6 minute read

PROTUR?

cambio aceptable, dado que hace más de 30 años se viene evaluando y se ha determinado por numerosos investigadores que este indicador no solamente no es adecuado para evaluar la capacidad que tiene un sitio para soportar un determinado uso sino que además requiere un objetivo de manejo de un área, más precisamente requiere de un área natural protegida, porque de ahí surgieron. Más adelante vamos a hablar sobre la falla del modelo de capacidad de carga para la planeación. Otra aseveración no comprobable del documento es la de que específica que el turismo, como actividad económica, ha contribuido a reducir la pobreza en nuestro país, este punto también se discute más adelante (Ver El mito de la capacidad de carga turística). En el marco del Plan Maestro de Turismo Sustentable se establecía que este es un instrumento estratégico para implementar un nuevo modelo de desarrollo turístico, con criterios que pudiesen contribuir a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas. En este marco de referencia surgió el PROTUR.

¿PROTUR?

Advertisement

El PROTUR, cuyo nombre completo era Programa de Gestión común para el uso turístico en la Laguna de Bacalar, estaba ahora amparado por la Secretaria de Turismo a cargo de Marisol Vanegas Pérez y del entonces Secretario de medio ambiente del estado de Quintana Roo, Alfredo Arellano Guillermo. La Consultora fue Geoalternativa, liderada por Silvana Ibarra Madrigal y tuvo el beneplácito y respaldo abierto del ayuntamiento de Bacalar, a través del Director de Ecología municipal, Romel Cano Álvarez, quien se involucró activamente.

Cuando, el 18 de febrero de 2019, se presentó el proyecto PROTUR (Programa de gestión común para uso turístico de la Laguna de Bacalar), desarrollado por la consultora Geoalternativa México239, a cargo de Silvana Marisa Ibarra Madrigal. Más adelante en el apartado de actores describimos ¿Quién es Geoalternativa? Como comentario adicional se construyó en 2019 otro instrumento paralelo: Territorio sensible al agua en Quintana Roo240 a decir del propio entonces Secretario de Medio Ambiente de Quintana Roo, se trataba de:

“…un esquema de planeación con base en el acuífero subterráneo, el cual fluye hacia la laguna de los siete colores, que es la base del desarrollo turístico de municipio…Destacó que el concepto “Territorio Sensible al Agua”, recientemente desarrollado por la institución Geoalternativa, el Colegio de la Frontera Sur y el Instituto Tecnológico de Chetumal, ya existía en la academia, pero será la primera vez que se incluya en una normatividad aplicable…”

Precisó que se estaban incorporando algunos al Ordenamiento Territorial de Bacalar, que lo convertía en un método de planeación innovador, que estaría poniendo un ejemplo a nivel estatal y principalmente para la península de Yucatán. Pero el Ordenamiento Ecológico territorial de Bacalar aún continuaba en revisión (desde 2011), el PDU estaba construyéndose desde la fundación del municipio, y no se estaba construyendo de manera participativa real, sino a través de una consultoría, que tampoco había fructificado en un decreto. Hubo muchas contradicciones en la forma en la que se manejó y muchas deficiencias de procedimiento. En principio la justificación fue crear un instrumento que ayudara a solventar la problemática socioambiental. La justificación se cita de la página 36 del documento de PROTUR:

239 Que ya había participado en procesos de construcción de Programas de manejo y conservación de sitios Ramsar con metodologías participativas cuestionables. Ver Presa La Vega.

240

https://qroo.gob.mx/sites/default/files/unisitio2019/11/PRINCIPIOS%20PARA%20UNA%20PLANIFICACION_TERRITORIO%20SENSIBLE%20AL%20AGU A_8Nov2019.pdf

“…Justificación del PROTUR De acuerdo con el análisis de los elementos naturales de la Laguna de Bacalar, podemos indicar que es única, y su paisaje biocultural ha fascinado al turismo, pero de forma acelerada, con falta de ordenamiento. La problemática socio ambiental actual también limita las posibilidades de lograr un territorio sostenible. Es por ello que el presente PROTUR se deriva de la urgencia de una planificación territorial y coordinación entre los sectores sociales. La problemática socioambiental pone en riesgo el patrimonio biocultural, siendo indispensable un programa de uso público conforme al método de Límite de Cambio Aceptable y Capacidad de Carga Turística…” Sonaba muy ambicioso, pertinente y justo, en el papel. En realidad no alcanzó a cumplir ninguna de las expectativas con el que se vendió a la opinión pública. Si uno observaba el índice del documento, se veía aparentemente coherente (páginas 4 y 5 del PROTUR). Se observaba en la lista del contenido que se iniciaba con el análisis de Capacidad de Carga, siguiendo 4 pasos: Paso 1. Planificación participativa, Paso 2. Diagnóstico; Paso 3. Análisis FODA y Paso 4. Clases de Oportunidad. El problema surgió cuando se analizaba a detalle el documento. Uno podía asumir que estos cuatro primeros pasos eran la base para el diseño de indicadores, estrategias y zonificación, pero al revisar el documento resulta que no es así. Se menciona el diseño de Limite de Cambio Aceptable y el Cálculo d Capacidad de Carga como metas, con lo que uno asumía que todos los trabajos de análisis y participativos establecerían las bases para lograrlo, y que el documento sería al final “…un programa de uso público conforme al método de Límite de Cambio Aceptable y Capacidad de Carga Turística…” Pero no resultó así. Más adelante ver Límite de Cambio aceptable y el Mito de la Capacidad de carga en turismo. Como propuesta el PROTUR contaba con dos elementos: un documento de base y un mapa de zonificación (en el documento y uno interactivo). Revisando con detenimiento este instrumento nos topamos con muchos planteamientos y aseveraciones infundadas y nos surgieron muchas dudas sobre la verdadera intención y alcance de este instrumento. En general el PROTUR es un documento sumamente deficiente y tendencioso, con criterios de zonificación inexplicables que parecían estar respondiendo a intereses ajenos a la conservación del sistema (lo que, en palabras de Rafael Robles de Benito –director del IBANQROO -, levantó sospechosísimo). Algunas de las propuestas colocadas en ese documento nos brindaron algunos puntos para seguir investigando un posible conflicto de intereses en su creación. A los actores sociales que fueron invitados se les presentó el discurso de que este era un instrumento voluntario, inofensivo, de acuerdo común que iba a echarse a andar con la voluntad de todos, en respuesta a una crisis gravísima que requería de una acción comunitaria solidaria, inmediata; un reglamento inofensivo para “salvar a la laguna”, muy a la usanza de los promotores de ANP. Pero en otros foros la coordinadora de la consultoría, Silvana Ibarra, estipulaba otra cosa como objetivo del PROTUR: “…Construiremos un instrumento de política pública que es posible convertir en una disposición normativa. Desde los deseos, proyectos de la sociedad, la asesoría y facilitación de personas estudiosas del sistema natural y el turismo de naturaleza…”241

Las políticas públicas, definidas por Frohock242 se definen como prácticas sociales y no eventos singulares o aislados, prácticas sociales ocasionadas por la necesidad de conciliar demandas conflictivas o establecer incentivos de acción colectiva entre aquellos que comparten metas pero encuentran irracional cooperar con otros. El diseño de políticas públicas y sus instrumentos es un proceso complejo que involucra no solo la participación de actores pero un entendimiento profundo de los sistemas y los contextos. Al PROTUR no le alcanzó para eso.

241 https://remexcu.org/index.php/publicaciones/itm-convocatorias/168-invitacion-programa-de-gestion-comun-para-el-uso-turistico-en-la-laguna-de-Bacalar -quintana-roo-protur 242 Frohock, F. M. (1979). Public policy: Scope and logic. Prentice Hall. Citado por Sánchez, C. R. (2013). Manual para la elaboración de políticas públicas. Infodir (Revista de Información para la Dirección en Salud), 9(16).

This article is from: