3 minute read

Clasificación arancelaria, estrategia en el 'supply chain'

Determinar la fracción arancelaria de las mercancías previo a la llegada o salida del territorio nacional nos permite optimizar tiempos y costos en el ciclo logístico

Por Marcos Casillas, Consultor aduanero en DICEX

En el flujo del comercio internacional interactúan y participan diferentes actores u operadores logísticos para el traslado de mercancías de la primera, hasta la última milla. Cada uno de los eslabones o nodos tienen un objetivo qué cumplir para procesar los requerimientos logísticos, comerciales, legales, fiscales, administrativos, aduanales, etc, que deberá cumplir la importación o exportación de las mercancías.

Un elemento estratégico en el comercio internacional es la clasificación arancelaria de las mercancías y en el caso de México se basa en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías de la Organización Mundial de Aduanas. La importancia de determinar la fracción de las mercancías previo a la llegada o salida del territorio nacional nos permite optimizar tiempos y costos en el ciclo logístico internacional y las mercancías cumplan con los principios logísticos del just in time o just on sequence en planta, bodega, CEDIS, retail, etc.

Durante el ciclo logístico internacional, el eslabón que se complica para que continúe el flujo de las mercancías, información y datos es la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).

Para efectos del despacho electrónico aduanero de las mercancías deberán cumplir con todos los lineamientos que exige el sistema aduanero mexicano. Es aquí donde se presentan diversas situaciones que entorpecen el desaduanamiento de las mercancías, se incrementan los costos de demoras de contenedor, almacenajes, actualizaciones y recargos y penalizaciones por incumplimiento de entrega de las mercancías en tiempo y forma.

Dichas consecuencias son producto de no realizar un diagnóstico de la clasificación arancelaria previo de las mercancías. Por ejemplo, la importación de un ventilador para oficina requiere cumplir con una NOM de seguridad y si no cuenta el importador con dicho certificado de cumplimiento, la gestión ante la casa certificadora se lleva aproximadamente 90 días para realizar las pruebas de calibración. En este escenario que ya se tienen las mercancías en aduana de Veracruz en un contenedor de 40”, los costos de demoras del contenedor se disparan.

La planeación estratégica previo a importar o exportar es determinar la fracción arancelaria de las mercancías para conocer, analizar y evaluar los siguientes elementos:

  1. Tipo de arancel (ad valorem, específico, mixto, estacional).

  2. Cuotas Compensatorias.

  3. Precios Estimados.

  4. Regulaciones y Restricciones No Arancelarias (Permisos).

  5. Preferencias Arancelarias.

  6. PROSEC.

  7. Licencias de Marca o Patente.

  8. NOM´S.

  9. Avisos Automáticos de Importación.

  10. Cupos de Importación.

  11. Ley Antilavado.

  12. Aduanas Autorizadas para su despacho electrónico aduanero.

  13. Aplicación del Programa de Fomento al Comercio Exterior.

  14. Inscripción al Padrón General de Importadores, Sectores Específicos de Importación, Padrón Sectorial de Exportación.

El importar o exportar requiere de un profesionalismo en clasificación arancelaria para prevenir errores durante el flujo de la cadena logística internacional.

¿Qué implica el no cumplir cabalmente con algún permiso o RRNA´S durante el despacho electrónico aduanero?

En el supuesto de que se presente la mercancía ante el Mecanismo de Selección Automatizada de mercancías y el resultado obtenido haya sido Reconocimiento Aduanero; en una Verificación de Mercancías en Transporte, Auditoria Aduanera Domiciliaria, son escenarios en la que la autoridad aduanera puede detectar una inexacta clasificación arancelaria; en caso de que haya existido incumplimiento en materia de RRNA´S y aranceles, el problema sería tanto para el importador o exportador y agente aduanal de conformidad con el tema de infracciones y sanciones.

This article is from: