4 minute read
Principios de Clasificación Arancelaria
Para determinar una clasificación arancelaria, el interesado debe tener un gusto exquisito para la lectura
Por Eduardo Lozano Meraz, Gerente Legal de DICEX
La clasificación arancelaria de las mercancías es uno de los temas más importantes a considerar al momento de pensar en importar o exportar mercancías del territorio nacional, pues es un código que sirve tanto para saber el pago de impuestos, como para determinar las regulaciones o restricciones no arancelarias, además de que se utiliza de forma estadística para elaborar la balanza comercial de todos los países.
Está basada en un sistema armonizado de designación y codificación de mercancías. La componen 10 dígitos, de conformidad con las reglas complementarias 2ª y 10ª contenidas en el artículo 2 de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE), teniendo la siguiente estructura:
71 Capítulo
7116 Partida
7116.20 Subpartida
7116.20.01 Fracción
7116.20.01.00 NICO
La LIGIE está compuesta de 98 capítulos, de los cuales 97 son iguales para prácticamente todo el sistema aduanero mundial y el 98 aplica exclusivamente para ciertas operaciones especiales de nuestro país, como por ejemplo las operaciones que impliquen el uso de muestras, muestrarios, menajes de casa y para los famosos permisos de regla 8va.
La determinación de este código se logra a través del análisis detallado de la mercancía, junto con la comprensión y aplicación de las Reglas Generales y Complementarias contenidas en el artículo 2 antes citado, lo cual no es tan complicado como parece, pero lo que sí es importante es la identificación total de la mercancía.
Una vez que se ha podido identificar la mercancía, el siguiente paso es identificar dentro de los 97 capítulos que tiene la LIGIE el que le aplica, después se analizan las partidas y subpartidas, las cuales hay de dos tipos, primer y segundo nivel, mismas que pueden ser identificadas de la siguiente forma:
Las de primer nivel suelen estar en negritas, con un guión al inicio o su sexto dígito es igual a 0, aunque es muy importante señalar que muchas veces no tienen código, solamente el guión. Por ejemplo:
8302.10
• Bisagras de cualquier clase (incluidos los pernios y demás goznes)
• Las demás guarniciones, herrajes y artículos similares
El segundo ejemplo corresponde a la subpartida de primer nivel sin código o virtual 8302.40, la cual comprende dos subpartidas de segundo nivel, las cuales identificaran porque tienen dos guiones o bien porque su sexto dígito es diferente a 0:
8302.41 Para edificios
8302.42 Los demás, para muebles
8304.29 Los demás
Es muy importante entender que siempre se deben comparar sólo subpartidas del mismo nivel y que van por orden jerárquico, primero comparo las de primer nivel y luego, si existen subpartidas de segundo nivel dentro de la de primer nivel elegida, se comparan entre estas.
Una vez determinada la subpartida aplicable se adicionan dos dígitos para completar lo que conocemos como fracción arancelaria, las cuales tienen numeración del 01 al 98 para fracciones específicas y se utiliza el número 99 para el resto de las mercancías, comúnmente conocida como “las demás”.
Por último, se adicionan dos dígitos más que pueden ir del 00 al 99, para lo cual se considera lo siguiente:
00 para las mercancías que solo tienen un NICO
01 al 89 para mercancías comprendidas específicamente
90 al 99 para las mercancías consideradas genéricas
Es muy importante saber que la responsabilidad de la clasificación arancelaria es del agente aduanal de conformidad con el artículo 54 de la Ley Aduanera, salvo cuando el contribuyente le hubiera proporcionado datos y documentos inexactos o falsos, siempre que no hubieran podido conocer dicha inexactitud o falsedad al examinar las mercancías por requerir para su identificación de análisis químico.
El hecho es que, para determinar una clasificación arancelaria, el interesado debe tener un gusto exquisito para la lectura, pues de inicio tendrá que analizar notas de sección, de capítulo, partida, subpartida, notas nacionales, notas explicativas y sobre todo las reglas generales y complementarias de la tarifa, además de hacer un análisis detallado de la mercancía a clasificar, sin embargo, no es tan complicado como parece, al final si logramos comprender los principios de clasificación contenidos en las reglas, cualquiera puede ser un experto.