- Ideologías Tomando la FAU-USP como obra de análisis, destacamos que el edificio no solo se relaciona con su época de construcción y con los procesos que se estaban dando sino también con los propios intereses y convicciones del arquitecto. Ya hemos introducido previamente que Artigas se vale de las tecnologías y el desarrollo de la época en São Paulo (modernismo en la metrópolis) para crear una arquitectura nacional. En el caso que tomamos como referencia, se pretende expresar un sentimiento local de revalorización de la educación. Desde lo estilístico, la forma lograda no es casual sino producto de una extensa búsqueda que lo lleva hasta a viajar en 1953 para conocer en primera persona, por ejemplo, el Realismo Socialista (9). Se desilusiona de esta corriente y termina identificándose ideológicamente con el estilo brutalista debido a que se opone al refinamiento burgués. Asimismo, este estilo exhibe el proceso de construcción de la obra y la estructura, reivindicando la labor del trabajador de la obra. Por estos motivos es que decidió aplicar este estilo al edificio-sede de la FAU-USP. A modo de garantizar la transparencia de la construcción erigida, muestra la relación básica entre el concreto reforzado y la geometría usando el hormigón como material predominante sin revestimiento. Artigas entendía que el proceso de esta obra debía llegar más lejos que ser la expresión de sus ideologías. Por este motivo participó de manera activa en la elaboración del plan de estudios de la carrera de Arquitectura de la FAU-USP. Esto se relaciona con su creencia en la educación como agente de transformación, pero sobretodo, en la educación pública como un espacio de lucha social e igualdad de oportunidades. Así como Artigas se esfuerza por expresar estilísticamente su ideología, 9 Movimiento artístico que formó parte de la propaganda del régimen soviético que impuso Stalin en la década del 30, al tiempo que se ataca despectivamente como “arte burgués” a otras manifestaciones de época que no estuvieran al servicio del trabajador y de las aspiraciones de las clases populares. Realidad inventada, idealizada, utópica.
9