ITINERANCIAS DE LA ANTROPOLOGÍA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Prolegómenos, origen social y trascendencia política de la revolucion de Ayutla José C. Tapia Gómez
*
cen que el reino de Ayotlán fue fundado por tlapanecas (yopes), aliados con grupos mixtecos mucho antes de la llegada de migraciones nahuas.4 En honor al pueblo de Ayutla, que nos recuerda antiguos reinos indígenas y nos habla de los asentamientos prehispánicos donde se encontraba la vieja Ayotlán, hemos decidido hablar de este territorio hacia el año de 1854, para abordar el movimiento que aquí estalla con sus antecedentes y consecuencias, planteando algunas preguntas iniciales: ¿Cuál fue el origen social de aquella revolución? ¿Cuáles sus características y trascendencia ulterior? Asimismo, ¿por qué tuvo que estallar en ese lugar?; y ¿qué factores socio-políticos condicionaron que la tradición liberal eligiera aquel pueblo y área, escenario de tan importante acontecimiento histórico? Este ensayo forma parte de un estudio más completo de dicho movimiento y tiene como objetivo desmitificar ó reconstruir la historia social y personal de sus protagonistas y líderes.
I. Lo que ofreció el movimiento de Independencia: Introducción
1.1 Promesas insurgentes vs el Plan de Iguala
¿Qué es Ayutla y cuál es su significado revolucionario a mediados del siglo XIX? Como es sabido, es el nombre de un pueblo y su municipio en Guerrero, al que se ha denominado Ayutla de los Libres. ¿Por qué “de los libres”? De acuerdo con la Enciclopedia de los Municipios de México,1 este reconocimiento se origina por el movimiento militar y político allí iniciado, conocido como Revolución de Ayutla, considerado como la Segunda Independencia Jurídica de nuestro país.2 La etimología de Ayutla deviene del náhuatl Ayotlán, de ayotl, tortuga y tlan, abundante, significa “lugar donde abundan las tortugas”; su composición filológica indica que esta población fue fundada por mexicas, aztecas o nahoas, en una fecha desconocida aunque posterior a 1452, período en que la Triple Alianza invade y hace tributar a la región indígena costeña.3 Hay quienes estable-
Talvez resulte ocioso preguntar si la de Ayutla fue ó no una revolución social y política. El primer elemento, quizá no el único, para discernir el origen y naturaleza del movimiento que estalla en Ayutla en 1854, puede atribuirse a las condiciones económicas, políticas y culturales imperantes en el territorio de lo que hoy es Guerrero, agravadas durante el inicio de la segunda mitad del siglo
OXTOTITLÁN, itinerancias antropológicas
* Docente investigador. UA Antropología Social, UAG. 1 Instituto Nacional para el federalismo y el desarrollo Municipal, Gobierno del estado de Guerrero. Enciclopedia de los Municipios de México. 2005. pp. 18-20. 2 Ibíd. p. 21. 3 Elizabeth Jiménez García, et. al. “Época prehispánica” (arqueología), en Historia General de Guerrero, Volumen I, Ediciones INAH-Gob.de Guerrero, México, 1998, p. 93. 4 José Tapia Gómez. “Los mixtecos”, en Miguel Ángel Gutiérrez (Coord): Derecho consuetudinario y derecho positivo entre los mixtecos, amuzgos y afromestizos de la Costa Chica, Guerrero. Ediciones CNDH, México, 1997, pp. 16-17.
44
Número 2, febrero de 2008