Tenía muchas ganas de quellegaraelfindesemana.Estaba previstanuestraprimerarutadela temporada.EstaveziríamosaPeña Lara,unpicode2400mdelaSierra de Guadarrama. No iba desde que tenía ocho años y me hacía mucha ilusiónvolver.Guardabamuybuen recuerdodeaquellaexcursión.
Por fin llegó el sábado diecinueve de noviembre. Amaneció un día espectacular,conun solradiantey una temperatura muy buena para laépocaenlaqueestábamos.Nadie faltó a la cita: todos los amigos estaban allí. El día prometía ser estupendo.
Avanzamos bastante durante la mañana.Cuandoestábamosenuna de nuestras paradas para comer algo, el día comenzó a nublarse y las nubes se fueron posando sobre laladeradelpicocomosiquisieran envolverlo. De pronto, una niebla espesa nos invadió por completo.
No podíamos vernos los unos a los otros, salvoqueestuviéramosmuy próximos, a menos de dos metros. Los más pequeños nos pusimos muy nerviosos, era como si nos hubieran trasladado a otro lugar y a otro tiempo. Comenzamos a llamar a nuestros padres. Nos decían que estuviéramos tranquilos, nada iba a ocurrirnos. Muchos de ellos habían vivido alguna experiencia parecida y sabíancómoactuar;¡Calma,seguir nuestras indicaciones y disfrutad deesto!,fueronsuspalabras.
Encendimoslaslinternas,sacamos las cuerdas que siempre llevábamos en nuestras mochilas, nos atamos unos a otros y emprendimos la marcha hacia la cima. Fuimos cantando todas las canciones que recordábamos y contando todos los chistes que nos sabíamos, incluso nos dejaron oír loschistesdelosmayores…
No recuerdo cuánto tiempo pasó, para mí fue al mismo tiempo una eternidad y un segundo hasta que volví a ver a mis amigos, a mis padres, el paisaje, el cielo que parecía más azul que nunca, el sol brillando como si le hubieran sacado brillo….y al mirar hacia abajo, una gran nube, que parecía de algodón nos separaba del suelo. Era como estar en el cielo, sostenido por un colchón blandito y calentito. Todos estábamos alucinados, sorprendidos, maravillados, y nuestros rostros asustados habían desaparecido. La nube convertida en niebla que nos había hecho sentir desprotegidos era como si ahora nos mimara y nosmecieraenlacuna.
Aquellanochenosquedamoshasta tarde riendo por los comentarios que cada uno hacíamos sobre nuestraexperienciavivida..
Hace ya mucho tiempo, el uno de noviembrede1945enunpequeñoy triste pueblo pesquero situado al nortedeEscociaocurrióunodelos misterios más extraños de los últimosaños.
En Inverness llueve doscientos setentayseisdíasalañoylosotros ochenta y nueve hay una fuerte niebla que inunda todo.Pero ese día, por primera vez en veinte años, se veía un rayo de luz que se proyectaba en la cruz de la iglesia abandonada.
Enaquelpequeñopueblosolohabía cuatro familias: los Augherburg, losCaraig,losBurtonylosHasturf. Cuando se levantaron los Caraig y vieron ese rayo de luz, fueron a llamar a sus vecinos. Ya estaban todos reunidos, asombrados por la brillante luz que reflejaba la cruz de la iglesia, cuando una nueva familiallegóconaspectotenebroso y se alojaron en la casa que estaba vacíadesde muchotiempoatrás.
Los nuevos vecinos se acercaron a saludar; tenían un acento extraño.
Al irse hacia su casa dejaban un rastro triste y tras ellos parecía
cerrarse de nuevo la niebla que inundaba todo el pueblo. Pasaban los días encerrados en la casa. Se les veía mirar al exterior escondidos tras las cortinas y a menudo se escuchaban extraños alaridos.
Las familias se reunieron en la plaza, los adultos estaban hablando y los chicos jugando con Tokio, el perro de los Augherburg. Cuando le estaban lanzando una pelota vieja, jugando para ver quién la tiraba más lejos, un lanzamiento fue directo hacía la casa de los nuevos vecinos y el perro salió corriendo detrás de ella.Lacogióperoselecayódentro delacasayentróaporella.
Con la niebla no podían ver hacía dónde iba Tokio exactamente, por lo que se separaron para buscarlo. Pocoapocolanieblainundabamás y más el pueblo y se perdieron. Intentaron llamar a la policía pero tampoco había cobertura por el rayoquecayóenlaantenalanoche anterior.Altiempo seencontraron los Burton y los Caraig, mientras que los Hasturf y los Augherburg
estaban cayendo en la trampa de los nuevos vecinos. Querían separarlos para que les diese tiempoallevaracabosuplan.
EscucharonaTokioaullaryfueron todos corriendo hacía allí. Se encontraronenfrentedelacasade los nuevos vecinos. El hijo de los Burton, Tom, miró por a través de los cristales hacia el interior de la casa y vio a Tokio malherido en el suelo y con signos diabólicos a su alrededor.
Sin saber qué hacer fueron a la iglesia abandonada para refugiarse cuando se volvió a ver esa luz en la cruz. Al entrar, empezó a sonar el órgano, se escuchaban pasos, cada vez se acercaban más y el pequeño de los Caraig, aterrorizado, se puso a rezarensilencio.Elcieloseempezó a aclarar y en un abrir y cerrar de ojos no había nadie allí. Solo se encontraronlaropayunascenizas queparecíanlasdelosvecinos,yse escuchó: Esto no ha terminado, preparaos .
Tuhistoriadebecumplirconestosrequisitos:
-Piensa en la palabra «nada» y en las sensaciones osituaciones que te inspire. En el texto que nos mandes, este término puede tener un significado literal o, por el contrario, más figurativo. Tú decides. Al igual que el género, puede ser prosa o verso. Para relato corto, la extensión será entre 350-500 palabras, y si en cambio la poesía es lo tuyo, nos encantarárecibir poemas conuna extensión de entre 15 y 30 versos. -Revisa el texto, haz las correcciones oportunas y elige un título sugerente. Envíaselo a los responsables de esta sección en formato .odt o .doc
-Se publicarán los mejores textos recibidos.
Recopilamos dos de los relatos ganadores de la quinta edición del HalloweenShortStory WritingContest,elconcurso de relatos de terror organizado por el departamentode Inglés.
Iwokeup,Iwashangingupsidedown,likeaham.Mywholebodyached,I couldn´ttellwherethepainwascomingfrom.
WhenIcouldrelax,IrealizedthatIonlyhadonearm.Ididn´thaveanear either.Istartedpraying.Idon´tbelieveinmiracles,butyouhavetoinvent themtocontinueexisting.Thiswasn´ttherightmomenttoboastofbrave atheism.Ifaintedagain.
ImanagedtoregainconsciousnesswhenIheardtheloudbangofthe metaldooropening.Iheardfootstepsbehindme.Amanbegantowhisper unintelligiblewords,hisvoicesoundedfamiliar.
Asthemonstersteppedinfrontofme,Icouldseethathewasalsomissing anarmandanear.IbowedmyheadtolookathisfaceandthenI understoodeverything.
Fivelongyearshadpassed,andtherewasn´tasingledaythatwentbythat Ididn´tremember.Tuesday23rdFebruary,PortsmouthRoad.Ihadslept verylittlethatnight,IwasonmywaytoworkwhenIfellasleepwhile driving.Ihitaman.FromwhatIcouldreadinthepress,hesufferedthe amputationofanarmandanear.IthinkIamfacingtheconsequencesof thataccident,andthishasjustonlybegan…
Thatwasthemostterrifyingdayofmylife.Itwasthemorningofthe1stofOctober andIwascreatingmyHalloweencostumewithmybeastfriend,Carol.Myhousewas alreadydecoratedwithscaryornaments.Wehadlunchandwatchedascarymovie.It wasgettingdarkandwewerehomealone.Myparentswouldbelate,sincetheywere stuckinatrafficjam.CarolandIdecidedtogotrickortreatingaroundthe neighborhood.Afterknockingatalldoorswerealizedthattherewasonemissing. Theotherchildrenwarnedusthatnobodyhadeveropenedthatdoorbefore.Evenso, IthoughtthatitwasworthtryingandIwalkedstraighttothedoorandrangthebell. Carolstayedfarawaybecauseshewasterrified.NobodyopenedthedoorbutIkepton ringingthatbell:Ihadthefeelingthattherewassomeonethere.
AfterawhileIdecidedtoleavebut,asIwasturningmyback,Iheardthekeyturning. Surprisingly,agrannyopenedthedoor;shelookedkindandsweet.Astonished,I said:trickortreat!.Sheanswered:Oh!Ihavegotsomecandyinmykitchen…come in!.Withoutexpectingwhatwasabouttohappen,Iwentingratefully.Shegaveme lotsofsweets,butsuddenlyherfacechanged.Shelookedhorrid!Shehurriedmeto thedoorandkickedmeoutofthehouse.Iwasterrifiedandtremendouslyupset,soit tookmeafewsecondstorealizethatnobodywasthere,theStreetwasempty;there wasonlymeallaloneintheHalloweennight.
Onlythesoundofmystepscouldbeheard,IwasshockedbutIhadnochoice:Iran backtothegrannyshouse.Shewaswaitingformebutthistimewithaknifeinher hands.Withathreateninglookandahorriblevoiceshesaid:ThistimeIletyougo butdontyoudaretocomebacknextHalloween!.
Como este número coge este mes un aire un tanto estadounidense, os traemos una de las canciones más famosas y escuchadas de este país, con un ritmo que te transporta a una playa en plena California.
Esta canción se titula Surfin USAy fue escrita y publicadaen1963porelgrupodemúsicaTheBeach Boys. Supuso el primer gran éxito del grupo, situándosecomonúmero 1delalista BillboardHot 100delmismoaño.
Tuvo tanto éxito ya que produce una sensación de verano con las notas de bajo, guitarra, piano y órgano. Una canción muy veraniega que nos hace querer bailar y surfear por las playas de Estados Unidos. Es por esa razón por la cual este tema ha pasado a ser el emblema musical del estado de Californiayunadelascancionesmásimportantes delRockandRolldetodoEEUU.
¡ Aquí os dejamos más recomendaciones para que podáisseguirdisfrutandodelritmoamericano!
LetitBe TheBeatles IGottaFeeling BlackEyedPeas Timber Pitbull,Kesha
Replay Iyaz PartyInTheU.S.A MileyCyrusEste mes casi cualquier película de institutos norteamericanos podría ser susceptible de encajar en esta sección. La experiencia colegial americana que Celia y Luna están viviendo al otro lado del charco encontraría su reflejo cinematográfico en multitud de títulos clásicos y actuales, algunos de los cuales ya hemos tratado enestaspáginas.
Es por ello que la película elegida este mes no es otraqueGrease,lacintadeadolescenteseinstituto porexcelencia.ProtagonizadaporJohnTravoltay la recién fallecida Olivia Newton John, el musical de Hollywood apelatanto alos tópicosde este tipo de historias como a la nostalgia de unos tiempos que ya cuando se estrenó pertenecían al imaginariocolectivopasado.
El argumento es sencillo: tras un verano, dos enamorados vuelven a reencontrarse en el instituto, cambiando las playas y las noches en vela por las gradas de los campos de fútbol y las taquillas y pasillos sin fin, descubriendo por el camino que no es la escenografía de su particular historia de amor lo único que ha cambiado con el findelperiodoestival.Unoscambiosquenuestras dos alumnas también están experimentando, y, quién sabe, quizás también lo estén haciendo al ritmo de unabanda sonoraque incluyatemastan míticoscomolosdeestapelícula.
ConmotivodenuestraprimeraEdiciónAmérica,recopilamosalgunosartículosescritos eningléspornuestrosalumnos,alestilodelasedicionesdeperiódicostraducidas.Ynos estrenamosdandolabienvenidaa losnuevos profesyrememorandoeladiósaTatiana.
This yearnot only alotof new students havejoined us at IES Joaquín Rodrigo, but alsoa lot of new teachers.
The change of staff issomething that has been happening every year. But is it harmful or beneficial? Itssadtothinkthatsometeachersyoulikearent goingtoteachyouanymore,Elisa. S, a student in 1st year BACH comments, while herclassmate,MarioPalomo,seesthingsdifferently: Ifyouhavenewteachersyou canlearnnewthingsandstudymethods ,headds.
However,theimportantquestionis,whydoesthiskeephappening?Justo,ourhead of studies said that every year20-25% of the teachers change schools, because most of them are temporaryworkers.
Andrés Andrés, our Bilingual Coordinator, has been teaching many years in this highschool and has seen how a lot of teachers have gone all through the years. He thinks that it works similar to life: peoplecomeandgoandyoujust havetoget usedtoit.
Anyway,wehave a good impression on both temporary and permanent teachers.
Tatiana, one of the most beloved teachers at IESJoaquínRodrigo, has left the school staff this year. Why? Well, this is because she was offered a job at the Madrid's ConsejeríadeEducación and now she works there. I am sure we will all miss her, butit wassomething she could not refuse.
Tatianawasanimpressiveteacherandaveryniceperson,butshealsoplayedavery important role because she was... The head of the I.T. Department!
Her main function was to make sure that weall had computers that would actually work, because if they did not, we would not be able to work with the Virtual Classroom or all that other stuff…
Toñi(Language teacher):
"Tatianawasanexcellentpartner,becauseshewasinthesamedepartmentasme. Thefactthatshe'sgoneishorrible,butwe'resureshe'lldowellinhernewjob."
Zaida (English teacher):
Ohyeah,Tatiana.Anexcellentteacher.It'sabitsadthatshe'sgone,butweallknow thatshe'llbeinourheartsnomatterwheresheis.I'msureshewillbedoinggreat.
Well, this is agoodbye,Tatiana.
WE TRUST INEVERYTHING YOU DO!
Paula Martínez
Uno nunca se acostumbra al dolor propio, pero tampoco al amor ajeno. Los libros, amontonados en una esquina del cuarto, no ayudan a mitigar lasensación de carencia e incertidumbre, de desconcierto por un misterio que ni se nos revela ni se nos desvelará en el futuro. Ayer por la noche, de pronto, viendo un documental, surgió algo que me enganchó desde el momento en que unos ojos, los de María Casares, la mejor actriz francesa del siglo XX, aparecieron enescena.Eranlosojosdeunamujerque siendoniñatuvoqueemigrardeGaliciaa Madrid y, por la guerra, de Madrid a un país, Francia, del que apenas conocía su idioma. En la maleta, de hecho, como si no tuviera la intención de quedarse una vida, solo llevaba las obras completas de Shakespeare, algo de ropa y un bote de perfume. El testimonio cinematográfico, unaobradearte,nosdescubresuentrega y su pasión, el empeño de una adolescente por entrar en el conservatorio de interpretación de París hasta conseguirlo después de tres intentos fallidos y una relación amorosa con el país vecino, el teatro, su nueva
patria, y Albert Camus. Yo había oído su nombre entre las líneas biográficas del mejorescritordelsigloXX,enelcapítulo en que Marcel Herrand, actor y director, le entrega a la actriz el manuscrito de El malentendido, la obra de un autor joven al que él estima. Ella, de «una belleza violenta y telúrica», había visto su formidable presencia y aire de despreocupada indiferencia otras veces, entrelaspáginasdelCalígulaoinclusode El mito de Sísifo, pero nunca lo había tenido tan cerca. Quizá por sus raíces españolas o porque ambos buscaban luz entre tanta sombra, se hicieron amantes clandestinos. Por aquellos años él estaba casado con otra mujer, Francine, una pianista y matemática francesa con la que había tenido mellizos, Catherine y Jean,peroellaeraunagotaderocíoenel mundodeCamus,unefímeroenigma,un silencio irremediable, una mujer blanda que miraba el futuro con recelo. Su propia hija, la futura albacea de sus obras, describirá a su madre como una mujer conmiedoatodoy a la amante de su padre como una mujer sin miedoa nada. De hecho, Catherine hablará en repetidas ocasiones de la relación de su padreconlaactrizespañolacomoelgran amor de su vida. La correspondencia
entre ambos, publicada hace unos años en Francia por la editorial Gallimard me pareceunodelosdocumentosepistolares más impresionantes, la fragancia del deseo que le faltan a unas obras completas, pesimistas y llenas de palabras oscuras, aunque lúcidas y nada vacilantes.Noseréyoquiendefinaloque es el amor, pero hay una fotografía que, sin necesidad de leer aquellas cartas, lo definetodo.Ambossemirancomosolose miranlosamantes,conunhiloluminoso de esperanza, mientras el presente los sostiene con sus manos y no tienen miedo de perder para siempre lo vivido. Nosotros,losespectadores,solopodemos aspirar a ser espías de un verano que llegaría a su fin con la fatídica muerte inesperada del escritor en un accidente de coche. El amor no es una palabra colgada del ser cuando alguien llama a nuestra puerta y nos deja congelados, sino dos cuerpos vivos en la inagotable telaraña del deseo y la siempre prodigiosa luz que no declina. Casares y Camus vivieron una correspondencia íntima que solo es privilegio de unos pocos:sudeseo, una necesidadenvidiosa de retornar una y mil veces al dolor absurdo, el punto de partida, al que uno nuncaseacostumbra.
Uno de los deportes favoritos en Estados Unidos es, sin duda, el baloncesto. En la fase regular de la archiconocida NBA se disputan 82 partidos. Cierto jugador jugó la temporada pasada más del 80 % de dichospartidos. Sabiendo que su mediaexactade puntospor partido disputado fue de 17,2 y su media exactaderebotesde5,75,¿cuántospartidosdelafaseregulardisputódichojugador?
Solución ganadora del número anterior (Gabriel Aguilar, 4ºE):
Colocamosenunplatodelabalanzalamonedaqueestáenlaposiciónnúmero4yenelotroplatolamonedaqueestáenlaposición número12(monedasverdes):
• Sielpesodedichasmonedasesdiferente,laquepesemenosesfalsa.
• Sipesanlomismo,lamonedaqueestáenlaposiciónnúmero8(amarilla)seráfalsaseguro,pueslascuatrofalsasestánseguidas.
CreoquesedeberíantransmitirlospartidosdeEspañaenel instituto en el caso de que coincidan consus horarios.
El Mundial se celebra una vez cada cuatro años y compiten 32 naciones entre sí. España solo ha ganado el Mundial una vez, en el año 2010 tras derrotar en la final 0-1 a los Países Bajos. El Mundial se celebra este año en Qatar, Emiratos Árabes, debido a que, a finales del 2010, el Comité ejecutivo delaFIFAeligióaQatarcomopaísanfitriónparaelMundial 2022. Para ser la anfitriona compitió con otras sedes candidatascomo:Australia,EstadosUnidos,CoreadelSury Japón. Con esa decisión se convirtió en la primera nación árabe en albergar el torneo.
Normalmente el Mundial es en el verano, pero esta temporada será desde el 20 de noviembre al 18 de diciembre, debido a las altas temperaturas que alcanza Qatarenverano.Numerososartistassehannegadoaactuar en el Mundial debido a que en Qatar no se respetan los derechos humanos, como Shakira, Dua Lipa, Chanel o Rod Stewart,alque ofrecieronmásdeunmillónde dólaresy se negó. Estoy de acuerdo con ellos, pues han puesto sus valores por encima del dinero.
Volviendo al asunto que es motivo de esta columna, entre las ventajas de poner una pantalla estarían evitar el absentismo los días de partido, motivar a los alumnos y alumnas, reforzar la identidad de país y crear un vínculo común que refuerce la unión entre alumnos. Como desventajas, los alumnos de otros países como Ecuador, Polonia, Francia, Marruecos, Brasil y Uruguay, que pueden sentirse discriminados por no transmitir los partidos de sus selecciones. Otras desventajas serían la cancelación de las clases durante el horario y la falta de espacio, que ocasionaría que tuvieran que transmitirse en el patio con temperaturas invernales. Creo que a pesar de los inconvenientesseríaunmomentomuybonitoeinolvidable si llegamos a la final y la ganamos.
Como muchos ya sabrán, los Mundiales de Fútbol tienen lugar cada cuatro años, y esta vez se celebra en Qatar, un país árabe con temperaturas muy altas, por lo que está siendo en invierno y concampos acondicionados.
El caso es que ha habido bastante polémica con este Mundial ya que se trata de un país en el que muchos derechos humanos no se respetan, como la libertad de expresión o hacer cualquier referencia al colectivo LGTBIQ+. También ha habido rumores de que ha habido corrupciónalahoradeadjudicaraestepaíselMundial.Las consecuenciasdetodoestohansidoquealgunosartistasse negaron a actuar allí o a contribuir al himno del campeonato.
Pasando a otro aspecto, me gustaría expresar mi expectativa en este Mundial para la selección española. La verdad, pienso que no somos la selección más fuerte, pero sílamásdeterminadaaganar,conloquemeatrevoadecir que si nos esforzamos al máximolo ganaremos.
Por último hablaré sobre mi punto de vista a la hora de transmitir o no estos partidos en horario escolar: ciertamente pienso que no es muy buena idea poner los partidos de España en las clases, ya que hay alumnos que tienen más interés en dar los temas que toquen que en un partidodefútbol.Aunquetambiénpiensoquesiestamosen una guardia o si ya se ha dado todo el temario no estaría mal poder ver algún partido. Y también si llegamos a la final, claro.
Otroaspectoquequisieracomentareslaposibilidaddeque se retransmitieran llegados al caso partidos de otras selecciones para algunos alumnos; aunque para mí dependería una buena parte de la clase lo apoya y de si es importante para esa selección.
Localiza los ocho pictogramas de seguridad en la sopa de letras.
Beta-caroteno, es la molécula responsable del color naranja, ya que absorbe la luz azul y verde, reflejando la amarilla y la roja, que al mezclarse se ve el naranja
Las antocianinas son las responsables del color rojo de las hojas, se empiezan a sintetizar a principio del otoño cuando aumenta la concentración de azúcar en las hojas de las plantas.
Debidoalastremendaslluviasquehuboelotrodía, eledificioCseinundóimpidiendolasalidadelos alumnos.Elaguacubríatodaslasescalerasyno habíaotraformadesalir.Losprofesoresllamarona losbomberosyellosfueronlosqueayudaron,con unhelicóptero,asaliratodaslaspersonasque estabandentrodeaquellaislaquesehabíaformado.
Porelexcesoderuidoquehahabidoúltimamente enlasclasesdeMúsica,tantodeflautasoteclados comodeguitarras,algunosalumnosyprofesores sehanquejadoyaquelesmolestaba,sobretodo parahacerexámenes.Apartirdeahoralos instrumentosvanaserutilizadosconsilenciadores comolosquelosasesinosprofesionalesutilizanen laspelículasparaquenoseoiganlosdisparos.
¡Balones!
Desdeelpróximoviernes,todaslassemanaslos alumnosdelIESJoaquínRodrigovamosadisponer de20balones,10defútboly10debaloncesto,para utilizarlosduranteelrecreo.¡Siqueréisserlos primerosenjugarconellosnotardéismuchoen saliralpatiooseacabarán!
Losalumnosquesepresentenalexamende Cambridgeafinaldeestecursosevanaencontrar unasorpresadelomásestimulante.Los examinadoreshandecidido,envistadelos buenísimosresultadosquenuestroscompañeros sacaban,complicarunpocoestaspruebas.Así,la nueva skillquesehaninventadoesunaprueba musical,queconsistiráenversionarlosmejores éxitosnavideñosdeMariahCarey.
Elrodrigón,periódicodelIESJoaquínRodrigo,curso2007/08.
En el número 32, el demayo del curso pasado, os hablamos del encargo que nos propuso nuestra antigua alumna y redactora del XL Semanal Raquel Peláez: ponerle en contacto con dos alumnos para realizar un reportaje sobre la generación sub-18, laque nació a la vez que la crisis, creció entre inestabilidades de todo tipo y pasó parte de sus añosformativos sin poder expresarse con el rostro por culpa de una pandemia.
Tras el verano, el día elegido para la publicación del reportaje fue finalmente el domingo 9 de octubre.
El suplemento del ABC (y de otros periódicos autonómicos como elSur de Málaga) salía con Bosé y Prada en portada, y con nuestros alumnos Marcos e Irene en suspáginas interiores, hablando sobre el amor, la salud mental, las redes, o la relación con sus familias y amigos.
¡Muchas gracias una vez más a Raquel por tan estupendo reportaje!
Hace unos días que concluyó el tercer Encuentro InternacionalEasmus+ y ya parece que ha pasado una vida. No hace ni dos semanas que estábamos despidiendo a nuestros compañeros alemanes y españoles bajo una leve lluvia en Velingrad, pues marchabanyaacogerelaviónquelesllevaría de vuelta a sus países. Sin embargo, y aunque parezca que ha pasado tiempo ya, el encuentro sigue muy reciente en mi memoria.
Preparar un encuentro Erasmus+ no es tarea fácil. No diré que la gente no sepa que se trabaja mucho durante esa semana, pero quizásloquesíquenosepanestodoeltrabajo previoquehayquerealizar.Nosetratasólode encontrar familias para los alumnos que vamos a recibir de invitados, ni tan siquiera
deprepararlasactividadesparalasemana.Es decir,todoesohayquehacerlo,peronoacaba ahí el trabajo. De hecho ni siquiera empieza ahí.Alfinaldecadaencuentroempezamosya a planificarelsiguiente.Es decir,que estando enMadrid,España,elpasadomesdemarzode 2022, el último día nos reunimos los profesores encargados del proyecto para empezar a desarrollar ideas para el que sería elencuentro enmipaís,Bulgaria.
Así,y como iba diciendo,alllegarde vuelta de cada encuentro, y si nos toca preparar el siguiente, todos los profesores nos ponemos manos a la obra. Nos toca en esos meses previos contactar con otros centros, con empresas si hiciera falta y con los responsablesdelasactividadesquequeremos desarrollar con los chicos. Además, está toda
la parte organizativa y de gestión, es decir, contratación de autocares, reservas de plazas eneventos,y hasta todo elapartado técnico.
Contodo,elesfuerzo siempre merece la pena. Todo el tiempo y el camino invertido ven durante esa semana su recompensa, ya así lo vemos también nosotros. El orgullo y la satisfacciónsondoblescuandocomprobamos queeltallerdeteatroconelactorbúlgarosale alaperfección;cuandoloschicosdisfrutande undíadeturismoenPlovdiv;ycuandollegala hora de regresar a casa y el autocar está ahí esperándoles.
Y me despido contándoos un secreto, que quizás ya,después de leermicolumna,no sea tal:elpróximoencuentroenAlemania yaestá enmarcha.
"¿Cuánto dura el amor?" Para muchas universidades y centros de investigación de gran prestigio, esta pregunta si tendría una respuesta exacta. Sin embargo, el resultado se eleva a miles de cifras, por supuesto, todas "científicamente demostradas". La mayoría, desde unos pocos meses hasta la valiente cifra de 4 años. Así, nuestros expertos ponen punto final a nuestras relaciones sin siquiera haberlas comenzado. Sin embargo, no debemos confiarnos, ya que si tenemos entre 15 y 19 años, nuestro amor caduca al año en el mejor de los casos. Estos expertos son los mismos que nos tachan de cuadriculados y de vivir muy deprisa. Sin embargo, ¿cómo no vamos a cuadricular una vida que viene con calendario, pautas y estereotipos? Nos hacen pensar que llegamos al mundo con un manual de instrucciones que debemos seguir paso a paso, y claramente el amor es uno de esos pasos. Pero, ¿cuál es el sentido de comenzar algo que, por un lado, se fuerza socialmente, y por el otro se condena? Lógicamente ninguno.Poresohaytantagentequeteme a fracasar. Más allá de las relaciones amorosasensí mismas. La gente letemea sentir porque nos han hecho ver que también implica pérdida y fin. Por eso, seamos nosotros los que decidamos cuándo y cómo sentir. Sin prejuicios, sin etiquetas, sin miedo y sin importar lo que digan los demás. Pues nadie puede sentir por ti, no dejes que te digancómo oconquién hacerlo.