LJA05052021

Page 11

MIÉRCOLES 5 DE MAYO DE 2021

11

Aguascalientes, la octava entidad Las causas de los feminicidios con mayor déficit de policías son multifactoriales Gabriel Soriano Aguascalientes es la octava entidad con mayor déficit policial y la décimo sexta con más elementos reprobados en exámenes de control y confianza. La Organización de las Naciones Unidas en materia de seguridad ha considerado que es necesario que existan por lo menos 1.8 policías por cada 100 mil habitantes para una atención óptima y de calidad. Esta semana el Sistema Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) actualizó los datos del Modelo Óptimo de la Función Pública con los datos correspondientes al 2020, en él que revelan que el promedio nacional de policías es de 0.96 policías por cada 100 mil habitantes con 123 mil 070 policías en todo el país. Aguascalientes se ubica como la octava entidad con un mayor déficit de policías preventivos al contar con 0.49 elementos por cada 100 mil habitantes. Le siguen Durango y Morelos con 0.48, Coahuila con 0.45, Sonora y Querétaro con 0.3, Sinaloa con 0.26 y Baja California con 0.18. Son 699 elementos operativos para un millón 434 mil 635 habitantes en Aguas-

Claudia Rodríguez Loera

| Foto Ayuntamiento de Aguascalientes calientes, según datos del mismo SESNSP. Del total, fueron evaluados 685 en exámenes de control de confianza, 27 de ellos reprobaron. Solo el 1% de los policías en activo están pendientes de una evaluación. En este rubro Aguascalientes es la décimo sexta entidad con bajos niveles de aprobación. Guerrero y Zacatecas son quienes tienen peor desempeño en este rubro con 27% y 25% respectivamente. En el país fueron evaluados 127 mil 840 elementos en exámenes de control de confianza, 7 mil 066 reprobaron y 3 mil 434 están pendientes a recibir un resultado.

El fiscal general del estado, Jesús Figueroa Ortega, expuso que en el tema de los feminicidios sucedidos en Aguascalientes la comparación que se realiza es en lo local, al recordar que al despegue de este año se presentaron cuatro sucesos de este tipo, y ahora se contabilizan cinco, que en relación con el 2020 se da un incremento de dos casos, pero comparado con el 2019 fueron en total siete, al subrayar que las causas son multifactoriales y sin posibilidad de prevención. Respecto a las causas de este tipo de delitos, consideró que es particular en cada uno de los casos, al no poder definir que se debe al consumo de narcóticos, problemas de baja tolerancia a la frustración, encierro ni atribuirlo a un solo factor, ya que se pueden conjuntar varios, aunque reconoció que la característica común es que hay una relación entre la víctima y el victimario. “Son las relaciones humanas las que nos llevan en ocasiones a tomar malas decisiones, y no va a ser posible que ningún organismo o autoridad pueda prever este tipo de situación”, expuso el funcionario. Apuntó que la investigación del caso de Wendy, el más reciente feminicidio,

Imposible, que un organismo pueda prever los feminicidios continúa, al no contar por ahora evidencia científicas para imputar al presunto culpable algún delito de índole sexual, aunque se investigue como feminicidio debido a la relación de la víctima y el presunto victimario. Descartó que la Comisión de Búsqueda de Personas haya caído en una omisión a partir de que circulará en redes sociales una tarjeta de desaparición, ya que las noticias falsas invaden las redes y es necesario actuar dentro del margen de la legalidad, por eso la investigación inicia a partir de la certeza de desaparición. “El protocolo lo que nos indica que no se requiere una carpeta formal, una denuncia, pero necesitamos una noticia de esa desaparición. No considero que la Comisión de Búsqueda de Personas haya caído en una omisión porque actuamos en el momento en el que tuvimos conocimiento de la desaparición…no todo lo que dicen las redes es certero”, insistió.

Mujeres periodistas están más expuestas a situaciones de riesgo y amenaza en el ejercicio de la libertad de expresión INAI Las y los periodistas enfrentan múltiples obstáculos en el desempeño de su profesión, pero las mujeres suelen estar más expuestas a situaciones de riesgo y amenaza en el ejercicio de la libertad de expresión, coincidieron expertos en el Seminario virtual Periodismo, Género y Derechos Humanos, convocado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa. La comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, al reconocer la labor de las mujeres periodistas y su vocación en beneficio de la gente, advirtió que se enfrentan a entornos amenazantes que tienden a ser invisibilizados y no son reconocidos como restricciones a la libertad de expresión, la desigualdad en el ámbito laboral, los comentarios sexistas y misóginos, la violencia sexual, los asesinatos de mujeres en razón de su género, entre otras situaciones de riesgo. “La impunidad también sigue impidiendo garantizar el acceso a la justicia ante la violencia que sufren mujeres periodistas, por ejemplo, hace 4 años, el caso del asesinato de la periodista Miroslava Breach, en el que aún no se detiene a todos los involucrados al día de hoy. Además, no solo están más expuestas a ataques en línea que sus colegas varones, sino que en los últimos años han sufrido un aumento de insultos, acoso y hostigamiento en plataformas digitales”, enfatizó en la inauguración del evento. La comisionada del INAI, Norma Julieta del Río Venegas, afirmó que el periodismo es la mejor vacuna contra la desinformación; sin embargo, en muchos casos, las personas que ejercen esta profesión se ven limitadas por factores políticos, socioeconómicos y tecnológicos que afectan en mayor medida a las mujeres

con ataques coordinados en redes sociales, amenazas, desigualdad salarial, hostigamiento en el lugar de trabajo, represión durante las coberturas, incluso tortura y desapariciones. Enfatizó que sin periodismo crítico no hay democracia, por ello se debe garantizar el libre ejercicio de la prensa e impulsar las acciones necesarias para erradicar la violencia. “En el INAI estamos conscientes que existen múltiples obstáculos que enfrentan las y los periodistas, sobre todo las mujeres cuando realizan periodismo de investigación; por ello, le apostamos a una democracia participativa y sana, a través de poblaciones bien informadas, mediante la garantía del derecho de acceso a la información”, acentúo. En su intervención, la comisionada Josefina Román Vergara destacó que las mujeres periodistas contribuyen a construir un entendimiento más profundo de las dinámicas públicas y formar una opinión pública más informada, con sustento, y respaldada por datos transparentes y accesibles para todas y todos, en la búsqueda de un México más transparente y democrático. El representante alterno y coordinador del Instituto Interamericano de Derechos Humanos en la Oficina Regional para América Latina, Eduardo Bertoni, subrayó que en la región latinoamericana las mujeres periodistas son más vulnerables para el ejercicio de su profesión en comparación con los hombres, por lo que consideró importante que el INAI haya elegido el tema de género como un eje de discusión en el Día Mundial de la Libertad de Prensa. “La prensa es un componente central para la democracia y el ejercicio de la libertad de expresión es un derecho humano fundamental; no podemos pensar en el libre ejercicio de este derecho sin que haya un vigoroso derecho de acceso a la información pública y un muy alto respeto a la protección de datos personales; si no estoy

informado, difícilmente me puedo expresar libremente y difícilmente el periodismo puede llevar adelante su trabajo de manera plural e independiente”, aseguró. Posteriormente, tuvo lugar el panel Libertad de Expresión y Derecho a la Información: Retos en la protección de los derechos humanos de las mujeres periodistas. Acuña Llamas ofreció su respaldo a las y los periodistas que enfrentan una situación de amenaza o persecución en el país. “En cualquier parte está ocurriendo, tristemente en cualquier minuto en el mundo, que se apaguen las voces de los periodistas, precisamente, por la actuación intolerante del Estado y sus agentes y sus compromisos o sus complicidades con la criminalidad en activo, con la delincuencia organizada”, apuntó. Norma Trujillo, periodista de Pie de Página, manifestó que estamos viviendo en un país en donde el derecho a la información, el derecho a saber se está negando, sobre todo, cuando matan a un periodista. “El acceso a la información no es claro para estas situaciones de periodismo en donde a nosotros nos toca tomar estas herramientas como componente clave de la libertad de expresión”, indicó al narrar el acoso judicial que ha sufrido en el Estado de Veracruz por haber indagado y publicado trabajos de investigación en casos de asesinatos de periodistas. Lilia Saúl, periodista de la Organized Crime and Corruption Reporting Project, alertó que el derecho de acceso a la información pareciera mutilado, censurado o coartado por el actuar de las autoridades, pues consideran que los documentos son de su propiedad y no permiten el acceso para verificar su actuación, en ocasiones, deliberada, para obstruir la justicia, como sucedió en el caso del asesinato de la periodista Regina Martínez. “Seguimos viendo que desafortunadamente el trabajo periodístico puede seguir siendo

amenazado, con la mano en la cintura, por cualquier funcionario en cualquier entidad”, puntualizó. Zorayda Gallegos, periodista independiente, consideró irrefutable que hoy muchas de las agresiones en contra de mujeres periodistas están presentes en la red, pero a la par hay también una realidad dentro de las redacciones de los medios, donde se presentan una serie de circunstancias, comentarios y actuaciones que perjudican a las mujeres y suelen normalizarse. “Existen toda esta situación de la precarización laboral y existe todavía una brecha laboral; es innegable que los hombres, reporteros, periodistas, jefes, directivos y editores, muchas veces ganan más que las mujeres, pese a que hacemos el mismo trabajo”, recalcó. Sandra Romandía, periodista independiente, subrayó también la brecha salarial que existe entre mujeres y hombres y el trato diferenciado que enfrentan las periodistas en el ejercicio de la profesión. “Hay una diferencia de trato entre hombres y mujeres, y nosotras corremos, por ciertos motivos, un doble riesgo como periodista y como mujer, porque estamos en un país donde la impunidad permite que las mujeres sean agredidas”. Ante tal escenario, opinó que la voz de las mujeres, la pluma femenina, tiene que estar presente para que una audiencia, una sociedad, pueda entender y comprender el punto de vista femenino. Al clausurar el seminario, el comisionado Adrián Alcalá Méndez hizo una relatoría de las participaciones, en la que coincidió con Eduardo Bertoni en la relevancia de que el INAI convoque a la conmemoración de este día, ya que el derecho de acceso a la información y la protección de datos personales se relacionan directamente con el ejercicio de la libertad de expresión y la libertad de prensa, dos componentes indispensables para el fortalecimiento de la democracia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA05052021 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu