Mini Guía Experiencias

Page 1

10

EXPERIENCIAS

para vivir la


10

EXPERIENCIAS

para vivir la

Sarayd Luna Editora Print sl@chilango.com

ÍNDICE

1.

Pasea con tu mejor amigo

4

2.

Pedalea por las mejores rutas

6

3.

Redescubre las chinampas

8

4.

Goza la capital de la parranda

10

5.

De compras en comercios centenarios

12

6.

Tómate un momento, ¡respira!

16

7.

Celebra el festival de Día de Muertos

20

8.

Llena de flores a tu recorrido

22

9.

Deja que se te erice la piel

24

10. Admira toda la ciudad

26

Carlos Hugo González Coeditor Print cg@chilango.com Romina Rivera Editora de Arte rr@chilango.com Leonardo Pérez Editor de Fotografía lp@chilango.com Arturo Alvarado Redacción aar@chilango.com _ Jesús Navarijo General Manager Print Sonia Ramírez Brand Manager Natalia Cavazos Coordinadora de Marca Santiago Pardinas Favela Diretor Comercial santiago@chilango.com


CDMX: Capital Cultural de América CDMX: “Capital Cultural de América” es un título que por hecho y por derecho nos corresponde. Fue en esta tierra en la que inició la fusión de dos mundos, dos culturas que, aun antagónicas, lograron una identidad que se extendió por cada región hasta formar la identidad latinoamericana. Aquí nacieron las mayores expresiones culturales, literarias, artísticas, artesanales y gastronómicas, insuperables en la región. Los chilangos somos la Ciudad de México y reconocemos en el turismo y la cultura dos actividades detonantes para su crecimiento. Somos una de las 10 mejores ciudades para visitar en el mundo, de acuerdo con revistas especializadas como Travel & Leisure y National Geographic. La oferta es inmensa: 217 museos, el Bosque de Chapultepec, catalogado como el Mejor Parque Urbano del planeta por la asociación World Urban Parks; el contraste entre majestuosos palacios y modernos rascacielos, la oferta gastronómica mundialmente reconocida como uno de nuestros Patrimonios Culturales Inmateriales por la Unesco, y nuestros barrios históricos —de la Roma a Xochimilco, pasando por Tepito, La Conchita y el Zócalo—, cuyo palpitante corazón nos obsequia un extenso catálogo de actividades. Grandes festivales, fiestas y ferias se realizan en espacios públicos de la CDMX todo el año, como encuentros de expresión, goce y convivencia social a partir de las más diversas expresiones artísticas y culturales. Capital Cultural de América ofrece las mejores opciones para disfrutar de un lugar único en el mundo, y descubrirlo a través de 10 experiencias que, con su sello particular, Chilango nos revela en esta guía. El listado incluye paseos en bici, comercios centenarios, espacios de paz, paseos insólitos, miradores y la ruta del cempasúchil y la nochebuena, que nos transportan a la magia de las tradiciones y nos conectan con la particular forma del mexicano de visualizar y ponerle color a la muerte, hasta el contraste del gozo por la Navidad. Somos la Ciudad de México, orgullosos chilangos que bailamos, reímos, gozamos y disfrutamos de recibir al visitante para compartirle las tradiciones de ésta, la Capital Cultural de América.


DON PALETTO En esta heladería podrás echarte un helado con tu perro sin miedo a que te hagan malas caras porque ladra o porque se ensucia los bigotes. El lugar presume el título de ser el creador del primer helado para canes y en su menú hay más de 50 sabores, entre tradicionales, gourmet, envinados, sin azúcar y veganos, porque “el postre es la mejor parte del día”. Diagonal San Antonio 1222, Narvarte Poniente / Mar Egeo 227, Popotla / Calle 7 61-B, San Pedro de los Pinos, lun-sab: 12-21 h, dom: 12-20 h, $16 a $180

1. Pasea con tu mejor amigo La conexión entre humanos y perros existe desde hace miles de años. El vínculo se ha fortalecido tanto que, en muchos casos, somos inseparables de nuestros “perrhijos”. –arturo alvarado

PARQUE MÉXICO Es un sitio clásico de la Condesa donde "Milaneso" y sus amigos podrán jugar libremente en jardines y fuentes, en una extensión de nueve hectáreas. Cuenta con estancias especiales con suelo de arcilla (para filtrar desechos y humedad). Diariamente se ofrecen servicios para pasear a tu mejor mejor amigo mientras tú trabajas, y los fines de semana, hay fundaciones que ofrecen perritos en adopción. Av. México s/n, Hipódromo Condesa, 24/7, entrada libre

C DM X P E T F R I E N DLY

FOTO HOP THE BEER JESSICA SAUZA / FOTO SHAKE SHAK CORTESÍA/ FOTO DON PALETTO @DON_PALETTO_

5

HOP THE BEER EXPERIENCE 2 Si te late la cerveza, pasear con "Firulais" y llevarlo hasta de fiesta, este lugar es una de las mejores opciones en el centro de la Ciudad de México. Con una gran variedad de estilos de cerveza y un menú de snacks que incluye costillas, pizzas, hamburguesas, alitas y papas fritas, Hop The Beer Experience es una inmejorable opción para visitar con tu perrito, pero de preferencia que no sea de noche, para que no se estrese con tanto ruido. Av. Cuauhtémoc 870, Narvarte Poniente, lun-dom: 14-02 h

SHAKE SHACK Esta cadena abrió una sucursal en Paseo de la Reforma, frente al Ángel de la Independencia. Cuenta con servicio pet friendly, el cual incluye un menú especial para perros: Pooch-ini (avena, cacahuate, harina de arroz, manzana y custard de vainilla) y una Bag O’Bones con cinco biscuits. Si tienes mucha hambre y pocas ganas de dejar sola a tu mascota, no te preocupes, aquí es bien recibido y saldrá tan satisfecho como tú. Paseo de la Reforma 333, Cuauhtémoc, lun-sab: 12-00 h, dom: 12-22 h, $200-$500


2. Pedalea por las mejores rutas Disfrazado o desnudo, los paseos en bici son actividades divertidas y sustentables. –CARLOS HUGO GONZÁLEZ La contaminación en las megalópolis ha generado cambios en la movilidad de las personas: cada vez más dejan sus vehículos motorizados en casa y salen a recorrer las calles en bicicleta. En la Ciudad de México, su uso se ha extendido con la implementación de sistemas como Ecobici y empresas privadas que abonan a mejorar la calidad del aire que respiramos los chilangos.

Pero la bicicleta no sólo es un medio de transporte, es también un vínculo para hacer comunidad. Porque es domingo, para ir a ver a la virgen, para pasar por unos churros... los chilangos organizan rodadas (casi) por cualquier motivo, por eso aquí te presentamos diversas posibilidades para descubrir la capital del país y sus alrededores, pedaleando.

DEL NEVADO DE TOLUCA PASEO NOCTURNO A VALLE DE BRAVO DÍA DE MUERTOS El paseo nocturno por el Día de Muer- El recorrido es de 50 km por terracería, bosques y montañas. Desde la capital tos se llevará a cabo el 2 de noviembre, a partir de las 19 horas. Catrinas, debes atravesar Toluca hasta Cristóbal zombies, momias y demás espectros Colón y continuar por la carretera Toluca-Ciudad Altamirano. La aventura inise montan en su bici para pedalear cia en las faldas del Nevado y puedes de Chapultepec al Monumento descansar en Corral de Piedra. a la Revolución.

AVENTURAS QUE LLEVAN A LA MONTAÑA Existen diversas rutas que van de los 14 km en Los Dinamos, hasta 135 km para llegar a Puebla en un paseo de casi 10 horas. Tepotzotlán, Teotihuacán y el Desierto de los Leones son otras opciones para recorrer en tu bici de montaña.

FOTO PASEO NOCTUNO CUARTOSCURO

CDMX EN MOVIMIENTO

7

CDMX EN MOVIMIENTO

6

RODADA NUDISTA EN PRO DE LOS CICLISTAS Y EL PLANETA En junio, la ciudad es invandida por miles de chilangos desnudos montados en bicicletas. Casi siempre parten del Monumento a la Madre o del Monumento a la Revolución y recorren alrededor de 17 km por Reforma, Juárez, Eje Central e Hidalgo.

LAS CALLES SON DEL CICLOTÓN CDMX Evento que provee a los chilangos de un espacio de recreación y convivencia familiar. Este tradicional paseo se realiza cada último domingo de mes a partir de las 8:00 horas, para cumplir la meta de recorrer 97 km por las calles de la capital mexicana.

PANORAMA COMPLETO EN EL CIRCUITO CENTRO Con bici propia o rentada puedes recorrer las calles de las colonias Nápoles, Escandón, Narvarte, Condesa, Roma, Anzures, Polanco (digamos que de Xoco al Museo Soumaya); o dirigirte por la Doctores hasta Bellas Artes, Zócalo y Garibaldi.


3. Redescubre las chinampas Una de las grandes aportaciones a la agricultura surgió en la antigua Tenochtitlan. Hoy cobra importancia ampliar su uso. –carlos hugo gonzález

ESCUELA CHINAMPERA • Punto de reunión: Club Deportivo Acalli, Barrio Concepción Tlacoapa, Xochimilco • Actividades: recorrido en trajinera, talleres de restauración de ecosistemas y sustentabilidad en Chinampa Terra y varios canales de Xochimilco • Costos de los talleres por persona: Ecotecnia: $85, Propagación vegetativa de plantas: $80, Restauración de agua y suelo con microorganismos: $90 • Se recomienda usar ropa de algodón de manga larga, calzado cómodo, sombrero o gorra (bloqueador solar no), y llevar un termo con agua • Más informes: 55 3657 8864

9 CDMX SUSTENTABLE

CDMX SUSTENTABLE

8

El sistema lacustre de Xochimilco es uno de los lugares más espectaculares del mundo, cuya riqueza biocultural le ha valido el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Durante cientos de años, este sistema compuesto por chinampas (método de agricultura y expansión territorial que, a través de balsas cubiertas con tierra, sirve para cultivar flores y verduras) rigió la vida del México Prehispánico y ha sido clave en la producción de alimentos de la actual Ciudad de México. Por ello, la pérdida de biodiversidad en esta zona afecta, incluso, a nuestra cocina tradicional. Actualmente, una buena cantidad de chinampas están abandonadas, y muy pocos campesinos continúan con la práctica de técnicas tradicionales de cultivo. De hecho, el legado de los primeros xochimilcas está en riesgo de desaparecer. “Es una lástima que esta forma de vida se encuentre amenazada, aun cuando le brinda a la Ciudad de México una gran cantidad de servicios ambientales: captación de agua pluvial, regulación de temperatura, captación de CO2, reservorio de flora y fauna (algunos endémicos), refugio de aves migrantes que vienen a hibernar”, comenta la bióloga Rosalba del Valle Gardida, una de las responsables de impartir talleres para la preservación de las chinampas en Xochimilco. Una de las acciones a favor de conservar este sistema es la creación de una “escuela chinampera” que promueva los valores culturales, y usos y costumbres de los xochimilcas. “Con la comunidad todo, sin ella nada, así de simple. Mientras la comunidad se organice e informe, se podrán lograr muchas cosas. Rescatar, preservar y conservar costumbres agrícolas son algunos de los objetivos que persigue esta escuela”, concluye Del Valle.


BARA BARA Si buscas en internet “cerveza barata en la Ciudad de México”, este sitio aparece entre las primeras opciones. Es pequeño, y hace mucho calor, pero la cercanía con los parroquianos te permite hacer amigos en lugar de brindar con extraños. Hay curados de sabores, chela a 20 pesos y mezcales. Popular bar de la Roma, a un lado del mítico Alicia. Una buena parada para precopear o armar la fiesta en petit comité. Tlachiquero, Cuauhtémoc esq. Colima, Roma Norte, mié-jue: 17-01 h, vie-sáb: 17-02 h, $200-$300

VUELVE AHÍ, CABARETERA Tiene casi 70 años y es uno de los cabarets de abolengo en la ciudad con sus esculturas en relieve, luces de neón, pista de baile al centro del salón y ficheras en la barra a la espera de un danzón “con clase”. Se llega, de preferencia, con zapato de baile, sombrero y dama o caballero del brazo. A las 11 de la noche comienza a brillar la lentejuela e inicia el bailongo. A este clásico de la vida nocturna chilanga, vuelves porque vuelves. Salón Barba Azul, Gutiérrez Nájera 291, Obrera, mar-sáb: 20-03 h, $200-$500

CDMX DE NOCHE

Aquí hay bares, pulquerías y cantinas para todos los gustos, bolsillos y ocasiones. Conoce estos santuarios etílicos, pero diviértete con responsabilidad. –CARLOS HUGO GONZÁLEZ

FOTO LA PURÍSIMA MONAWHITEE / FOTO TLACHIQUERO Y TEMPLO DE DIANA CORTESÍA

4. Goza la capital de la parranda

11

FOTO BARBA AZUL LULÚ URDAPILLETA / FOTO BÓSFORO ARCHIVO CHILANGO

CDMX DE NOCHE

10

MEZCALES SECRETOS En algunos sitios requieres clave para ingresar, recorrer laberínticos pasillos y cruzar muchas puertas para llegar a la fiesta. Aquí sólo tienes que correr una gruesa cortina de terciopelo rojo e ingresar con actitud para colarte hasta la barra por un trago. Pide mezcal y cerveza, acompáñalas con un plato de naranjas y cacahuates con ajo y chile. Este es, además, uno de los contados sitios con buena música en el Centro. Bósforo, Luis Moya 31, Independencia, mar-sáb: 18-02 h, $500-$900

PULQUERÍA CENTENARIA El expendio “dignificador” del pulque por excelencia en la capital se ubica en Xochimilco. Tiene más de 100 años y, por supuesto, es un clásico chilango. Aquí se inventaron los curados más originales: los de flor de cempasúchil y tuna, por muchos imitados. Además, hace alrededor de cuatro años en este establecimiento también nació el gomipulque. Para todos aquellos historiadores etílicos, la investigación de campo debe llegar a estos lares. Templo de Diana, Av. 5 de Mayo 65, Santa Crucita, Xochimilco, lun-dom: 9-21 h, $150-$200

TRÍO MULTICOLOR La Purísima, Marrakech y Soberbia conforman una de las mejores ofertas para la fiesta LGBT+ en el centro de la ciudad. A unos metros de la antigua sede del Senado, estos tres bares son símbolo de diversión, apertura e irreverencia. Si quieres sudar mientras tu cuerpo toca otros cuerpos y bailar sin parar toda la noche entre maniquíes con penes, performances de drags y uno que otro buga trasnochado, estos sitios son una gran opción. República de Cuba 17, 18 y 2, Centro Histórico, $200-$400


LA PALESTINA Esta talabartería fundada en 1884, que tiene a la venta artículos de piel como monturas para caballo, carteras o cinturones, fue primero un lugar destinado a la compra de artefactos para los rocines y los jinetes revolucionarios. A lo largo del tiempo, este sitio ha añadido a su catálogo productos como maletas de viajero o mochilas para niños. En su interior destacan las fotos dedicadas a la charrería y los recortes de periódicos que refieren la historia del local. Lamentablemente, los caballos de bronce que adornaban las esquinas del inmueble, en donde Francisco Villa y Emiliano Zapata amarraron sus caballos, fueron robados el pasado 16 de julio. 5 de Mayo 20, Centro Histórico, lun-sáb: 10-19 h, dom: 11-16 h

COMERCIOS CENTENARIOS

24

–carlos hugo gonzález

El centro de la Ciudad de México es testigo del crecimiento y evolución de toda la megalópolis. En esta zona se concentran diversos establecimientos para comer, beber, divertirse y comprar telas, sombreros, dulces, perfumes, ropa… Algunos de estos sitios son comercios centenarios que contribuyen a la identidad nacional y que, luego de sortear duras épocas, han logrado sobrevivir hasta convertirse en verdaderas reliquias arquitectónicas y lugares venerados por propios y extraños.

FOTO EL GALLO DE ORO CDMX.GOB / FOTO MERCERÍA @CENTRO_CDMX

5. De compras en comercios centenarios

FOTO LA PALESTINA CORTESÍA

MERCERÍA DEL REFUGIO Inaugurada en 1826, esta es una de las tiendas más longevas de la Ciudad de México. En sus aparadores se exhiben juguetes, pero también es uno de los lugares preferidos por los chilangos para buscar materiales para manualidades. Con el paso del tiempo, la empresa se ha consolidado y ha abierto diversas sucursales por toda la capital. Venustiano Carranza 109, Centro Histórico, lun-sáb: 10-20 h EL BORCEGUÍ Desde 1865, en esta zapatería se puede encontrar todo tipo de calzado en piel: botas, zapatillas, tacones, mocasines. Ahora también ofrece tenis de diversas marcas y accesorios para el cuidado de todo tipo de calzado. El local tiene asientos de madera y piso de duela, por lo que entrar a esta tienda se convierte en un viaje a la época de los catrines. Además, aquí se encuentra el Museo del Calzado, que tiene un acervo de 2 mil piezas donadas por diversas personalidades: desde las zapatillas de la Reina Isabel II y los tacos del futbolista Hugo Sánchez, hasta los zapatos del conductor Jacobo Zabludovsky y del pintor José Luis Cuevas. Bolívar 27, Centro Histórico, lun-vie: 10-14 h y 15-18 h, sáb: 10-18 h

13 CDMX CON HISTORIA

EL GALLO DE ORO En 1874 abrió sus puertas esta cantina hoy considerada la más antigua de México. Posee un gran número de parroquianos asiduos al menú ejecutivo de cuatro tiempos y al cabrito al horno que sirven como plato principal. Para beber, la recomendación es pedir el tradicional “menyul”, bebida originaria de Veracruz que contiene, además de azúcar y hierbabuena, una combinación de licor de cacao, ginebra, ron y jerez. Venustiano Carranza 35, Centro Histórico, lun-vie: 13-00 h, sáb-dom: 13-20 h


LIBRERÍA MURGUÍA En 1846, el editor Manuel Murguía fundó la Antigua Librería, Imprenta y Litografía de Murguía en el portal llamado Águila de Oro; sin embargo, 50 años después este portal fue demolido y se construyó el edificio que podemos ver actualmente. Es en esta imprenta donde cada año se hace el Calendario del más Antiguo Galván, un almanaque mexicano que se ha publicado sin interrupción desde 1826. Calle 16 de Septiembre 54, Centro

EL PALACIO DE HIERRO El primer almacén en México creado a la usanza de los almacenes parisinos de moda fue El Palacio de Hierro, el cual se estableció en 1891 en un edificio de cinco pisos con estructura de hierro fundido, por iniciativa de J. Tron y Cía. El inmueble sufrió un incendio y en 1921 se reinauguró con detalles art decó y art nouveau en la construcción y un impresionante vitral emplomado en su techo interior. La tienda alberga algunas de las marcas más exclusivas del mundo. Venustiano Carranza s/n, Centro Histórico, lun-dom: 9-21 h

SOMBREROS TARDÁN Con más de 170 años en el mercado, esta empresa mexicana comercializa productos de diseño y moda que les ha llevado a tener clientes en todo México y el extranjero. Bajo el lema “De Sonora a Yucatán se usan sombreros Tardan”, ofrecen gran variedad de sombreros para todas las ocasiones, como cachuchas, texanos, deportivos, de etiqueta y western. Plaza de la Constitución 7, Centro Histórico, lun-sáb: 10-19 h

CASA BOKER Roberto Boker y su hermano dejan Remschied, Alemania (su pueblo natal), en 1863 para establecer un negocio familiar dedicado a la elaboración de herramientas y cuchillos, en Nueva York. En esa época, en México gobernaba Maximiliano de Habsburgo y el alemán era el segundo idioma oficial, por lo que Roberto viajó a tierras chilangas para abrir un negocio el 1 de noviembre de 1865. Ahí se vendieron las primeras máquinas de coser Singer, los carros de vapor Studebaker y las máquinas de escribir Underwood. La edificación actual fue inaugurada el 3 de julio de 1900 por Porfirio Díaz. Hoy en día, la casa está dividida en ferretería, peluquería y un Sanborns. 16 de Septiembre 58, Centro Histórico, lun-vie: 9:30-19 h

15 CDMX CON HISTORIA

CAFÉ TACUBA La historia de este restaurante empezó en 1912, gracias a Dionisio Mollinero. El inmueble mantiene la construcción original del siglo XVII y representa todo un recorrido por la gastronomía y las tradiciones mexicanas, tanto por la variedad de su menú como por los muros con pinturas alusivas a la Conquista. Destacan sus techos con coloridos vitrales y un dibujo del Penacho de Moctezuma. Las enchiladas Tacuba, el chocolate, los tamales y el café con leche son favoritos de los comensales. Tacuba 28, Centro Histórico, lun-dom: 8-23 h

FOTOS CORTESÍA

CDMX CON HISTORIA

14

DULCERÍA DE CELAYA A unos metros del Zócalo capitalino se encuentra este templo para los amantes de los dulces típicos mexicanos creado en 1874 por Alfredo y Álvaro Guízar. En la fachada de la tienda que forma parte de un edificio art nouveau, el nombre del establecimiento rotulado con letras antiguas parece estar sostenido por dos vitrinas llenas de buñuelos y botellas de rompope, mientras que en la entrada un tapete recibe a los compradores con la frase “Todo bueno”. El interior luce una decoración dorada con estilo francés que rememora la vida de principios de siglo XX. 5 de Mayo 39, Centro Histórico, lun-dom: 10:30-19:30 h


6. Tómate un momento... ¡Respira! –arturo alvarado y sthefany mandujano

Es inevitable ignorar el caos que producimos las 22 millones de personas que habitamos la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Ante esta situación, y para aliviar un poco este constante vaivén de locura y estrés, existen lugares —oasis— dentro de la capital para gozar momentos de tranquilidad.

25

BIBLIOTECA VASCONCELOS Inaugurada el 16 de mayo del 2006, este recinto ubicado en Buenavista es un espacio dispuesto para tomar un respiro de la escandalosa cotidianidad chilanga. Es increíble su arquitectura, obra del mexicano Alberto Kalach, la cual destaca desde el primer vistazo. Su acervo es de 575 mil libros, pero sus estantes permiten albergar hasta 2 millones de ejemplares. Eje 1 Nte. S/N, Buenavista, lun-dom: 8:3019:30 h, entrada libre

BOSQUE DE TLALPAN Poco conocido con esa finalidad, pero este pulmón de la ciudad es uno de los mejores lugares para obtener un momento de paz. Ubicado al sur de la metrópoli, cuenta con una superficie de 253 hectáreas donde puedes realizar diversas actividades. En cualquier momento del día, la zona está rodeada por un agradable y valioso silencio. Camino a Santa Teresa s/n, Parques del Pedregal, Tlalpan, lun-dom: 5-17 h, acceso gratuito

FOTO ARTURO ALVARADO

CDMX RELAJADA

ESPACIOS DE RELAJACIÓN

16


CENTRO BUDISTA El Centro Budista de la Ciudad de México y la Comunidad Budista Triratna es un movimiento que busca establecer y expresar los principios tradicionales del budismo en el mundo moderno. La orden Triratna fue fundada en 1967 por el exmonje Urgyen Sangharákshita y tiene dos centros en la capital: uno en Coyoacán y otro en la Roma. Acércate si tienes interés en aprender a meditar, realizar retiros o cursar algunos de sus diferentes talleres. Es casi seguro que con sus enseñanzas lograrás serenarte. Jalapa 94, Roma Norte, lun-vie: 10-15 y 16:30-20 h, sab-dom: 9-14 h, costo en budismo.org.mx

FOTO CENTRO BUDISTA CORTESÍA

ESPACIOS DE RELAJACIÓN

24

PARQUE LA PAGODA Este parque fue construido en honor al exprimer ministro de Japón, Masayoshi Ohira, quien estuvo en México en 1980. Dentro de este verde lugar, existen algunos árboles de cerezos, puertas torii, espejos de agua y bancas que emulan un auténtico jardín nipón. Así que si aún no te alcanza para tomar un vuelo a esta nación asiática, aquí puedes respirar profundo y emprender un viaje a tu interior. Corredores de la colonia Country Club, Coyoacán, entrada libre

19 CDMX RELAJADA

AUDIORAMA DE CHAPULTEPEC En el corazón del Bosque de Chapultepec, este lugar sorprende no sólo por su belleza, sino porque te aleja de todo estrés. Aunque no es especialmente grande, cuenta con bancas espaciosas y grandes bocinas en las que escuchas música clásica con el volumen adecuado para lograr desconectarte, leer, reflexionar... Es lo máximo si llegas a este rincón después de un paseo en bicicleta o de haber corrido varios kilómetros. Descanso total. Av. Xicoténcatl, a un costado de la Tribuna Monumental, Bosque de Chapultepec, mar-dom: 9-16 h, entrada libre


EL VIVO AL GOZO... Se trata de un recorrido cultural dedicado a los chilangos que ya andan en el Mictlán (inframundo de los mexicas) por diferentes puntos de la zona lacustre de la bonita y bien ponderada Ciudad de México. Este evento representa una serie de simbolismos a través de la danza, comida típica, y las divertidas y no poco espeluznantes leyendas. Embarcadero Puente Urrutia, San Gregorio Atlapulco, del 1 al 16 de noviembre, desde $340

Esta fiesta es un asunto serio, pero no por ello deja de ser divertido para los habitantes y visitantes de la ciudad. –arturo alvarado

UNA CITA EN EL CEMENTERIO Si bien a los mexicanos nos encanta celebrar de manera tradicional esta gran fiesta, tenemos que reconocer que la banda de San Andrés Mixquic se pinta sola para rendirle homenaje al Diá de Muertos y a toda la cultura prehispánica que le rodea. En este sitio nunca faltan los altares familiares hechos con velas, copal, flores, pan y sal. Av. Independencia s/n, San Andrés Mixquic, del 28 de octubre al 2 de noviembre

EN TRAJINERA AL MÁS ALLÁ Aquí el festejo de los santos difuntos tiene mucho sabor, pues consiste en un almuerzo con recetas tradicionales de la región, mientras navegas por los canales de Xochimilco. Una vez en la chinampa, te dan un taller de cultivo que implica el trasplante de chapin y corte de flores de cempasúchil. Además, te dan atole y pan para iniciar el recorrido. El punto de partida es en Iglesia de San Pedro Tláhuac, hasta el 28 de octubre, desde $395 FOTO MIXQUIC CUARTOSCURO / FOTO ZÓCALO ARTURO ALVARADO

CDMX CON TRADICIÓN

20

UN ALTAR PARA LOS QUE NO ESTÁN Año con año, la capital del país se prepara para recibir el Día de Muertos con una espectacular ofrenda que, este año, será inaugurada el 25 de octubre y estará a la vista de todos hasta el 17 de noviembre. Esta tradición 100 por ciento instagrameable, se enriquece con el respeto colectivo que existe en el país sobre la concepción de la vida y la muerte. Zócalo, Centro Histórico, del 28 de octubre al 17 de noviembre, entrada gratuita

No es una exageración decir que la tradición del Día de Muertos es una carta de presentación de nuestro país con el mundo, al ser uno de los más coloridos y arraigados en la rica cultura mexicana. Por ello a los chilangos (igual que a habitantes de todos los estados del país) nos encanta ponernos de manteles largos durante las actividades que se llevan a cabo en estos días de noviembre. Desde ir al panteón a visitar a quienes ya no están con nosotros, hasta ponerles una ofrenda en casa para que nos visiten, o regalarles a tus amigos calaveritas de azúcar con su nombre, esta fiesta cobra vida en una amplia variedad de costumbres y eventos que no debes perderte en la ciudad.

21 CDMX CON TRADICIÓN

7. Celebra el festival de Día de Muertos


8. Llena de flores tu recorrido Cempasúchil y nochebuena son dos flores emblemáticas para los mexicanos que puedes conocer mejor en un tour. –arturo alvarado El cempasúchil es una flor nativa de México que se distingue por el peculiar color amarillo de su flor y es infaltable en las ofrendas de Día de Muertos. La Nochebuena es nativa del país y América Central, y se utiliza como planta ornamental durante las fiestas navideñas. En ambos casos, los mercados de Xochimilco y Jamaica representan un importante punto de distribución dentro de la capital chilanga. Además de coloridas, estas flores son todo un éxito comercial. De acuerdo con informes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, hasta el año pasado se cosechaban anualmente alrededor de mil 900 hectáreas de cempasúchil en México. Esto dejó una producción económica de 55 millones 36 mil pesos entre 2016 y 2017. Por otra parte, en las alcaldías Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco se cultivan 3.1 millones de nochebuenas al año. El valor de su producción se estima en 477 millones 310 mil pesos, siendo Michoacán, Morelos, Ciudad de México, Puebla, Jalisco y el Estado de México los principales productores. Y como ya es temporada de llevarlas a casa, aquí te dejamos el recorrido ideal para aprender a sembrarlas y cuidarlas.

25 LA RUTA DE CEMPASÚCHIL Y LA NOCHEBUENA Este recorrido consiste en visitar una chinampa con el cultivo de la temporada para adquirir las flores después de observar los detalles de su siembra. En aproximadamente tres horas, puedes visitar los canales de la zona chinampera y el Ajolotario. La experiencia incluye el paseo en trajinera, acompañamiento de un guía turístico o biólogo y comida. Del 15 de octubre al 31 de noviembre, más información: florjasmin18@gmail.com o lachinampadelosabuelos@gmail.com

TOUR DE FLORES

CDMX QUE FLORECE

22


9. Deja que se te erice la piel La Ciudad de México invita a vivir experiencias “paranormales” en sitios muy especiales, donde las historias cobran vida en cuanto el sol se esconde. –arturo alvarado

CALLEJÓN DEL AGUACATE A este sitio lo envuelven historias tenebrosas; sin embargo, destaca una en particular: una niña de siete años fue brutalmente asesinada; mientras agonizaba, hizo un pacto con el mismísimo Lucifer que le prometió salvarla, pero sólo la engañó (no podíamos esperar un acto buena onda del señor de las tinieblas). Desde entonces, el alma de la pequeña vaga por el callejón esperando que pasen por ahí despistados o curiosos para aterrorizarlos sin piedad. Aguacate 19-31, Santa Catarina, Coyoacán, 24/7, sin costo

EL PALACIO DE LECUMBERRI ¿Qué clase de energías escalofriantes puede resguardar un lugar que fue cárcel durante 80 años? Cuentan que muchas almas en pena vagan por este sitio a diferentes horas del día, siendo los visitantes solitarios sus víctimas favoritas. Es conveniente saber que esta antigua prisión tuvo que ser cerrada porque la población se salió de control a causa de la violencia, el hambre y el caos. Actualmente es sede del Archivo General de la Nación. Av. Ing. Eduardo Molina 113, Ampliación Penitenciaria, lun-sab: 9-17 h, entrada gratuita

LA CALLE DE “LA QUEMADA” Se dice que doña Beatriz era una chilanga de gran belleza, con más pretendientes que los seguidores de Selena Gómez en redes sociales. Entre ellos destacaba el italiano Martín Scópoli, quien atormentado por la indiferencia de Beatriz tuvo a bien comenzar a matar a todos los hombres que se le acercaban. Ante esto, nuestra joven chilanga decidió quemarse la cara para ver si así dejaban de acosarla. Ahora su alma vaga por calle de Jesús María en el Centro Histórico. Jesús María 39, Centro Histórico, Cuauhtémoc, 24/7, sin costo

25 CDMX INSÓLITA

LA PIEDRA DEL DIABLO En la zona sur de la capital, dentro del Parque Nacional Fuentes Brotantes, existe un lugar donde se encuentra una enorme roca. De acuerdo con diversos relatos, ésta es una especie de portal que transporta a quienes se atreven a visitarla hacia las merititas puertas del infierno. Los vecinos del lugar se abstienen de hablar sobre ella, ya que la leyenda sobre las consecuencias de acercarse a la piedra, incluso con el pensamiento, se ha arraigado con fuerza entre los habitantes de la capital. Av. de Las Fuentes, Fuentes Brotantes, lun-dom: 9-18 h, entrada gratuita

FOTO PALACIO LECUMBERRI CUARTOSCURO

CDMX INSÓLITA

24

LA CASA NEGRA DE LA ROMA La leyenda cuenta que a partir de las 10 de la noche y sin importar la época del año, en el interior de la “casa negra de la Roma”, la temperatura desciende varios grados bajo cero y las puertas se abren y se cierran sin que nada ni nadie las mueva. Se escuchan ruidos extraños que se deforman hasta convertirse en gritos de dolor. Dicen que los objetos flotan y se mueven de lugar sin una expliciación racional. Y todo esto porque, en 1935, la casa fue utilizada como refugio para personas enfermas de tifoidea, enfermedad que en ese entonces se relacionaba con posiciones demoniacas. Por eso, una noche, los vecinos le prendieron fuego y pese a que enfermos y personal médico murieron calcinados, el inmueble sólo sufrió daños menores. Luego de varios años, la casa pasó a ser parte de la familia Mondragón, pero u n día, padre, madre y tres hijos amanecieron muertos en sus camas sin que se conocieran las causas. Hasta el momento, todos los inquilinos que pasaron por esta casa terminaron abandonándola al asegurar que es habitada por entidades malignas. Álvaro Obrgón 191, Roma Norte, 24/7, sin costo


27 CDMX DESDE LAS ALTURAS

Como no hay quien se resista a una buena vista, te presentamos miradores y rascacielos que siempre son una buena opción. –arturo alvarado

TORRE LATINOAMERICANA El rascacielos más conocido por la banda chilanga, se ubica en el corazón del Centro. La vista que se puede apreciar desde el último piso —a 181.33 metros de altura— es realmente increíble. Esta obra diseñada por el arquitecto mexicano Augusto H. Álvarez es, además, una parada obligada para los turistas que visitan la capital. Eje Central Lázaro Cárdenas 2, lun-dom: 9-22 h, $120 adultos, $80 niños

MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN Este es uno de los recintos históricos más importantes del país que aún conserva su estructura original. Cuenta con un mirador intermedio con vista de 360 grados a una altura de 65.7 metros, y la linternilla, la parte más alta del edificio, compuesta por 2 cúpulas, a 80 metros de altura. Además, es un sitio icónico de la capital chilanga donde se llevan a cabo diversas actividades culturales. Plaza de la República s/n, Tabacalera, lun-jue: 12-20 h, vie-sáb: 12-22 h, domingo: 10-20 h, entrada general $50

FOTO PICO DEL ÁGUILA LEONARDO PÉREZ / FOTO BELLINI CORTESÍA

10. Admira toda la ciudad

FOTO TORRE LATINO ARTURO ALVARADO

CDMX DESDE LAS ALTURAS

26

PICO DEL ÁGUILA Al sur de la capital, el Pico del Águila es el punto más alto de la ciudad, con una altura que rosa 4 mil metros sobre el nivel del mar. Si bien se requiere una buena condición física para llegar a la cima, este es un espacio que bien merece la pena ser explorado. Existen tres rutas para llegar: el Espinazo del Diablo, el Albergue Alpino y el Llano de la Cantimplora. Cerro Pico del Águila km 21, Héroes de 1910, San Miguel Ajusco, acceso gratuito

RESTAURANTE BELLINI Conocido como el restaurante giratorio más grande del mundo, se encuentra en el piso 45 del World Trade Center, a una altura de 207 metros. El movimiento de 360 grados es apenas perceptible, por lo que los comensales no tienen de qué preocuparse y pueden disfrutar de la alta gastronomía del lugar mientras ven los cuatro puntos cardinales de la ciudad. Montecito 38, Nápoles (piso 45 del WTC), lun-sáb: 13-01 h, dom: 9-00 h, $1,000-$1,500

CASTILLO CHAPULTEPEC Construido por el virrey Bernardo de Gálvez y Madrid en el siglo XVIII, este castillo permite apreciar a la ciudad desde sus balcones. El más popular es aquel con vista al Ángel de la Independencia. Ubicada en el cerro del Chapulín, esta magna obra arquitectónica ha sido casa de descanso, escenario de batalla, palacio imperial y ahora museo. Primera Sección del Bosque de Chapultepec S/N, San Miguel Chapultepec, mar-dom: 9-17 h, $75



10

EXPERIENCIAS

para vivir la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.