2 minute read

Cabinas de aplicación: el paso de sistemas líquidos a polvo

La llamada pintura electrostática se usa para acabados uniformes y permanentes en piezas de industrias de tratamiento, manejo y uso de metales y MDF, que evita la creación de burbujas tan comunes en la aplicación del tradicional sistema de pintado líquido.

La historia indica que el primer equipo para aplicar pintura líquida electrostática fue inventado por William Ransburg en 1940. Sin embargo, la alarma frente a la contaminación por solventes de los recubrimientos líquidos empezó a sonar en Europa hasta la década de 1950, cuando el científico alemán Erwin Gemmer desarrolló la idea de aplicación en lecho fluidizado de resinas termoplásticas sobre metal.

Esta técnica se convirtió en una mejora de la práctica de rociar los polvos con llama sobre superficies metálicas para recubrirlos. En 1955 patentó este nuevo proceso, carac- terizado por la adhesión a la superficie metálica a partir de la carga con voltios de energía electrostática de los gránulos de polvo, el cual ha destacado por su durabilidad y atractivo al día de hoy.

En la actualidad, el término de recubrimiento electrostático tiende a confundirse con el de pintura en polvo. Para ser más precisos debemos hablar de recubrimientos en estado sólido pulverizado de aplicación electrostática. Así lo indica Fredy Peña, coordinador técnico del Área de Procesos Industriales de Pintuco.

A su vez, el recubrimiento en polvo parte bien de un polímero termoplástico o termoestable. El primero puede fundirse y refundirse casi de manera indefinida; por sus características, el material puede recalentarse, remodelarse y congelarse de forma continua.

Por su parte, los termoestables mantienen una forma permanente tras moldearse a altas temperaturas. Si bien no se pueden volver a fundir porque se queman, sus propiedades brindan gran durabilidad, peso ligero y calidad con fibras. De acuerdo con Peña, este es el de mayor uso por parte de la industria; no obstante, la forma de aplicación de ambos y el resultado es prácticamente indistinguible.

Métodos de aplicación

Si bien la aplicación electrostática ha sido la más común, existen otros tipos cuando se fluidifica en los sistemas de pintura. Uno de ellos es la inmersión en lecho fluidizado, en la que los sustratos se calientan previo a su aplicación a una temperatura mayor que el punto de fusión de la pintura en polvo.

“Como la pieza está caliente, al hacer contacto con el recubrimiento reacciona; entonces ya se va formando la película, lo retiro y ya. En algunos casos cura inmediatamente con la temperatura del metal; en otros casos tengo que ingresarlo al horno para que se genere la reacción polimérica”, explica Peña.

Otro de los métodos es la pulverización, en la que la pintura circula desde la caja y atraviesa tuberías hasta la pistola para pintar. Cuando el polvo se fluidifica, es posible transferirlo mediante bombas de etapa densa o Venturi. La concentración de la mezcla de aire y pintura electrostática se pueda ajustar para controlar el rendimiento general de la aplicación.

También está el método de pulverización tribostática, que parte de la carga de las partículas de polvo mediante fric- ción al pasar por un tubo de teflón. En el proceso, algunos electrones se pierden y cargan de forma positiva. La nube de polvo cargada genera un campo electromagnético y una atracción entre el objeto y la pintura.

Finalmente, el método de pulverización electrostática comprende una cascada para producir un alto voltaje que pasa por un electrodo en el tipo de pistola, la cual es llamada corona.

“En la salida de la boquilla hay un electrodo donde se manejan cargas con voltajes desde cero hasta 100.000 voltios; hay equipos que dan hasta 110.000 voltios”, señala Peña al explicar que se requiere ese nivel de voltaje para poder cargar eléctricamente el recubrimiento, pues su naturaleza es resistiva.

“Por eso necesitamos grandes voltajes, pero manejamos amperajes seguros; de lo contrario sería un proceso bastante riesgoso”, comenta Peña. A partir de esas cargas eléctricas que generan dicho campo eléctrico, las partículas

This article is from: