JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DE 2020 Los argumentos del Partido Acción Nacional (PAN), del Senado de la República, y de los actores políticos que están en contra de la paridad de género en gubernaturas, son ideas patriarcales disfrazadas de defensa de la constitucionalidad, afirmó la exmagistrada electoral, Carmen Alanis Figueroa. La abogada aseguró que quienes se oponen al acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE), que obliga a los partidos políticos a postular a mujeres en 7 de las 15 gubernaturas que tendrán elecciones en 2021, en realidad quieren restringir las el acceso de las mujeres, en condiciones de igualdad, a los espacios de toma de decisión. El pasado 10 de noviembre el Senado y el PAN impugnaron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) el acuerdo aprobado por el INE el 6 de noviembre. Sin embargo, la experta en derecho electoral señaló que suman 9 impugnaciones ya que un partido local de Baja California y seis aspirantes a candidaturas también han presentado juicios en contra de los lineamientos. En el foro virtual Diálogo por la Paridad, que organizó la red Mujeres en Plural, Alanís Figueroa recordó que este principio constitucional tiene sustento en jurisprudencia del Tribunal Electoral y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, órganos que ya se han pronunciado a favor de la paridad en cargos unipersonales como las presidencias municipales. Partidos siguen buscando candidatos hombres
La doctora en Derecho, Leticia Bonifaz Alfonzo, agregó que ninguna victoria es definitiva, por eso dijo que no sorprende que después de escuchar los discursos de todos los partidos a favor de la reforma constitucional de “Paridad en Todo”, aprobada en 2019, ahora las mujeres se enteran de que “en todo” no abarca a las gubernaturas. Bonifaz Alfonzo, quien hace unos días fue electa como experta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) de la ONU, agregó que a pesar de que hace 101 años las mujeres exigían el derecho al sufragio, sólo nueve mujeres han gobernado, lo que implica que los partidos políticos siguen buscando candidatos hombres a pesar de tener mujeres capacitadas.
Patriarcales, argumentos contra paridad en gubernaturas La abogada señaló que las acciones para lograr la paridad, que van a afectar a un grupo de personas temporalmente, en este caso a hombres que no van a ser nominados, no constituyen discriminación y criticó que los partidos llevan años recibiendo financiamiento público para capacitar y formar liderazgos de mujeres. Es decir, dijo que los partidos ya deberían estar viendo cómo cumplir con las candidaturas. INE no legisló; interpretó la Constitución Al participar en este foro, el director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Jose Luis Caballero Ochoa, dijo que el INE es garante de los derechos y el artículo 35 constitucional es claro al señalar que la ciudadanía tiene derecho a ser votada, en condiciones de paridad, a todos los cargos de elección popular, por tanto la autoridad electoral interpretó esa norma. Sin embargo, expuso que las impugnaciones indican que la Constitución no se aplica de forma directa, con lo cual no coincidió. El académico aseguró que los preceptos de la Carta Magna no sólo se bajan a legislaciones secundarias, también se interpretan en relación con un bloque de derechos y se aplican. Agregó que la paridad es una medida para sacar a un grupo de la infra-representación de un cargo como las gubernaturas. En su oportunidad, el maestro en derecho, Santiago Corcuera Cabezut, mencionó que no se puede alegar que la paridad sea una restricción a los derechos de los varones , “quien afirma esta necesita ir al psicólogo”, dijo. El académico de la Universidad Iberoamericana señaló que la Constitución ya establece la prohibición de la discriminación en razón de sexo o género, por tanto el acuerdo del INE es constitucional porque beneficia aun grupo cuya participación política está rezagada. Explicó que la paridad no tiene por objeto menoscabar los derechos de los hombres sino balancear la situación y acelerar la participación de las mujeres. Corcuera dijo que este principio no se puede
entender como discriminación hacia los hombres sólo porque los políticos se sienten ofendidos porque les están quitando su espacio de poder. En el encuentro también participó el ministro en retiro, José Ramon Cossío Diaz, quien consideró que los artículos 35 y 41 constitucional indican que debe prevalecer la regla general de paridad en todos los cargos. Además, señaló que en el decreto publicado en junio de 2019 con la reforma sobre “Paridad en Todo”, incluye un artículo transitorio que estableció que para 2021 ya deberían existir las condiciones para hacer posible la paridad. Por tanto, Cossío dijo que quienes están en contra de las medidas acordadas por el INE están generando “un problema gigantesco” donde no lo hay. Para el abogado, se trata de un problema auto-generado, de acomodos políticos y de un falso dilema porque es muy claro que la Constitución establece que los partidos deben postular candidatos a las gubernaturas en condiciones de paridad. Monreal causó un debate sin sentido Con estas exposiciones coincidió la abogada Patricia Olamendi Torres, quien señaló que los argumentos de las impugnaciones son “misoginia y machismo” y sin fundamentos de peso. Dejó ver que este debate se trata de una discusión sin sentido causada por el enojo del senador morenista Ricardo
Sobre hombros de gigantes
Receta para la creación de un Estado de bienestar José Luis Eloy Morales Brand
¿Q
17
ué se necesita para crear un Estado de bienestar en estos momentos críticos de la humanidad? Los datos fluyen en las ficciones de expresiones artísticas como literatura, pintura, cine y música: Primero: conviértase en líder o dirigente social por el método de su preferencia (y conveniencia). Segundo: utilice los medios que tenga al alcance para que la mayoría de los integrantes de esa sociedad (o si puede todos), olviden su pasado, el de la humanidad, de dónde vienen, por qué están aquí, por qué se comportan de una manera y no de otra. Tercero: construya paradigmas, ideas o historias de comportamiento para generar un tipo de cultura específica que se requiera para el estado de bienestar. Cuarto: convenza de que, a pesar de lo que ocurra en la realidad, de lo dañino, el hambre, la injusticia, las pérdidas, es necesario continuar con esa idea para mantener el orden y la armonía en sociedad, aunque no encuentren eso por lado alguno. Quinto: haga entender que existe un enemigo al que hay que temerle y combatirle con instrumentos indispensables para controlarlo.
Sexto: tache de enemigo al que no esté de acuerdo con su discurso; al que lo critique, al que le exija; hágale entender que, si no está con usted, está con los otros, los que son “malos malotes”. Séptimo: haga creer a la sociedad que con reformas legales que busquen la mayor seguridad del Estado frente a la menor seguridad del individuo (restricción de garantías, mayor control de la autoridad, y grandes controles represivos), se resuelven todos, absolutamente todos, los problemas sociales, principalmente la pobreza, la desigualdad, la intolerancia, la falta de oportunidades y la delincuencia (trate de no mostrarles que eso realmente se elimina con atención e inversión de origen sobre esos problemas). Octavo: llene de policías y militares las ciudades, sin control de sus actuaciones; promueva la suspensión de derechos y garantías, la vigilancia total y constante de la sociedad, y venda la idea de que eso es necesario para volver a la tranquilidad. Noveno: sea indiferente; no atienda las necesidades básicas de la población, ni genere condiciones de vida digna y humanitaria, no evite la desigualdad y la discriminación, no elimine el hambre ni otorgue servicios de
Monreal, quien desde el primer momento se manifestó en contra del acuerdo sobre paridad en gubernaturas. Olamendi Torres destacó que el INE generó las medidas que no desarrollaron los actores políticos, por esa razón este 17 de noviembre un grupo de mujeres presentó un documento con argumentos jurídicos para respaldar el acuerdo del INE y asegurar la igualdad en la participación política del próximo proceso electoral. Señaló que las mujeres en México han construido su ciudadanía y así lo seguirán haciendo. El abogado Emilio Rabasa destacó que sin acciones afirmativas no se hubiera logrado aumentar la presencia de mujeres en ayuntamientos, congresos locales y Congreso federal. Expuso que las reformas y movilizaciones de mujeres fueron necesarias para hacer posible una nueva realidad, por tanto afirmó que el pronunciamiento del INE se justifica desde un punto de vista social y político. Las y los panelistas coincidieron en que ni siquiera es necesario tener una legislación secundaria en materia de paridad para que los partidos políticos cumplan su obligación y postulen mujeres como candidatas a las gubernaturas; y señalaron que ningún acuerdo político puede usarse para no atender esta disposición constitucional. Anayeli García Martínez Cimacnoticias
salud adecuados; no eduque en valores, ni se le ocurra igualar y dar mejores salarios a iguales necesidades o crear empleos; mucho menos ayude a promover el libre desarrollo de la personalidad. Al contrario, convenza de que el cambio debe hacerlo la misma sociedad y no atribuirle responsabilidad a los demás, e incremente los instrumentos de represión, restrinja derechos y modifique normas que al final no se apliquen. Décimo: genere la cultura de la televisión y el internet; mantenga conectadas a las personas, tranquilas, estáticas y relajadas con mucha diversión, y hágalos sentir que adquieren vasto conocimiento y son tan queridos y tomados en cuenta. No promueva la lectura, pues eso es muy aburrido, y más cuando los libros no tienen “monitos”. Y, por último, el paso más importante de todos, sin el cual los demás no funcionarían: haga creer que tiene un sistema de Jurisdicción que protegen los derechos de las personas; pero tenga ese poder amarrado y limitado, y sobre todo comprometido a validar todos los demás pasos. A final de cuentas, el cocinarse a fuego lento es una de tantas ficciones o alegorías. Un derecho sin garantía de protección no es un verdadero derecho (Ferrajoli), es una falacia enmascarada en un discurso, y todo poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente (Lord Acton). Qué bueno que la ficción es solo eso, ficción y nada más… y lo más interesante es que esta reflexión la escribí el 17 de abril de 2011, hace 9 años. No hay camino para la paz, la paz es el camino, Mahatma Gandhi.