21 minute read

Funcionamiento de Ramsar, fichas de declaración e informes COP

mantener, el respeto a los derechos de los locales y los pueblos originarios no es una prioridad, ni un obstáculo, cuando de colocar a ultranza este tipo de instrumentos sobre territorio de pueblos originarios o comunidades rurales se trata. Y que, como veremos más adelante, para empeorar las cosas, son instrumentos ambientales realmente inoperantes. Ramsar fue diseñado por un grupo de científicos, con objetivos científicos y criterios biológicos como criterio de relevancia para ser declarados y protegidos. El orden de relevancia de criterios seleccionados para designar un sitio Ramsar se ejemplifica, para México, en la Tabla 3, abajo:

Tabla 3. Criterios de designación de sitios Ramsar en México.

Advertisement

Criter io Cantid ad Definición

Grupo de criterios Criterio específico

2 136

Especies vulnerables, en peligro o peligro crítico o comunidades amenazadas B Especies y comunidades ecológicas 4 109 Sustento de especies en etapa crítica o para refugio B Especies y comunidades ecológicas 1 79 Representación o rareza del humedal A Humedales raros o únicos 3 74 Mantenimiento de diversidad biológica B Especies y comunidades ecológicas 8 43 Fuente importante de alimentación para peces B Peces 7 42 Sustento de peces autóctonos B Peces 5 39 Sustento regular de 20000 o más aves acuáticas B Aves acuáticas

6 20 Sustento regular del 1% de individuos de sp o subsp de ave acuática B Aves acuáticas

9 3 Sustento habitual del 1% de individuos población especie animal no ave B Especies no aves

Fuente: Ramsar Sites Information Service: Mexico. En: https://rsis.ramsar.org/rissearch/?f%5B0%5D=regionCountry_en_ss%3ANorth%20America&f%5B1%5D=regionCountry_en_ss%3AMexico&pagetab=2

Así que, un sitio Ramsar se crea sin tomar en cuenta a los pobladores locales y usuarios que generalmente han conservado el humedal por generaciones para que científicos y autoridades, respondiendo a sus propios intereses y criterios, aparezcan ante la opinión pública como héroes solicitando su “protección” internacional, que promueven instrumentos inofensivos para evitar el impacto de poblaciones humanas (locales) y desarrollo no planificado, este último generalmente promovido por otros sectores del mismo gobierno, que al final resultan en la criminalización de los productores sujetos o beneficiarios de los programas de desarrollo. Es irónico y parecería una broma, si no fuera cierto. Sin considerar de entrada la violación a los derechos de comunidades y pueblos originarios, sin considerar que se trata de generar una declaratoria proteccionista basada en criterios científicos biológicos sin respeto al régimen de propiedad o posesión, con total desrespeto, o simulación de respeto, por las actividades tradicionales y patrimonio biocultural de los pueblos originales y propietarios y habitantes locales de las declaratorias Ramsar y al elevarse el derecho a un medio ambiente sano, a nivel de Constitución, sin que se establezcan parámetros para determinar las líneas base o los criterios para definir dicho concepto, se abrió todo un mercado de la naturaleza para los promotores del neoliberalismo ambiental con los grandes capitales, con bandera de preocupación ambiental sana, falsa, y ética, simulada. Una simulación donde un grupo propone por su cuenta un instrumento de regulación y luego hace creer a los afectados que no se va a tratar de una decisión restrictiva y violatoria de su estilo tradicional de vida, lo que solo es manipulación, simulación y termina siendo un fraude.

Funcionamiento de Ramsar, fichas de declaración e informes COP

Revisamos 45 fichas de solicitud de declaración de sitio Ramsar (31.9% del total de los sitios para México) en ninguna de ellas las poblaciones propietarias de los territorios fueron las promotoras en los procesos de designación, administración o establecimiento de los programas de manejo. Si acaso se les menciona como “actores a los que se les consulta o se les involucra”, sin especificar en qué consiste dicha consulta y remitiéndolos a un involucramiento pasivo como sujetos receptores de capacitación y educación.

Además, cuando se revisan los componentes de los subprogramas de los sitos Ramsar se aprecia claramente no solo una ausencia de realidad de los contextos locales, de ignorancia intencional o no intencional de las causas de la degradación o riesgos, y un enfoque puramente academicista, pseudoambientalista (cuyo enfoque es resolver las problemáticas con capacitación, talleres, cursos y escándalos mediáticos) y burocrático, que a todas luces busca beneficiarse del panfleto de la conservación simulada. En este sentido eso significa que los 8 millones de hectáreas de humedales se continúan reservando para intereses ajenos a la conservación… continúan degradándose, dado que NO se ataca ni se resuelven las causas reales de dicha degradación. Las poblaciones locales conocen las problemáticas y cómo solucionarlas, pero los sitios Ramsar, por la forma como se declaran y administran en nuestro país, a partir del análisis de resultados informados a la Secretaria, no han contribuido a la protección de los humedales nacionales. Para darnos una idea de lo que implican los Programas de Manejo y Conservación de sitios Ramsar (SEMARNAT, et al, 2014)91 que no eran previamente ANP, como sería el caso hipotético de Bacalar, nos dimos a la tarea de buscar y revisar al menos un par de ejemplos, suponiendo que los sitios propuestos fuera de ANP eran más de 10 (en teoría). No fue sencillo encontrar este tipo de ejemplos, lo cual da una idea de la escasa operación efectiva del modelo en nuestro país. Se tomó uno de estos programas de conservación y manejo realizado en el 2014 para el sitio Ramsar, Presa La Vega, en el Estado de Jalisco92, el cual fue promovido por Investigadores y académicos del comité técnico para el manejo integral de la Presa La Vega que incluyó al Centro Universitario de los Valles, funcionarios de la Comisión Estatal del agua de Jalisco, de la Secretaría del Medio Ambiente para el desarrollo sustentable, la Promotora de la conservación de la Cultura y Medio ambiente A.C. – triada de promotores del modelo del ambientalismo neoliberal, y Geoalternativa, empresa que luego sería contratada por la Secretaria de Medio Ambiente de Quintana Roo – a cargo entonces de Alfredo Arellano Guillermo – y la Secretaria de Turismo a cargo de Marisol Vanegas, para crear el PROTUR (Geoalternativa, et al, 2020)93 .

Revisando la forma en que se creó el Programa de Manejo y Conservación de este sitio, se encontró que fue básicamente diseñado entre académicos y autoridades; la consulta se limitó a talleres, sin describir metodología, ni tamaño o alcance de la misma, tampoco se proporcionaron datos de participantes y forma de validación ante asambleas comunitarias o ejidales o algún mecanismo de diseño que mostrara realmente que se cumplió con las reglas de la planeación participativa a nivel internacional o si quiera la normativa nacional, fuera de lo ambiental. Revisando los Programas de Manejo y Conservación se desglosan y revisan los componentes, los cuales son los mismos que los requeridos para crear un Programa de Manejo de una ANP. De manera resumida (y mencionando cuales son los tipos de acciones que incluyen):

• Subprograma de protección, que se enfoca en vigilancia, capacitación sobre normas y regulaciones, señalización, impulsar declaratorias de ANP cuando las áreas no cuentan con ellas, acuerdos con universidades, centros de investigación, vigilancia sobre recurso agua, desincentivar actividades productivas “no compatibles” con la visión de conservación. • Subprograma de manejo: Incluye actividades de Monitoreo, reforestación, más monitoreo, involucramiento de universidades y centros de investigación, capacitación, más monitoreo, promover

Ordenamientos Ecológicos territoriales, gestionar ante SAGARPA y otras instancias la “reconversión” de sistemas de riesgo o actividades que hacen uso de agua en exceso, capacitación, creación de ordenamientos turísticos territoriales para atraer inversión, certificación de prestadores de servicios turísticos).

91 Secretaria de medio ambiente y desarrollo territorial del estado de Jalisco, SEMARNAT, CEPAHJ, CONANP, Presa La Vega, Rmsar, GEOALTERNATIVA y PROCMA (2014). Programa de Conservación y Manejo (PCyM) Presa La Vega Humedal de Importancia Internacional. 414 pp. 92 http://siga.jalisco.gob.mx/unidadtransparencia/2018/Prog%20Conservacion%20y%20Manejo%20Presa%20La%20Vega.pdf 93 Geoalternativa (2020). Programa de gestión común para el uso turístico de la Laguna de Bacalar . 140pphttp://www.geoalternativa.com/acervo/PROTUR_2020.pdf

• Subprograma de restauración, que promueve acciones para asignación “apropiada” del agua para el humedal, reforestación, gestiones ante diversas instancias para reforestación, vigilancia, aumentar especies en NOM 059, involucrar a universidades y centros de investigación para realizar restauración, estudios, consultorías, infraestructura municipal, Monitoreos y difundir al público. • Subprograma de conocimiento o comunicación cuya visión es involucrar a los pobladores en las actividades de investigación que hacen centros de educación e investigadores, involucrar a instituciones educativas para que hagan investigación de modo permanente, monitoreo y más monitoreo, acuerdos con universidades e instituciones de investigación para investigación, sistema de información geográfica que generalmente quedará a cargo de alguna universidad o centro de investigación, crear centros de educación o difusión o educación ambiental manejados por organizaciones no gubernamentales, centros de investigación o universidades, promotores ambientales, organizar a los productores para que cumplan los Programas de Operación Anual (POA), del plan de manejo, gestionar restauración involucrando a la comunidad). • Subprograma de educación, incluye más capacitaciones a los productores, a educación oficial, inclusión de políticas de conservación en toma de decisiones de CONAGUA, talleres, diplomados, cursos, involucrar a universidades y centros de investigación para hacerlo, promover ecoturismo, capacitación y más capacitación, crear un centro CECoP o algo similar para que instituciones académicas y gubernamentales eduquen al público). • Subprograma de gestión cuyo enfoque es crear fondos, fideicomisos, gestionar apoyos, fondos y convocatorias en colaboración con instituciones gubernamentales, ONG, instituciones académicas para conseguir los fondos, diagnósticos, estudios, consultorías y planes, capacitación para que la población “aprenda a hacer bien sus actividades en el humedal”. Cuando se leen las estrategias de gestión de estos programas se denota que los convenios y acuerdos se consideran entre gobierno, instancias académicas, centros de investigación y organizaciones no gubernamentales y solo se considera establecer mecanismos de participación pasiva para la población local, como si fueran solo observadores que ven de lejos esta fiesta entre los promotores de los sitios Ramsar y los creadores de los Programas de Manejo y Conservación. Pero ¿Es efectivo el manejo y conservación bajo el Programa de Sitio Ramsar en México? Uno supondría que tanto entusiasmo por la declaración de sitios en México, por parte de todas estas instancias de gobierno, académicos e investigadores y ONG, podría deberse a que la efectividad de este modelo para la conservación es excelente. Además, contando con la CONANP, una instancia de gobierno creada precisamente para asegurarse que la conservación y la protección de territorios funcionen, que cuenta con un fondo asegurado para operar cada año a través del Fondo de Áreas Naturales Protegidas (FANP), financiado por GEF y administrado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, todo lo cual sería una garantía para asegurar la efectividad de las acciones en estos sitios, pero no es así. A la pregunta realizada por la Secretaria de Ramsar en el formato de informe para México 2014 ¿Se ha realizado alguna evaluación de la efectividad del manejo de los Sitios Ramsar?94, la respuesta fue NO95 . Realmente se desconocía si el manejo era o no efectivo, y aun así, habría que poner atención al enfoque de evaluación, como ya mencionamos anteriormente: La visión simplista de determinar si un sitio funciona o no, a partir de indicadores ambientales únicamente demuestra la miopía academicista de quien diseñó este tipo de modelos. Y hasta en eso han fallado en demostrar si su visión y modelo funcionan realmente para el propósito de conservación que fueron diseñados.

94 Ver Sección {2.5.1} ARC 2.5.i En Informe nacional sobre la aplicación de la convención de Ramsar sobre los humedales. Informes nacionales que se presentarán a la 12ª reunión de la conferencia de las partes contratantes, Uruguay, 2015 https://www.Ramsar.org/sites/default/files/documents/2014/nationalreports/COP12/cop12_nr_mexico.pdf 95 Página 43/44 del ”Informe nacional sobre la aplicación de la convención de Ramsar sobre los humedales. Informes nacionales que se presentarán a la 12ª reunión de la conferencia de las partes contratantes, Uruguay, 2015 https://www.Ramsar.org/sites/default/files/documents/2014/nationalreports/COP12/cop12_nr_mexico.pdf

Esto significa que se desconocía en 2014 (28 años después de la primera declaratoria de Ramsar en México) si los sitios Ramsar estaban o no siendo efectivos en el manejo y conservación para el que fueron decretados; cuando ya se contaba con 63 Sitios que tenían un Decreto previo o posterior como Área Natural Protegida Federal, 79 Sitios que tenían un Decreto estatal o municipal o alguna figura de protección previa, o sitios sin ninguna regulación normativa o figura de protección previa. Y una superficie bajo manejo de humedal Ramsar en 5,413,568.79 hectáreas. Ni siquiera el que la mayoría de estos sitios fueran áreas naturales protegidas declaradas previamente, con presupuesto, personal y una multiplicidad de actores de ONG y academia e investigadores trabajando en ellas desde 1986 les proporcionó información como para poder responder esa pregunta de la secretaría de Ramsar. Para el siguiente informe de 2018, ya con 142 sitios(Ver Tabla 4) y más de 8 millones de hectáreas bajo denominación Ramsar en México, para la COP 1396 ,seguían con las mismas problemáticas de falta de fondos (página 3 del informe 2018) poniendo como prioridades conseguir fondos (página 4 del informe 2018) y sin cumplir aspectos clave: No había datos para determinar si los sitios Ramsar habían mejorado el uso del agua, o si se estaba aplicando planificación efectiva del manejo (sin contar planes de manejo oficiales), o si se había alentado al sector privado a un mejor uso de este recurso.

96 SEMARNAT (2017) Informe Nacional para la COP 13. 2.3 ¿Han mejorado los sitios Ramsar la sostenibilidad del uso del agua en el contexto de las necesidades del ecosistema? ☑ X=Sin datos (página 10) 3.1 ¿Se alienta al sector privado a aplicar el principio de uso racional y las orientaciones de Ramsar Informe Nacional para la COP 13 (manuales de Ramsar para el uso racional de los humedales) en sus actividades e inversiones que afectan a los humedales? {1.10.1} ARC 1.10.i ☑ B=No (páginas 12 y 13) 3.2 ¿Ha llevado a cabo el sector privado actividades o acciones dirigidas a la conservación, el uso racional y el manejo de lo siguiente? {1.10.2} ARC 1.10.ii (página 13) En los sitios Ramsar. ☑ D=Previsto Los humedales en general ☑ X=Sin datos 5.5 ¿En cuántos sitios Ramsar se está aplicando la planificación efectiva del manejo (sin contar los planes de manejo oficiales)? {2.4.3} ARC 2.4.i ☑ X=Sin datos (Páginas 17) 5.6 ¿Se han evaluado todos los sitios Ramsar en lo relativo a la eficacia de su manejo (mediante planes de manejo oficiales, cuando existan, o mediante actividades en curso para el manejo de los humedales apropiado, en caso contrario? {1.6.2} ARC 1.6.ii ☑ C=En parte (página 17) 5.7 ¿Cuántos sitios Ramsar disponen de un comité de manejo intersectorial? {2.4.4} {2.4.6} ARC 2.4.iv ☑ E=Número exacto 52 (sitios) (Básicamente todas son ANP y se consideró su Comité asesor) (páginas 17 y 18). Solo 52 de 142 (un 36.6% de los sitios en Ramsar en México cumplían con este elemento clave para el manejo y conservación, y sobre todo, para dar espacios equitativos y justos a los actores locales, habitantes y productores 5.8 ¿Para cuántos sitios Ramsar se ha preparado una descripción de las características ecológicas? (véase la Resolución X.15) {2.4.5} {2.4.7} ARC 2.4.v ☑

E=Número exacto (sitios) › 40 (Página 18). ¿Cómo es posible que a 30 años del establecimiento del primer sitio Ramsar en México, solo un 28% cuente con una descripción ecológica completa? no el resumen de la ficha de solicitud, pero una caracterización completa de sitio, lo que permite garantizar el fundamento adecuado de los indicadores y estrategias para los que precisamente fueron creados estos sitios: aspectos ecológicos de los humedales. 5.9 ¿Se ha realizado alguna evaluación de la efectividad del manejo de los sitios Ramsar? {2.5.1} ARC 2.5.i ☑ C=Algunos sitios, con el R-METT en 18 Sitios

Ramsar. 9.6 ¿Ha formulado su país planes o proyectos para mantener y reforzar la función de los humedales en el sustento y mantenimiento de sistemas agrícolas viables? {1.7.4} {1.7.6} ARC 1.7.v ☑ B=No 10.1 ¿Se han utilizado o aplicado los principios orientadores para tener en cuenta los valores culturales de los humedales, incluidos los conocimientos tradicionales, para el manejo efectivo de los sitios (Resolución VIII.19)? (Acción 6.1.2/ 6.1.6) ☑ B=No 10.4 ¿Se han documentado los conocimientos tradicionales y las prácticas de manejo relevantes para el uso racional de los humedales y se ha fomentado su aplicación? (Acción 6.1.2 ) ☑ B=No Meta 11. Se demuestran, documentan y divulgan ampliamente las funciones, los servicios y los beneficios de los humedales. {1.4.} (páginas 24 y 25) 11.1 ¿Se ha realizado una evaluación de los beneficios/servicios de los ecosistemas que brindan los sitios Ramsar y otros humedales? {1.4.1} ARC 1.4.ii. ☑

C1=En parte (solo en 2 sitios: 1449. Parque Nacional Arrecifes de Cozumel y 1921. Manglares y Humedales del Norte de Isla Cozumel) 11.2 ¿Se han aplicado programas o proyectos de humedales que contribuyan a los objetivos en materia de reducción de la pobreza o planes de seguridad alimentaria y de abastecimiento de agua? {1.4.2} ARC 1.4.i ☑ C=En parte pero no da información adicional. 11.3 ¿Se han incluido los valores socioeconómicos de los humedales en la planificación del manejo de los sitios Ramsar y de otros humedales? {1.4.3} {1.4.4}

ARC 1.4.iii ☑ D=Previsto De nuevo en Cozumel. 11.4 ¿Se han incluido los valores culturales de los humedales en la planificación del manejo de los sitios Ramsar y de otros humedales? {1.4.3} {1.4.4} ARC 1.4.iii ☑ B=No Meta 13. Mayor sostenibilidad de sectores clave como el agua, la energía, la minería, la agricultura, el turismo, el desarrollo urbano, las infraestructuras, la industria, la silvicultura, la acuicultura y la pesca cuando estos afectan a los humedales, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y a los medios de vida de las personas 13.1 ¿Se han tomado medidas para aumentar la sostenibilidad de sectores clave como el agua, la energía, la minería, la agricultura, el turismo, el desarrollo urbano, las infraestructuras, la industria, la silvicultura, la acuicultura y la pesca cuando estos afectan a los humedales? ☑ A=Sí 38

Después de 32 años, solo un 28% de los sitios se habían caracterizado ecológicamente de manera completa y sólo un 36.6% tenían comités de manejo intersectorial, y eso porque CONANP utilizó los Comités asesores de reservas ya existentes, que además fueron declarados sitios Ramsar, y ni así se cubrieron al menos las 63 reservas federales y las 79 reservas con decreto estatal que pudieron haber tomado esa ventaja ¿Por qué? Pues precisamente porque 67 de las 182, es decir 34% de las ANP decretadas desde 198697 no cuentan con Programa de Manejo (Ver más adelante, Áreas Naturales Protegidas).

Tabla 4. Numero de declaratorias de sitios Ramsar en México, por período gubernamental desde 1986

Año Número de sitios Ramsar Presidente Año Número de sitios Ramsar President e

1986 1 Miguel de la 1987 0 Madrid 1988 0 1989 0 Carlos 1990 0 Salinas de Gortari

1991 0 1992 0 1993 0 2001 0 Vicente 2002 0 Fox 2003 10 2004 34 2005 9

2006 5 2007 2 Felipe 2008 45 Calderón

Año

2016 2017 2018 2019 2020

2021

Número de sitios Ramsar Presidente

0 Enrique 0 Peña Nieto 0 0 Andrés 0 Manuel López 0 Obrador

1994 0 1995 3 Ernesto 1996 2 Zedillo 1997 0 2009 12 2010 6 2011 4 2012 4 Número total de sitios Ramsar 142

1998 0 1999 0 2000 1 2013 4 Enrique 2014 0 Peña 2015 0 Nieto

Fuente: Creación propia con datos de CONANP. http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?PG_REQTYPE=REDIRECT&PG_MRsaved=false&PG_Func=GETBINARY&PG_File=py xgaixx.pdf

Para 2018 solo 18 sitios Ramsar habían sido sometidos a evaluación de la efectividad del manejo, aun utilizando el método R-METT, el cual es un formato tipo encuesta que se llena y en el cual se otorgan ponderaciones para determinar aspectos como Información contextual (información básica sobre el sitio, como su nombre, tamaño y ubicación), identificación y descripción de valores referido al carácter ecológico del sitio, incluidos los servicios ecosistémicos que proporciona, y los criterios bajo los cuales el Sitio califica como Humedal de Importancia Internacional; también hay que auto contestar si tiene otras designaciones o reconocimientos; Amenazas de sitios Ramsar, todas relacionadas con las actividades realizadas por las poblaciones humanas en torno al humedal. Es una evaluación auto calificable. Y aun así, en México sólo se contaba con 18 evaluaciones de este tipo, es decir un 12% del total de los sitios Ramsar declarados, en 32 años.

Para 2018, no se habían formulado tampoco planes o proyectos para mantener ni reforzar la función de los humedales en el sustento y mantenimiento de sistemas agrícolas viables. Este es un punto clave que debería ser prioritario en las iniciativas Ramsar en nuestro país, pues permitiría dejar de criminalizar a los productores y establecer mejores estrategias que respetasen el patrimonio biocultural y mejoraran la relación de los humedales con las poblaciones humanas. De aquí se comprende que las estrategias, como las que se observaron en el documento propuesto por académicos e instituciones en Presa La Vega, que tiene estructura de Programas de Manejo de ANP, se remitieran a eliminar las concesiones para uso agrícola una vez vencidas, si éstas implicaban cambio de uso de suelo. Para el informe de 2018 muy poco o nada se había trabajado sobre la documentación y el respeto al conocimiento tradicional, las innovaciones y las prácticas de los pueblos indígenas y las comunidades locales

97 SEMARNAT (2018). Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de México. En: https://www.gob.mx/conanp/acciones-yprogramas/programas-de-manejo

relevantes para el uso racional de los humedales y su uso consuetudinario de los recursos de los humedales (Meta 10 de Ramsar para la COP13). La Meta 11 para la COP13 de Ramsar requería demostrar, documentar y divulgar ampliamente las funciones, los servicios y los beneficios de los humedales. En México solo 2 (1.4%) de los 142 sitios cumplieron en parte con el requisito, ninguno incluyó valores culturales en la planificación del manejo. De hecho, de entrada los sitios fueron propuestos por investigadores, organizaciones ambientalistas (ONGA) o la CONANP unilateralmente, y dada la estructura de la hoja informativa o las solicitudes de sitio Ramsar, no se consideraron procesos participativos comunitarios para dicha declaratoria o el realizar anuencias locales, su enfoque era y es puramente ambientalista, científico o burocrático. Aunque mencionen el uso racional como estrategia, su concepto y aproximación de uso racional por Ramsar ha sido cuestionado a nivel internacional por su carencia de sensibilidad hacia los procesos socioculturales y la interacción permanente de las poblaciones humanas con los humedales, esto se puede verificar simplemente revisando los informes de México a las últimas dos COP. Llama la atención la respuesta dada para el cumplimiento de la meta 13 de la COP13: ¿Se han tomado medidas para aumentar la sostenibilidad de sectores clave como el agua, la energía, la minería, la agricultura, el turismo, el desarrollo urbano, las infraestructuras, la industria, la silvicultura, la acuicultura y la pesca cuando estos afectan a los humedales? La respuesta fue: SI. No sorprende de entrada que la respuesta haya sido SI, lo sorprendente fue la explicación de esta respuesta afirmativa. En México, las acciones para aumentar la sostenibilidad de sectores clave en humedales se justificaron de la siguiente manera: “…las Reglas de Operación de la SAGARPA NO otorgaran apoyos a terrenos catalogados como Sitios Ramsar, salvo aquellas actividades que no impliquen cambio de uso de suelo…” Esto es una contradicción dado que en la legislación mexicana el que exista un humedal o vegetación de humedal requiere, para cualquier actividad relacionada con actividades agropecuarias – que es el área de SAGARPA , un Cambio de uso de suelo, de manera obligatoria. Es decir, la estrategia mexicana para aumentar la sostenibilidad de sectores clave en humedales es: negar los apoyos al sector agropecuario si implica cambio de uso de suelo de un humedal. LO que implicaría no apoyar proyectos o mentir sobre el tipo de ecosistema de humedal utilizado. LO cual a su vez se traduce en corrupción (Ver en Tomo III, la corrupción como motivador de política ambiental). Entonces, si la estrategia de Ramsar está siendo implementada de manera tan mediocre en México, si está tan desarticulada y carente de un enfoque integral que permita al país cumplir con los requerimientos mínimos de sustentabilidad, respeto a la cultura y a los pobladores en el marco de la Convención ¿Por qué seguir incorporando sitios Ramsar? Como ya mencionamos antes, la respuesta es sencilla, los promotores de estas declaratorias que vienen de la academia o de la investigación, no les interesa las poblaciones humanas, porque su enfoque, tema y muchas veces su conflicto de intereses son especies, ecosistemas o su idea del sitio silvestre intocado, los fondos, los reconocimientos o los puntos en el Sistema Nacional de Investigadores, como expone Diegues en su libro

“…Para el naturalismo de la protección a la naturaleza …., la única forma de proteger esa naturaleza era apartarla del hombre, por medio de islas desde donde aquél pudiera admirarla. Esos lugares paradisíacos servirían también como lugares salvajes, donde el hombre pudiera rehacer sus energías gastadas en la vida estresante de las ciudades y del trabajo monótono. Parecería llevarse a cabo la reproducción del mito del paraíso perdido y buscado por el hombre después de su expulsión del Edén. Este neomito, o mito moderno, viene, sin embargo, impregnado del pensamiento racional representado por conceptos como el de ecosistema, diversidad biológica, etc. Como afirma Morin (1986), el pensamiento técnico-racional, todavía hoy se ve parasitado por el pensamiento mítico y simbólico…” (Diegues, 2000)98

Las Organizaciones no gubernamentales ambientales, por otra parte, “sobreviven” o “viven” de estas iniciativas (Ver más adelante: Promotores y sus conflictos de intereses. ONGA).

98 Diegues, A. C. S. A. (2000). El mito moderno de la naturaleza intocada. Editorial Abya Yala.

This article is from: