MIÉRCOLES 30 DE JUNIO DE 2021
19
7 de cada 10 piensa que el sistema económico actual en México favorece a unos cuantos a costa del resto México, ¿cómo vamos? presenta un análisis de los resultados de su primera encuesta nacional del panorama económico 2021: Lo que valoramos tras la pandemia, en colaboración con Datología (Grupo Reforma). La encuesta fue levantada en febrero de este año, casi un año después de los primeros confinamientos. Entre sus principales resultados destacan los siguientes elementos: 1. Libertad por encima de todo. Las personas en México valoran mucho la libertad pues genera optimismo, y no están dispuestas a ceder en libertad de expresioìn o de traìnsito a ninguìn precio, ni siquiera a cambio de mejores servicios puìblicos, de menor pobreza ni de mayor seguridad pública. 2. Democracia. A pesar del deterioro de su reputacioìn, maìs de la mitad de la gente piensa que Meìxico es una democracia, salvo los joìvenes entre 18 a 29 anÞos. Sin embargo, una mayoría (seis de cada 10) está dispuesta a vivir en un contexto más autoritario a cambio de mayor seguridad pública, lo cual consuena con la confianza que la gente deposita en las fuerzas armadas, muy por encima de los cuerpos policiales civiles.
3. Capitalismo y oportunidades. La mayoría (60%) considera que el capitalismo sólo beneficia a una minoría privilegiada. Siete de cada diez piensa que el sistema económico actual en México favorece a unos cuantos a costa del resto y más de la mitad no cree que el modelo económico dejará un mejor país para las siguientes generaciones. 4. Preocupación por economía familiar empata con salud. La forma en la que se abordan los problemas económicos importa. Al preguntar por cuál es el principal problema en el país, la mayoría considera que la salud y/o el coronavirus es el tema más importante que atender. El término economíaaparece en el cuarto lugar con sólo 14% de las respuestas. Sin embargo, si se agregan los términos desempleo y pobreza al resto de los problemas económicos, prácticamente empata la preocupación por estos y los de salud pública. 5. Mujeres más críticas al evaluar problemas económicos. Las mujeres piensan que la economía del país y de la entidad ha empeorado casi 10% más que los hombres, pues son quienes ejercen con mayor frecuencia el gasto para el hogar y tienen mayor capital social y más fuentes de información económica. Son, también, las
El valor de activos virtuales como el Bitcoin está sujeto a una gran volatilidad: CESF
más dispuestas a sacrificar libertades o reorientar el dinero destinado a proyectos de gobierno con tal de resolver problemas sistémicos como la pobreza. 6. Las personas tienen el proceso de generación de riqueza muy claro. En las entidades con un mayor ingreso (PIB por habitante), la gente tiene una preferencia significativamente más alta que los demás por atraer inversión; en las entidades de ingresos medios prefieren evitar cierres de empresas y mantener empleos; mientras que las entidades más pobres prefieren entregas de dinero a los pobres en una proporción de entre dos y tres veces más que los estados relativamente más ricos. 7. Qué se espera del gobierno. a) La ciudadanía considera mayoritariamente que las ayudas que da el gobierno son insuficientes (64%), que debería hacer más para resolver los problemas de la gente (59%) y que si el gobierno no apoya a las personas y a los negocios, va a ser muy difícil que salgan adelante después de la pandemia (67%). b) La gente está convencida de que el gobierno debe dar más apoyos para reactivar la economía, lo cual revela que en México no hay un debate amplio sobre la recaudación y el ejercicio del gasto. Es decir, junto con la austeridad republicana
no se discute un Estado mínimo que, en contraparte, permitiría ampliar las libertades de la ciudadanía a cambio de otorgar menos apoyos. c) Al preguntar qué medidas debe tomar el gobierno para reactivar la economía, la idea más popular es evitar que se pierdan más empleos, seguida por atraer más inversiones y, finalmente, evitar que cierren empresas y negocios. La primera y la tercera opción son, por mucho, las preferidas por las mujeres. Mientras que estas son soluciones más inmediatas, la atracción de inversión tiene una relación de largo plazo con la generación de mejores condiciones de vida. 8. Aprobación presidencial. A pesar del deterioro económico durante casi un año de confinamientos y pandemia, el presidente López Obrador gozaba al momento del levantamiento de la encuesta (febrero 2021) de una sólida aprobación, pues se le evaluaba como individuo y no como autoridad. Pareciera haber un vínculo emocional que permite disculpar a la persona con mayor facilidad que al funcionario: incluso 10% de las personas que aprueban su trabajo como presidente estaba también a favor de que renunciara a su cargo. México, ¿cómo vamos?
Pemex tendrá más dificultades para obtener financiamiento en términos competitivos: BBVA Research
/ Juan Carlos Cruz Vargas El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) advirtió que el valor de los activos virtuales como el Bitcoin está sujeto a una gran volatilidad y pueden resultar riesgosos para los usuarios y las instituciones del sector financiero. Al actualizar su balance de riesgos, el CESF recalcó que “las autoridades representadas en esta instancia de coordinación reiteraron las advertencias sobre los riesgos inherentes a la utilización de activos virtuales como medio de cambio, como depósito de valor o como otra forma de inversión, enfatizando además que estos no constituyen una moneda de curso”. Luego de que el pasado fin de semana el magnate Ricardo Salinas Pliego afirmó en Twitter que ya analiza la operación con dichos activos en Banco Azteca, de su propiedad, el Consejo constituido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco de México (Banxico), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) subrayaron: “Actualmente las instituciones financieras del país no están autorizadas a realizar y ofrecer al público operaciones con activos virtuales, con el fin de mantener una sana distancia entre estos y el sistema financiero”. Tampoco se ha autorizado la oferta del servicio de manejo de saldos denominados en pesos o divisas derivados de depósitos del público en general, a través de esquemas tecnológicos relacionados con cadenas de bloques o registros distribuidos, denominados “monedas estables”, ya que para ello se debe contar Tampoco se con una autorización que faculte a la entidad a captar ha autorizado recursos del público. la oferta del Sin embargo, el CESF aclaró que las autoridades servicio de mexicanas continuarán el proceso de análisis pro- manejo de saldos fundo para identificar aquellas tecnologías innova- denominados en doras que pudieran generar un beneficio desde la pesos o divisas perspectiva de eficiencia o funcionalidad.
/ Juan Carlos Cruz Vargas Foto @Pemex Petróleos Mexicanos (Pemex) tendrá que controlar su gasto operativo, además de enfocar sus inversiones en campos petroleros más productivos, ya que hacia adelante resulta “cuestionable” que reciba paquetes de apoyo financiero por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, advirtió BBVA Research. De acuerdo con un análisis elaborado por el economista principal Arnulfo Rodríguez y el economista jefe de BBVA Research, Carlos Serrano, sería adecuado que se retomaran las asociaciones con el sector privado (farmouts), lo que le permitiría a Pemex atraer capital y conocimiento para la exploración y producción de nuevos campos, en particular en aguas profundas. Hacia adelante, abundó, Pemex tendrá más dificultades para obtener financiamiento en términos competitivos, debido al creciente número de inversionistas globales que adoptan criterios de sustentabilidad ambiental en sus decisiones de inversión.
Según el estudio, en los años recientes las finanzas de Pemex han sido beneficiadas por reducciones significativas en la tasa del Derecho de Utilidad Compartida, estímulos fiscales y aportaciones patrimoniales alineadas al perfil de vencimiento de su deuda de corto plazo. Este paquete de apoyo financiero del gobierno federal ha contribuido a mitigar el impacto adverso de la pandemia de covid-19, así como disminuir considerablemente el endeudamiento neto de Pemex. Asimismo, el incremento en el monto de inversión total de los últimos dos años parece haber influido favorablemente sobre la producción petrolera, que se ha estabilizado en alrededor de 1.7 millones de barriles diarios con la expectativa de que se incremente en 100 mil barriles diarios adicionales para finales de 2021. Después de que el balance financiero de Pemex había mejorado de manera progresiva entre 2016 y 2019, este indicador revirtió su tendencia ante la significativa caída de los ingresos propios y, en menor medida, por un aumento en el gasto total en 2020, de acuerdo con el análisis.