3 minute read

Súper peso: lo bueno y lo malo

El fortalecimiento de la moneda mexicana beneficia principalmente a los importadores, pero se lleva de encuentro a los exportadores, receptores de remesas y otras áreas sensibles de la economía

Por Alejandro Dabdoub

En noviembre de 2021 el tipo de cambio llegó a un techo de 21.91 pesos por dólar. Desde ese momento, la moneda se ha ido fortaleciendo de manera paulatina y ha llegado a apreciarse en más de un 22 por ciento, de acuerdo con cifras de Bank of America.

Tradicionalmente, el Súper Peso es recibido con los brazos abiertos ya que suele ser visto como una prueba de que la economía del país va por buen camino. Sin embargo, existen ciertos sectores que se ven afectados cuando la moneda se aprecia rápidamente, principalmente las empresas exportadoras, los receptores de remesas y el turismo por el gasto en dólares que realizan los que visitan al país. Asimismo, los ingresos petroleros, de los que depende gran parte del presupuesto público, se ven presionados a la baja.

En comercio exterior este fenómeno queda claro cuando se ajustan los ingresos del extranjero al tipo de cambio. Por ejemplo, de acuerdo con el Banco de México, en el primer trimestre del año se registró un aumento del 8.5 por ciento de las exportaciones manufactureras si se compara en dólares con el mismo periodo del año pasado.

No obstante, cuando esos ingresos se convierten en pesos mexicanos y se comparan los mismos dos periodos, se nota una caída del 1.3 por ciento en los ingresos de exportaciones manufactureras.

Y es que, mientras que el tipo de cambio a principios del año pasado rondaba los 20.50 pesos, en el arranque de 2023 estuvo en los 18.65 pesos. Es decir, que de entrada los exportadores ganaron un 9 por ciento menos por cada dólar de mercancía vendida.

21.91 pesos

  • El techo que tocó el tipo de cambio con el dólar en noviembre de 2021

1.3%

  • La caída de ingresos de exportaciones manufactureras en el primer trimestre del año

11.25%

  • La tasa de interés del Banxico, uno de los motivos detrás de la fortaleza del peso

¿Qué hay detrás del Súper Peso?

Entre los principales factores detrás de la apreciación de la moneda destaca la relocalización de las cadenas de suministro, mejor conocida como nearshoring, que ha generado una mayor demanda del peso ante la expectativa de que crecerán las inversiones en el país.

Luego tenemos el envío de remesas que está en un máximo histórico y representa la entrada de miles de millones de dólares todos los meses, lo que encarece al peso.

Y, por último, se encuentra la tasa de interés del Banco de México que está en su nivel más alto al 11.25 por ciento debido a las medidas para combatir la inflación post pandemia. De tal modo, invertir en activos denominados en pesos se ha convertido en más rentable y eso a su vez fortalece a la moneda.

This article is from: