2 minute read
Un verdadero aliado
Por Ana Garza
El T-MEC es un acuerdo que mantiene el libre comercio en América del Norte y, hasta el día de hoy, ha mostrado cifras de hasta 495 mmd entre México y Estados Unidos.
Algunos de los factores que han empujado este crecimiento en los últimos años se derivan de las nuevas reglas de origen que cada vez se han vuelto más estrictas al incorporar mayor seguridad a nivel nacional.
Esto sin contar que, tras la pandemia, la nueva normalidad fue un boom para el comercio exterior y atrajo nuevos jugadores al campo, además de que con el efecto nearshoring México está tomando una posición clave para el comercio con Estados Unidos.
De acuerdo con Kenneth Smith Ramos, ex jefe negociador del T-MEC para el Gobierno de México, hoy en día debe ser una prioridad para todos fortalecer este acuerdo e incrementar la competitividad en la región.
¿Cómo lograrlo? Poniendo esfuerzo en la implementación de mecanismos de cooperación regional y siguiendo las tendencias internacionales mediante una revisión integral del T-MEC en 2026.
Smith señaló que no será sencillo, pues existe una cantidad de retos a los que la Secretaría de Economía tendrá que enfrentarse en materia de agenda internacional, política industrial y programa de combate a la inflación.
Estará en cada uno de nosotros aprovechar las oportunidades que nos está ofreciendo el nearshoring y poder utilizarlas a nuestro favor para maximizar los beneficios del T-MEC y continuar con el desarrollo económico en América del Norte.
Sectores con potencial de inversión
•Automotriz
•Aeroespacial
•Maquinaria y equipo
•Equipo médico
•Farmacéutico
•Economía digital
•Logística y transporte
•Agropecuario