4 minute read
Colombia: oportunidad de hacer negocios
México comparte una larga historia de relaciones comerciales, culturales y políticas con el país latinoamericano, lo que facilita realizar negocios
Por Catalina de León
Las similitudes entre México y Colombia son muy fuertes. La familia, la gente, la música, la comida, la diversidad cultural e incluso la religión del país son semejantes, no iguales, pero sí cuentan con destellos que te hacen recordar y decir “así se hace en México".
Y es precisamente esta cercanía cultural y de tradición la que facilita hacer negocios en tierras andinas, porque la oportunidad de comercializar es grande y tiene muchos beneficios.
¿Cómo hacer negocios con Colombia?
Gracias a las similitudes con México, crear relaciones con empresarios colombianos es sencillo. No obstante, se tienen que tomar en cuenta diversos aspectos para hacerlo mucho más ameno.
Tips para tener éxito en los negocios en Colombia
PROTOCOLO
Se saluda con un apretón de manos, tanto a los hombres como a las mujeres. Debe extenderse primero a la persona de mayor rango en la empresa.
Se recomienda no saludar a su contraparte femenina con un beso en la mejilla a menos que tenga un grado de confianza que le permita hacerlo.
Los empresarios colombianos dan mucha importancia a los títulos profesionales de las personas. Así que debe saludar primero nombrando el título (doctor, arquitecto, ingeniero, etc.) y luego el apellido o el primer nombre, si así se lo han solicitado.
No es recomendable tutear.
NEGOCIACIÓN
Se debe tratar de negociar directamente con el más alto nivel de la compañía, los empresarios colombianos consideran que tratan con personas y no con empresas.
Los empresarios muestran mucho interés por recibir ofertas.
Los colombianos son muy susceptibles a los tonos de voz elevados, se recomienda hablar en voz baja, no actuar con nin gún comportamiento brusco y cuidar las expresiones.
Suelen disfrutar de las char las informales, las cuales pue den ser extensas, donde buscan identificar el pasado cultural y personal de su contraparte.
Se utilizan mucho los anglicismos en su lenguaje comercial, por ende, no estaría mal visto utilizar catálogos en inglés. Por el contrario, dan mayor realce a la imagen de su empresa.
De acuerdo con un estudio realizado por la Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, para negociar entre México y Colombia son necesarias prácticas integrativas y cooperativas donde la confianza es el factor clave del éxito. El artículo menciona la
importancia de incorporar principios inspirados en el método Harvard, el cual apunta hacia la eficiencia, ganancia mutua y la generación de confianza. Además, asegura que conocer la cultura y la práctica de negociación es la clave para cerrar un buen trato.
Opciones para comercializar
Colombia cuenta con una diversidad de frutas exóticas y eso ha colocado al país como el noveno exportador en todo el mundo. De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de dicha nación, Estados Unidos, Canadá y Bélgica son los principales compradores de frutas.
De enero a julio de 2022 se vendieron al exterior más de 14 mil toneladas de frutas colombianas. En especial la gulupa, que es la que más se comercializa en el exterior; pues en dicho periodo se exportaron más de 5 millones de toneladas.
Las ciudades productoras de estas frutas son Cundinamarca, Antioquia, Bogotá, Boyacá y Meta.
La industria cervecera es otro factor importante a la hora de exportar. Las cifras más recientes de DANE muestran que de enero a mayo de 2022 se vendieron 10 millones de dólares en bebidas alcohólicas a 21 países. El departamento aseguró que la estadística representa un crecimiento del 34 por ciento respecto al año pasado.
Las ciudades exportadoras de estas bebidas fueron Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Caldas, Bogotá, Quindío, Atlántico, Magdalena, Bolívar y Tolima.