LUNES 5 DE JULIO DE 2021
13
Decálogo de ideas para dialogar con niñxs, ustancias psicoactivas y políticas de drogas
6.- Escuchar, no sermonear. Digamos “Sí al diálogo”, no a “La conversación” ni a la imposición adultocentrista, lineal, moralina, prejuiciosa y desinformada.
7.- Interésate en el ¿para qué? y no tanto en el ¿por qué? del uso de sustancias psicoactivas de lxs niñxs, adolescentes y jóvenes.
8.- El alcohol es también una sustancia psicoactiva, o droga, pero legal. ¿Educas a tus hijos e hijas para un uso responsable del alcohol? ¿Has reflexionado sobre el uso de fármacos controlados en niñxs y adolescentes?
10.- Acompaña, escucha, dialoga, observa, respeta y confía. Tu relación con tus hijos e hijas es única. Nútrela. Revisa toda la información que contiene el Decálogo aquí: https://dromofest.org/dromofest-decalogo.pdf
9.- Al igual que con la educación sexual podemos iniciar una educación sobre sustancias psicoactivas, reducción de riesgos y daños y gestión de placeres desde una temprana infancia, evitando reforzar miedo y prejuicios sobre el tema.
oliciaco y prohibicionismo Los permisos son muy amplios, no hay límites de posesión, transportación y no hay una serie de reglas sobre cómo utilizar esos permisos, la regulación está vacía”, explica Juan Francisco Torres Landa, secretario general de la organización México Unido Contra la Delincuencia. El 4 de noviembre de 2015 la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante, de la cual Torres Landa es integrante, obtuvo el primer amparo contra la prohibición. El 31 de octubre de 2018 la SCJN sumó cinco fallos que declararon inconstitucional la prohibición de realizar actividades relacionadas con el consumo de cannabis en el país. “Eso fue lo que motivó a la Corte a que abriera un expediente de la declaratoria general de inconstitucionalidad 1/2018. En el Congreso llegaron a una situación de desidia y falta de acción, todo se fue postergando”, cuenta Torres Landa acerca del proceso en el que trabaja desde hace una década. “Lo que falta ahora es que publiquen en el Diario Oficial de la Federación el resultado de la declaratoria, que será el texto íntegro de la Ley General de Salud eliminando los artículos que ya no son aplicables”, expone.
–¿Cómo fue el desempeño del Congreso en materia de cannabis? –En el Congreso se le tiene que dar gusto a un presidente extremadamente conservador. Si gira instrucciones, los legisladores ni chistan, son delegados del Ejecutivo, no tienen capacidad de raciocinio. Son lacayos incondicionales de Palacio, donde seguramente hay quienes están de acuerdo con la prohibición. Sin embargo, estarán presionados por la SS para regular de manera eficiente. –¿Qué papel juega el crimen organizado? –Queremos ver si los legisladores y el Ejecutivo están dispuestos a quitar la regulación y el monopolio de manejo de estupefacientes a la delincuencia o si prefieren que ellos sigan siendo los que regulen y operen el negocio. La ciudadanía debería estar presionando a los legisladores, decirles que ya basta con esta simulación, ya basta con esta ofensiva pírrica: delincuencia empoderada, corrupción rampante, instituciones vulneradas. Recientemente Silvano Aureoles determinó que la delincuencia organizada está metida hasta el tuétano en el proceso electoral. Se robaron las elecciones en Sonora, Sinaloa, Michoacán, Gue-
rrero, Baja California Sur, Nayarit, Jalisco, se hicieron de las rutas de transporte del Pacífico, tienen a sus comandantes bajo su yugo. Es la cruda realidad. “El crimen organizado está dentro de la estructura democrática, la pregunta aquí es ¿a quién protegen los legisladores? ¿Cuáles son sus prioridades? Y no nos tienen que contestar con la boca, sino con sus actos, con sus determinaciones en la materia. Hasta ahora su respuesta es clarísima, están protegiendo a la delincuencia”. –¿Qué alcances puede tener la Ley Federal para la Regulación de la cannabis? –Nuestra postura es clara: hay que regular toda la amalgama de distintos estupefacientes, nada fuera del monopolio prohibicionista. No sigamos perdiendo tiempo en perseguir a delincuentes y consumidores. Utilicemos ese tiempo para prevenir robo, secuestro, homicidio, violaciones y trata. –¿La ley puede repercutir en los altos niveles de violencia? –No es una solución única a un problema multifactorial. Si apostamos a la prohibición, el problema no se va a resolver nunca. Cada vez son más violentos, más potentes y de mayor reto para la autoridad.
| Foto LJA