4 minute read
Nuevas plataformas logísticas en México para recibir el nearshoring
La región del bajío, Mazatlán y la Península de Yucatán se perfilan como las nuevas opciones para recibir las inversiones generadas por la relocalización de las cadenas de suministro
Por Carlos Canseco, Director general de Profesionales en Logística y Transporte PELT y director del Clúster para la Innovación Logística del Estado de Querétaro CILQRO.
El concepto nearshoring ya es algo muy conocido en la industria mexicana y se refiere a la práctica usada por las compañías para relocalizar las operaciones de su negocio de una región lejana a una cercana.
México, al formar parte de la región T-MEC, tiene la fortuna de ser muy atractivo para la instalación de empresas extranjeras que tienen como principal objetivo llegar a Estados Unidos.
El gran reto que tiene México es tener la suficiente capacidad instalada para la recepción de estas compañías. Históricamente, el triángulo económico del país era CDMX/Estado de México, Guadalajara y Monterrey.
Hoy en día estos cuatro estados están saturados, por lo cual no pueden ofrecer espacios para la recepción del nearshoring. Esto provoca que se tengan que desarrollar nuevas plataformas logísticas para darle hospedaje a los nuevos inquilinos, tal es el caso del bajío mexicano, Mazatlán y la Península de Yucatán al sur del país.
A continuación describimos el por qué voltear a ver estas tres nuevas plataformas logísticas.
Bajío mexicano: conocido también como el Gran Bajío, está integrado por Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato. De acuerdo con la Universidad de Georgetown, es una de las regiones más dinámicas y de mayor crecimiento a nivel mundial. Existen siete grandes puntos que la hacen sobresalir.
Tiene la región aeronáutica más grande de México y en Querétaro está el aeroclúster líder en desarrollo de estrategias aéreas en el país.
Es el cuarto lugar a nivel mundial en exportación de automóviles y primero en Latinoamérica con 10 ensambladoras y más de 800 proveedores en la industria automotriz.
Punto neurálgico de colocación de empresas ya que, al cierre de 2022, contiene a más de 4 mil compañías internacionales de 80 diferentes países.
El Gran Bajío es el exportador número uno de productos farmacéuticos y también el más grande exportador de productos agroindustriales.
Hablando de logística, es catalogada la tercera mejor región en estrategias de cadena de suministro a nivel mundial.
Existen más de 100 centros de investigación y desarrollo instalados en la región, 200 universidades, más de 100 centros de entrenamiento de profesionales y es líder en la evolución de la industria 4.0.
El Bajío tiene 146 parques industriales especializados y forma parte del corredor industrial más grande en Latinoamérica.
Mazatlán: el Pacífico mexicano es el principal receptor de productos asiáticos; Manzanillo y Lázaro Cárdenas son los principales proveedores de servicios marítimos en el país. Ambos puertos han alcanzado su capacidad máxima de operación, lo cual genera retrasos en los tiempos de liberación en puerto.
Mazatlán es considerado el pulmón del Pacífico mexicano el cual ha migrado de una industria turística a una industria logística. Mazatlán es paso obligado para el autotransporte y ferrocarril en los viajes a los estados del noroeste y de la baja, siendo una alternativa para conectar a los estados del norte e incluso conectar con la principal aduana de México en Nuevo Laredo, Tamaulipas, que está a 12 horas de trayecto.
Una gran ventaja de Mazatlán es que no tiene problemas en el suministro eléctrico y de agua potable, además de que tiene unos muy competitivos precios de mantenimiento en sus parques industriales. Cabe aclarar que Mazatlán no compite, sino complementa las operaciones de Manzanillo y Lázaro Cárdenas.
Península de Yucatán: Campeche, Yucatán y Quintana Roo conforman la Península de Yucatán. Por su ubicación y geografía se estima que estos estados pueden crecer como opciones de desarrollo a través de alianzas estratégicas.
En la península, de acuerdo con el Inegi, crecieron las operaciones aduanales en un 20 por ciento en 2022. Según la Asociación de maquiladores de exportación en Yucatán, para este año se espera alcanzar e incluso rebasar los mil 400 millones de dólares con mercancía saliendo por el aeropuerto de Mérida y Puerto Progreso.
La Península de Yucatán sin duda es un foro de atracción de inversiones que en 2022 logró los 535 millones de dólares, consolidando flujos de surtimiento a Estados Unidos, Canadá, Argentina y España, principalmente. Asimismo, no debemos olvidar proyectos macros del país como el Tren Maya.
Agradecemos a Rodolfo López Cerdán, director de PELT Mérida, y a Víctor Humarán Castellanos, director comercial Mazatlán Logistics Center, por sus aportaciones a este artículo.